Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 5(2): 85-92, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221472

ABSTRACT

Se estudia un grupo de pacientes por medio de citología del esófago tomada con un balón inflable diseñado y construído por el autor, con el fín de conocer su eficacia para diagnosticar la displasia y el cáncer esofágico. Hubo dos grupos de pacientes: sintomáticos (grupo 1), remitidos para estudio de endoscopia y voluntarios asintomáticos ( Grupo 11). La edad promedio de los dos fue de 47 años con límites de 18 y 22 años; hubo 469 mujeres y 217 hombres. En el primer grupo se detectaron por la citología 6 de 7 tumores y 21 casos de displasia únicamente. En total hubo 686 pacientes de los cuales el 4.2 por ciento tenían displasia y el 1 por ciento cáncer. Mediante la citología y la patología, simultáneas, se estudiaron 109 casos y en la displasia la correlación fue el 92.3 por ciento y en el cáncer del 85.7 por ciento. Sólo hubo un falso negativo y no se presentaron falsos positivos. Se revisa la literatura y nuestros hallazgos son compatibles con aquellos descritos en zonas de alto riesgo. Esto nos permite recomendar el método para el estudio rutinario o de tamizado, de las enfermedades malignas y premalignas del esófago con la ventaja de ser esta una técnica fácil, bien tolerada, que proporciona un alto índice de seguridad frente a la endoscopia y la radiología y en consecuencia, por ser más económica, se ajusta a nuestras necesidades


Subject(s)
Humans , Cytological Techniques , Esophageal Neoplasms/pathology , Case-Control Studies
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 2(4): 21-6, oct.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221448

ABSTRACT

Se estudiaron a 27 hombres y 17 mujeres colombianas con edad promedio de 41ñ16 años, que sufrían de úlcera duodenal activa. Luego de un diagnóstico clínico y endoscópico se inició tratamiento con Famotidina 40 mg en dosis única al acostarse durante un máximo de 8 semanas y se midieron los parámetros de eficacia clínica, con control de síntomas gastrointestinales y seguridad del medicamento. El 90.2 por ciento de las úlceras estaban completamente cicatrizadas al cabo de 8 semanas de terapia y el 9.8 por ciento restante había, en general, mostrado una mejoría aceptable. El dolor diurno y nocturno y demás síntomas gastrointestinales desaparecieron significativamente durante el tratamiento. La eficacia global fue calificada como excelente o buena en el 95 por ciento de los casos tanto por los investigadores como por los pacientes. No hubo reporte de efectos colaterales clínicos o de laboratorio de importancia


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Famotidine/therapeutic use , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use , Duodenal Ulcer/drug therapy
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 2(1): 17-22, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221439

ABSTRACT

Se practicó la inserción endoscópica de una prótesis de esófago para paliación de cáncer de esófago o de cardias, en 117 casos por enfermedad inoperable, fístula broncoesofágica primaria, recaída, post-radiación o cirugía. Las complicaciones menores fueron: desplazamiento del tubo 5.1 por ciento; obstrucción por alimento 2.5 por ciento; atelectasia lobar 0.8 por ciento. Las mayores del 6.8 por ciento en total: fístula tardía 3, perforación 3, hemorragia 2. La mortalidad, a los 30 días postintubación, fue del 4.2 por ciento; la sobrevida a un año es del 8 por ciento y la mayor de 35 meses. Para evitar la morbilidad y la mortalidad, secundaria al reflujo gastroesofágico postintubación, se diseñó una prótesis dotada de un mecanismo anti-reflujo; su eficacia se demostró por radiología y con técnica de radioisótopos


Subject(s)
Humans , Cardia , Esophageal Neoplasms/surgery , Prostheses and Implants , Stomach Neoplasms/surgery
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 2(1): 25-9, ene.-mar. 1987. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221612

ABSTRACT

Durante el período de 4 años se complementó la técnica de resección abdominoperineal, por cáncer de tercio inferior del recto o canal anal, con la obliteración del espacio muerto con un pedículo de epiplón. No se presentaron complicaciones directamente relacionadas con el método ni mortalidad a los 30 días del postoperatorio. Seis pacientes egresaron a los 14 días, en promedio, con cicatruzación total de la herida que permitió en tres de ellos terapia adyuvante con cobalto y quimioterapia. Además, el paciente se recupera rapidamente y se reintegra precozmente a sus labores normales, contribuyendo de esta forma a una mejor calidad de sobrevida


Subject(s)
Humans , Anus Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL