Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(6): e264-e267, dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399710

ABSTRACT

La infección por estreptococo ß-hemolítico del grupo B o Streptococcus agalactiae puede causar morbilidad grave y mortalidad en los recién nacidos, especialmente en prematuros. Las estrategias de prevención actuales han sido eficaces en reducir la frecuencia de sepsis neonatal temprana ocasionada por transmisión vertical. La incidencia de sepsis tardía por dicho microrganismo no se ha modificado y la vía de infección es menos clara. En niños amamantados, la transmisión a través de la leche materna es posible. Se presentan tres casos de infección tardía por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en recién nacidos prematuros alimentados con leche materna cuyas madres tenían mastitis. En todos los casos, tanto en el cultivo de la leche materna como en los hemocultivos de los neonatos se desarrolló el mismo microrganismo.


Group B ß-hemolytic Streptococcus or Streptococcus agalactiae is a major cause of morbidity and mortality in neonates, especially in premature infants. Current prevention strategies have been effective in reducing the frequency of early onset neonatal sepsis caused by vertical transmission. The incidence of late onset sepsis due to this microorganism has not changed and the route of infection is less clear. In breastfed infants, transmission through breast milk is possible. We report three cases of late group B ß-hemolytic streptococcal infection in breastfed preterm infants whose mothers had mastitis. In all cases, both the breast milk culture and the blood cultures of the neonates developed the same microorganism.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Streptococcal Infections/diagnosis , Streptococcal Infections/epidemiology , Streptococcus agalactiae , Infant, Premature , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , Milk, Human
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(2): 76-82, abril 2021. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1151224

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este estudio fue analizar recursos disponibles, guías utilizadas y preparación para la atención de neonatos en maternidades de Argentina durante la pandemia de COVID-19.Método. Estudio transversal mediante una encuesta enviada a equipos médicos y de enfermería. En mayo de 2020, se contactaron instituciones de más de 500 nacimientos anuales en la Argentina, el 58 % del sector público.Resultados. Respondieron 104/147 instituciones (el 71 %). Todas contaban con guías para la atención durante la pandemia, y un 93 % refirió haber recibido capacitación para su uso. No autorizaban la presencia de acompañante en el parto el 26 % de instituciones privadas y el 60 % de las públicas (p < 0,01). El 87 % recomendaba ligadura oportuna del cordón, el 62 % promovía internación conjunta en neonatos asintomáticos, un 70 % recomendaba la puesta al pecho con medidas de protección, y el 23 %, leche materna mediante biberón. El 94 % restringía el ingreso de familiares a Neonatología.Las dificultades incluyeron imposibilidad de contar con habitaciones individuales para neonatos sintomáticos y potencial limitación del personal de salud y equipos de protección personal.Conclusiones. Todas las instituciones conocen las guías nacionales para enfrentar la pandemia. La mayoría cuenta con recursos para respetar las medidas de protección recomendadas. Existe incertidumbre sobre si, ante un aumento significativo en el número de casos, serán suficientes los elementos de protección personal, el personal y el espacio físico disponible en los distintos centros


Introduction. The objective of this study was to analyze available resources, guidelines in use, and preparedness to care for newborn infants at maternity centers in Argentina during the COVID-19 pandemic.Method. Cross-sectional study based on a survey administered to medical and nursing staff. In May 2020, Argentine facilities with more than 500 annual births were contacted; 58 % of these were from the public sector.Results. In total, 104/147 facilities answered (71 %). All had guidelines for care during the pandemic, and 93 % indicated they had been trained on how to use them. A companion was not allowed during childbirth in 26 % of private facilities and in 60 % of public ones (p < 0.01). Deferred cord clamping was recommended in 87 %; rooming-in with asymptomatic newborns was promoted in 62 %; breastfeeding using protective measures was recommended in 70 %; and breast milk using a bottle, in 23 %. In 94 %, family visiting in the Neonatology Unit was restricted.Difficulties included the unavailability of individual rooms for symptomatic newborn infants and a potential shortage of health care staff and personal protective equipment.Conclusions. All facilities are aware of the national guidelines to fight the pandemic. Most have the resources to comply with the recommended protective measures. There is uncertainty as to whether personal protective equipment, staff, and physical space available at the different facilities would be enough if cases increased significantly


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Adult , Middle Aged , Health Strategies , Coronavirus Infections , Disaster Preparedness , Patient Care Team , Argentina , Security Measures , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Personal Protective Equipment , Hospitals, Maternity , Neonatology
4.
Arch. argent. pediatr ; 119(1): 18-24, feb. 2021. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147062

ABSTRACT

Introducción. A nivel mundial, hay una tendencia ascendente en nacimientos prematuros y cesáreas. El objetivo fue describir edad gestacional (EG), vía de parto, distribución en días y horarios, y relación entre la vía de parto y el momento del nacimiento en dos instituciones privadas.Población y métodos. Estudio prospectivo, transversal, analítico.Resultados. Se incluyeron los 1500 nacidos vivos entre 9-2017 y 8-2018 (1465 embarazadas). El 99,4 % fueron embarazos controlados; el 66,8 % terminaron por cesárea. La causa fue cesárea previa en el 36,4 %, falta de progresión y descenso en el 18,9 % y elección materna en el 9,2 %. El peso promedio al nacer fue de 3232 g ± 561,1 g y la mediana de EG, 39 semanas (rango 38-40) por fecha de última menstruación. El 88,2 % fueron nacidos de término y, de los prematuros, el 76,1 % fueron pretérminos tardíos. Los nacidos de término temprano tuvieron mayor índice de cesáreas (p < 0,001). Los nacimientos por cesárea en días hábiles fueron 849/1201 (el 74,5 %) y, en los días de fin de semana y feriados, 173/299 (el 57,9 %, p < 0,001). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el horario de nacimiento y la realización de cesárea.Conclusiones. La mediana de EG fue 39 semanas. La cesárea fue la vía de nacimiento más frecuente. Los nacimientos se produjeron, predominantemente, de lunes a viernes entre las 8 y las 21 h. El 82,9 % de los nacimientos por cesárea ocurrieron en días de semana laborables


Introduction. There is a worldwide growing trend of preterm births and C-sections. Our objective was to describe gestational age (GA), mode of delivery, day and time distribution, and the relation between the mode of delivery and the time of birth in two private facilities.Population and methods. Prospective, cross-sectional, analytical study.Results. A total of 1500 live newborn infants were included between September 2017 and August 2018 (1465 pregnant women). Of these, 99.4 % had received antenatal care; 66.8 % of pregnancies ended via C-section. The reason was a previous C-section in 36.4 %, lack of progression and descent in 18.9 %, and maternal choice in 9.2 %. The average birth weight was 3232 g ± 561.1 g and the median GA was 39 weeks (range: 38-40) based on the date of the last menstrual period; 88.2 % were term births and, among preterm births, 76.1 % corresponded to late preterm babies. Early term births showed a higher rate of C-sections (p < 0.001). There were 849/1201 (74.5 %) C-sections on weekdays and 173/299 (57.9 %, p < 0.001) on weekends and holidays. A statistically significant relation was observed between the time of birth and the performance of a C-section.Conclusions. The median GA was 39 weeks. C-sections were the most common mode of delivery. Births occurred predominantly Mondays through Fridays between 8 a.m. and 9 p.m.; 82.9 % of C-sections took place on weekdays.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Cesarean Section , Gestational Age , Time Factors , Infant, Premature , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Parturition
6.
J. pediatr. (Rio J.) ; 93(5): 467-474, Sept.-Oct. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-894055

ABSTRACT

Abstract Objective: This study aims to describe real world palivizumab use and effectiveness in high-risk Latin American infants and young children. Method: Prospective, multicenter observational study with infants at risk for severe RSV infection who received palivizumab according to routine clinical practice. Subjects were followed for one year with monthly visits after the first dose of palivizumab. An infant was considered adherent if receiving all the expected injections or five or fewer injections within appropriate inter-dose intervals. Annual incidence rates and risk factors of lower respiratory tract infection (LRTI) hospitalization were determined through Poisson regression models (α = 0.05). Results: The study enrolled 458 children from seven countries in Latin America, from February 2011 to September 2012. The majority (98%) were born <36 weeks gestation. Overall, patients received 83.7% of their expected injections and 86.7% completed one year of follow-up. Of the 61 LRTI hospitalizations, 12 episodes were due to RSV infection. The RSV-associated hospitalization rate was 2.9 per 100 patient-years. Bronchopulmonary dysplasia was identified as an independent risk factor for LRTI hospitalization. A total of 1165 adverse events were recorded during one year of follow-up. One hundred and two patients (22.3%) had a total of 135 serious adverse events, but no events were considered to be related to palivizumab. Conclusions: The rate of RSV hospitalization in high-risk infants in Latin America was low and aligned with those observed in randomized control trials and observational studies. Palivizumab prophylaxis appeared effective and had a good safety profile in this population.


Resumo Objetivo: Descrever o uso e a eficácia do palivizumabe no mundo real em neonatos e jovens crianças de alto risco latino-americanas. Método: Estudo observacional prospectivo multicêntrico com neonatos em risco devido a infecção grave por VSR que receberam palivizumabe de acordo com a prática clínica de rotina. Os indivíduos foram acompanhados por um ano, com visitas mensais após a primeira dose de palivizumabe. Um neonato foi considerado adepto se recebeu todas as injeções esperadas ou ≤ 5 injeções nos intervalos entre doses adequados. As taxas de incidência anuais e os fatores de risco de internação por infecção do trato respiratório inferior (ITRI) foram determinados por meio dos modelos de regressão de Poisson (α = 0,05). Resultados: O estudo inscreveu 458 crianças de sete países da América Latina, de fevereiro de 2011 a setembro de 2012. A maioria (98%) nasceu com < 36 semanas. Em geral, os pacientes receberam 83,7% de suas injeções esperadas e 86,7% completaram um ano de acompanhamento. Das 61 internações por ITRI, 12 episódios foram devidos a infecção por VSR. A taxa de internação associada ao VSR foi de 2,9 em cada 100 pacientes-ano. A displasia broncopulmonar foi identificada como um fator de risco independente da internação por ITRI. Foram registrados 1.165 eventos adversos durante um ano de acompanhamento; 122 (22,3%) apresentaram 135 eventos adversos graves, porém nenhum deles foi considerado relacionado ao palivizumabe. Conclusões: A taxa de internação por VSR em neonatos de alto risco na América Latina foi baixa e em linha com as observadas em ensaios clínicos controlados randomizados e estudos observacionais. A profilaxia com palivizumabe pareceu eficaz e com bom perfil de segurança nessa população.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Antiviral Agents/therapeutic use , Respiratory Syncytial Virus Infections/prevention & control , Palivizumab/therapeutic use , Antiviral Agents/adverse effects , Time Factors , Prospective Studies , Risk Factors , Palivizumab/adverse effects , Latin America
9.
Arch. argent. pediatr ; 110(2): 106-112, abr. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620158

ABSTRACT

Administrar ventilación asistida adecuada es la intervención más eficaz durante la reanimación de los recién nacidos en sala de partos. La evidencia sobre cuál es el dispositivo óptimo para suministrar ventilación con presión positiva (VPP) luego del nacimiento es aún limitada. Objetivo. Comparar la precisión en la administración de presión positiva y frecuencia respiratoria en un modelo de reanimación neonatal, con bolsas autoinflables (BAI) de 240 ml y 450 mly un reanimador con pieza en T y evaluar la variabilidad según la experiencia del operador.Población y métodos. 76 profesionales divididos en dos grupos, de acuerdo a su experiencia, realizaron VPP a un simulador neonatal empleando los tres dispositivos de ventilación, con máscara facial y tubo endotraqueal. Utilizaron aleatoriamente cada combinación de dispositivo y la interfaz en dos oportunidades consecutivas. Se realizó análisis de varianza a dos factores paramediciones repetidas.Resultados. Las BAI 240 y 450 fueron similares en la media de la presión inspiratoria máxima (PIM), pero ambas fueron significativamente diferentes(p menor 0,001) con respecto al reanimador con pieza en T, aunque los valores se acercaron a lo solicitado. La frecuencia respiratoria media sobrepasó la indicada con todos los dispositivos (p menor 0,001). Los operadores experimentados, independientemente del dispositivo y de la interfaz utilizados, estuvieron más cerca que los principiantes de la frecuencia respiratoria solicitada. Conclusión. Tanto la pieza en T como las BAI administraron PIM cercanas a las indicadas, independientemente de la experiencia del operador,y con las bolsas se observaron valores superiores.Las BAI y los operadores principiantes se asociaron con una mayor FR. La consistencia intraoperador fue equiparable en las variablesmedidas con todos los dispositivos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Clinical Trial , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal , Pulmonary Ventilation , Resuscitation
11.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 31-39, feb. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542469

ABSTRACT

Las guías de las sociedades científcas internacionales para asistencia intraparto y posparto de nacimiento con líquido amniótico meconial (LAM) cambiaron radicalmente en los últimos años en base a dos grandes estudios aleatorizados. En la Argentina no hay información acerca de las prácticas que se realizan en estos nacimientos. Objetivos: 1) Conocer qué prácticas se utilizan en la recepción de recién nacidos con antecedente de LAM. 2) Evaluar el grado de adherencia a las recomendaciones actuales. Material y métodos- Encuesta anónima vía internet a centros del país con mayor o igual 500 nacimientos anuales. Se contactaron 121 instituciones. Resultados: Respondieron 76/121 (63 por ciento) correspondientes a 182540 nacimientos anuales (26 por ciento del total de la Argentina). De las respuestas, 24 por ciento fueron de la Ciudad de Buenos Aires y 72 por ciento de hospitales públicos. Se realizan frecuentemente los siguientes procedimientos no recomendados: 1) aspiración orofaríngea y nasofaríngea antes del desprendimiento de los hombros: en el 50 por ciento a veces y en el 7 por ciento siempre; 2) Aspiración endotraqueal de rutina en niños vigorosos, 30 por ciento de los centros; 3) laringoscopia de rutina para visualizar las cuerdas vocales en el 13 por ciento de LAM fluido y 31 por ciento de LAM espeso. Por el contrario, y a pesar de ser una recomendación formal, la aspiración endotraqueal de niños deprimidos antes de comenzar con la ventilación se realiza sólo en el 69 por ciento de los casos. Un 7 por ciento de los centros encuestados, realiza otros procedimientos no recomendados, como comprensión torácica y presión sobre la laringe para evitar que el niño respire y también el lavado gástrico. Conclusiones: La aspiración orofaríngea y nasofaríngea antes del desprendimiento de los hombros y la intubación y aspiración posnatal de niños vigorosos con LAM se realizan frecuentemente en la Argentina.


Subject(s)
Infant, Newborn , Amniotic Fluid , Data Collection , Health Care Surveys , Meconium , Delivery Rooms/trends , Meconium Aspiration Syndrome/therapy , Epidemiology, Descriptive , Demography
12.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 119-125, abr. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516043

ABSTRACT

Introducción. La experiencia previamente publicada sobre el tema se limita a pocos casos, con resultadoscontrovertidos. Objetivo. Comunicar los resultados del tratamiento con eritropoyetina en la anemia hiporregenerativa tardía de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN). Población, material y métodos. Estudio observacional prospectivo sobre 50 neonatos mayores de 7 días con EHRN secundaria a incompatibilidadesRh, ABO o KpA. Se comenzó tratamiento con eritropoyetina cuando el hematócrito descendía a valores que requerían transfusión, acompañado de una respuesta reticulocitaria inadecuada (Indice de Producción Reticulocitaria <1). Resultados. Al comienzo del tratamiento la edad fue 24,3 ± 12,0 días (intervalo 8-65 días), el hematócrito24,1 ± 2,8% (intervalo 18-30%) y el Índice de Producción Reticulocitaria 0,34 ± 0,25 (intervalo 0,05-0,98). Se observaron aumentos significativosdel hematócrito y del Indice de Producción Reticulocitaria a los 7 y 14 días de tratamiento (p <0,001). No hubo diferencias entre los niños con EHRN-Rh y con EHRN-ABO, o entre los pacientes con EHRNRh que habían recibido o no transfusiones intrauterinas.Durante el tratamiento con eritropoyetina fueron transfundidos 7 niños (14%), 2 de ellos durante las primeras 72 h de su comienzo. No hubodiferencias en el porcentaje de pacientes transfundidos entre aquellos con EHRN-Rh o con EHRNABO, o entre los pacientes con EHRN-Rh que habíanrecibido o no transfusiones intrauterinas. Se observó neutropenia moderada de corta duración, no asociada a infecciones, en 11 pacientes. No se registró ningún otro efecto adverso. Conclusiones. La eritropoyetina parece ser un tratamiento útil y seguro. Su eficacia deberá ser confirmada por futuros estudios aleatorizados.


Introduction. The aim of the study is to report results of erythropoietin treatment for late hyporegenerativeanemia in the hemolytic disease of thenewborn (HDN). Reports previously published concern only a few cases, with controversial results. Methods. Case series report concerning 50 neonates with HDN due to Rh, ABO or KpA antigens, aged more than 7 days. Erythropoietin treatment started when hematocrit dropped to levels requiring transfusion, with an inappropriate reticulocyte response (Reticulocyte Production Index <1). Results. At start of treatment mean age was 24.3 ± 12.0 days (range 8-65 days), hematocrit 24.1 ± 2.8% (range 18-30%), and Reticulocyte Production Index 0.34 ± 0.25 (range 0.05-0.98). Hematocrit and Reticulocyte Production Index showed significant increases after 7 and 14 days of treatment (p <0.001). No difference was observed either between infantswith Rh-HDN and ABO-HDN or between Rh-HDN patients with or without intrauterine transfusions. Seven infants (14%) required one packed RBC transfusion during erythropoietin therapy, 2 of them within 72 hours from starting treatment. The percentage of transfused infants showed no differenceeither between ABO-HDN and Rh-HDN or between Rh-HDN with and without intrauterine transfusions. Moderate, short-lasting neutropenia, not associatedto infections, was observed in 11 patients. No other adverse effect was observed. Conclusions. The administration of erythropoietin appears to be a safe and useful therapy. Its efficacy should be confirmed by randomized studies.


Subject(s)
Infant, Newborn , Anemia/therapy , Blood Group Incompatibility , Erythropoietin , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Observational Studies as Topic
13.
Arch. argent. pediatr ; 97(4): 276-9, ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247624

ABSTRACT

La hemorragia de fosa posterior en el recién nacido de término es una patología de muy baja incidencia cuyos efectos pueden ser letales de no ser reconocida y tratada con presteza,la dificultad diagnóstica asociada a sus síntomas iniciales inespecíficos hacen necesarios un alto índice de sospecha y una actitud agresiva en su tratamiento neuroquirúrgico,antes de que su evolucion comprometa la vida del paciente o provoque lesiones irreparables.Comunicamos el tratamiento de un recién nacido de término con hemorragia de fosa posterior(acompañada de hemorragias supratentoriales de menor volumen en ambas cisternas silvianas)quien luego de un caudro clínico inicial indiferenciado,siguió un curso crítico de hidrocefalia aguda y compresión troncal.El niño fue tratado exitosamente con cirugía.Se debe enfatizar la necesidad del diagnóstico precoz para permitir una oportunidad quirúrgica que mejore las posibilidades pronósticas


Subject(s)
Infant, Newborn , Cerebral Hemorrhage/surgery , Neurosurgery
15.
Arch. argent. pediatr ; 94(1): 28-45, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215611

ABSTRACT

La eritropoyetina recombinante (rHuEPO) se utiliza en dos patologías del neonato que se caracterizan por tener niveles inadecuadamente bajos de eritropoyetina circulante: la anemia del prematuro (AP) de muy bajo peso de nacimiento y la anemia hiporregenerativa tardía de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh (EHIRh). La experiencia recogida luego de 5 años de utilización en la AP ha demostrado que : a) parece no traer complicaciones; b) para ser efectiva, debe usarse a dosis no inferiores a 500 Ul/kg/semana; c) induce una marcada estimulación de la eritropoyesis, evidenciable por la importante respuesta reticulocitaria observada; d) disminuye significativamente los requerimientos transfuncionales cuando se administra a partir de la 2a. semana de vida; e) no está aún establecida la utilidad de su empleo desde las primeras horas de vida; f) el tratamiento debe durar de 6 a 8 semanas; g) el principal factor limitante de su eficacia terapéutica es la depleción de hierro, por lo que el mismo debe administrarse a dosis de 6 mg/kg/día o superiores mientras dure el tratamiento con rHuEPO. Por lo tanto, su utilización rutinaria parece estar justificada para disminuir la probabilidad de ocurrencia de complicaciones transfuncionales, aunque simultáneamente se deberán realizar los máximos esfuerzos para establecer criterios transfusionales estrictos y disminuir los volúmenes de sangre extraídos para análisis. En niños con EHIRh que han recibido transfusiones intrauterinas se produce una marcada inhibición de la eritropoyesis que demora 2 a 4 meses en recuperarse espontáneamente. El tratamiento con rHuEPO, en los casos comunicados, logró evitar la indicación de transfusiones adicionales. Se encuentran en marcha algunos estudios prospectivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Anemia/therapy , Clinical Trials as Topic , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Infant, Premature/blood , Folic Acid/therapeutic use , Folic Acid/administration & dosage , Algorithms , Anemia/drug therapy , Ductus Arteriosus/drug effects , Erythropoietin , Erythropoietin/analysis , Erythropoietin/pharmacology , Erythropoietin/metabolism , Hemoglobins/analysis , Hemoglobins/biosynthesis , Iron , Iron/therapeutic use , Blood Transfusion/adverse effects
16.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 92-7, abr. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256540

ABSTRACT

Se describen las complicaciones que habitualmente suelen presentarse en los embarazos,nacimientos y evalución neonatal de las gestaciones múltiples de 3 o más niños.La morbimortalidad materna es superior a la observada en los embarazos simples.El parto prematuro y la desnutrición fetal son habituales.La vía de parto de elección es la cesárea.La recepción de varios niños de bajo peso simultáneamente obliga a desplegar estrategias para la correcta atención de los mismos.La provisión de equipamientos,materiales,medicaciones y personal disponible y suficiente deben ser considerados con anticipación.Las dificultades emocionales que sufren los padres en las diferentes etapas requieren atención especializada.Para el alta es indispensible contar con ayuda en la casa para el cuidado y la crianza de los niños con las consiguientes implicancias sociales,psicológicas y económicas que acarrea


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Infant, Premature , Placental Insufficiency/therapy , Pregnancy, Multiple , Pediatrics
18.
Arch. argent. pediatr ; 84(4): 204-9, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45705

ABSTRACT

Este informe preliminar describe los resultados del seguimiento post-alta de 52 niños de alto riesgo con peso de nacimiento menor a 1.750g, evaluados como mínimo durante el primer año de vida. A todos se les efectuó control clínico mensual y examen neurológico completo, evaluación de la audición y visión a los 3,6 y 12 meses de vida postnatal. De los 52 niños, 39(75%) presentaron crecimiento armónico, maduración psicomotriz y examen neurológico normal sin secuelas visuales ni auditivas. Los resultados encontrados en los pacientes con secuelas que afectan su calidad de sobrevida, sugieren estrecha relación entre sus antecedentes de patología perinatal y su morbilidad alejada. Trece pacientes presentan una o más secuelas al año de edad, incluyendo: 1 hemiparesia espástica, 1 retinopatía del prematuro, 7 vicios de refracción, 7 hipoacusia, 2 hidrocefalia, 2 retraso motor, 2 hiperactividad y 1 niño desarrolló displasia broncopulmonar. Ocho niños debieron reinternarse durante los primeros 12 meses de vida por patología respiratoria de tipo obstructivo. Otros 5 pacientes debieron hacerlo por intervención quirúrgica de hernia inguinal. Si bien el período de seguimiento es breve, podemos concluir que 39 de los 52 niños seguidos (75%) han evolucionado muy favorablemente durante su primer año de vida


Subject(s)
Humans , Follow-Up Studies , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature
19.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 100-5, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2519

ABSTRACT

Algunos recién nacidos (RN) asfixiados presentan un cuadro de dificultad respiratoria (DR) por falla miocárdica secundaria a isquemia. Tres neonatos con esta patología plantearon dificultades en el diagnóstico diferencial con dificultad respiratoria de origen pulmonar. Dos niños fueron prematuros de bajo peso con diagnóstico clínico-radiológico inicial de enfermedad membrana hialina grave (EMHG). En el primero los bajos requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) hicieron sospechar que la opacidad radiológica se debía a edema pulmonar. El segundo paciente estaba hipotenso y no respondió a expansores de volumen. Ambos respondieron a la administración de diuréticos y dopamina con rápida mejoría clínico-radiológica. El tercer paciente fue un RN de término con antecedentes de hipoxia, acidosis y alta necesidad de oxígeno y ARM que hacían sospechar hipertensión pulmonar persistente (HPP), que se trató con hiperventilación. Una presión venosa central (PVC) alta y signos clínicos y radiológicos sugirieron shock cardiogénico por lo que se agregó dopamina y diuréticos con excelente respuesta. En la falla miocádica neonatal la radiografía puede mostrar cardiomegalia y edema pulmonar. Los cambios electrocardiográficos de la onda T y el segmento ST deben ser interpretados en relación con las horas de vida. Las determinaciones de PVC y tensión arterial (T.A.) contribyen al diagnóstico clínico y al manejo terapeútico racional. La isoenzima MB de la creatinfosfoquinasa (CPK) se eleva en la isquemia miocárdica aunque su interpretación debe relacionarse a valores del mismo laboratorio para RN normales. Otros estudios pueden contribuir al diagnóstico aunque no fueron realizados en estos niños. La ecografía modo M puede mostrar mala contractilidad miocárdica e intervalo sistólico izquierdo prolongado. La centellografía con talio 201 y la hemodinamia quedan reservadas para pacientes con diagnóstico diferencial difícil. El tratamiento apunta a revertir el shock cardiogénico, basándose en manejo adecuado de soluciones hidroelectrolíticas, uso de diuréticos y drogas inotrópicas. El conocimiento de este cuadro y la sospecha clínica precoz son indispensables para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas inadecuadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Shock, Cardiogenic/therapy , Coronary Disease/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL