Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Edumecentro ; 11(1): 121-131, ene.-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984351

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: las guías didácticas son un recurso para el aprendizaje a través de las cuales se concretan las acciones del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente. Objetivo: valorar la experiencia de la implementación de las guías didácticas desde la perspectiva de los actores de proceso docente. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2017 hasta febrero 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y la técnica del grupo focal. Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes, el diseño empleado fue aceptado, la mayoría de los alumnos consideraron provechoso su empleo, su implementación fue acompañada por acciones metodológicas del colectivo de la asignatura. Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Introducción a la Medicina General Integral fue valorado como positivo, resultó una experiencia útil, sujeta a perfeccionamiento por parte de los actores del proceso docente.


ABSTRACT Background: the didactic guides are a resource for learning through which the actions of the teacher and the students within the teaching process are specified. Objective: to assess the experience of the implementation of the didactic guides from the perspective of the actors of the teaching process. Methods: a descriptive research with a qualitative approach was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2017 to February 2018. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction; and empirical ones: the documentary review, survey in the form of questionnaire to students and the technique of focal group. Results: the elaboration of the didactic guides constituted a challenge to achieve the appropriate teaching tasks to meet the needs of the students' training, the design used was accepted, the majority of the students considered their employment profitable, their implementation was accompanied by methodological actions of the subject staff. Conclusions: the use of the didactic guides in Introduction to Comprehensive General Medicine was valued as positive; it was a useful experience, subject to improvement by the actors of the teaching process.


Subject(s)
Students, Medical , Guidelines as Topic , Education, Medical , Faculty
5.
Edumecentro ; 8(4): 100-114, oct.-dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828697

ABSTRACT

Fundamento: la evaluación es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, el control y la valoración de los modos de actuación de los estudiantes. Objetivo: describir la guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal diseñada y aplicada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde el curso 2012-2013. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante el primer semestre de 2016. En ella se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental. Resultados: se observó que existían carencias en algunos aspectos contenidos en la guía anterior, entre ellos: que poseía un grado de apreciación muy general que dificultaba la obtención de resultados homogéneos en los diferentes escenarios donde se realizaba el examen, no se estandarizaba correctamente el puntaje a otorgar, omitía acápites importantes, el examen físico se reflejaba muy general, y se apreciaron dificultades en el puntaje otorgado, entre otras; por lo cual se diseñó una guía para la observación y calificación del examen práctico estatal, que fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: los especialistas aceptaron la propuesta de guía, por su pertinencia, su valor científico-metodológico y su factibilidad de aplicación, porque contiene la solución de todas las carencias diagnosticadas, y tanto sus orientaciones para el tribunal como los aspectos a evaluar quedaron bien conformados y facilitan la valoración del cumplimiento de los objetivos generales de la carrera como garantía de calidad del egresado.


Background: evaluation is an essential part of the teaching-learning process that allows its own management, control and evaluation of the students´ performance. Objective: to describe the methodological guide for observation and rating of the state practical exam designed and implemented at the University of Medical Sciences of Villa Clara in the academic year 2012-2013. Methods: a descriptive study was carried out during the first half of 2016. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction, which allowed analyzing the main reference on the subject; and empirical: documentary analysis. Results: it was observed that there were shortcomings in some aspects contained in the previous guide, including: having a degree of very general assessment which made difficult to obtain consistent results in different scenarios where the test was performed it was not properly standardized the score to grant important sections, were omitted, the physical examination was reflected very general and difficulties were noted in the scores granted , among others; whereby a guide for observation and rating of the state practical examination was designed, which was assessed by specialists criteria. Conclusions: experts accepted the proposal guide for its relevance, scientific and methodological value and feasibility of implementation, because it contains the solution of all diagnosed deficiencies, and therefore its guidelines for the scoring board as the aspects to be evaluated they were well formed and facilitate the assessment of compliance with the overall objectives of the career as a graduate quality assurance.


Subject(s)
Education, Medical , Education, Medical, Graduate , Evaluation of Research Programs and Tools
6.
Av. méd. Cuba ; 8(27): 38-41, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302784

ABSTRACT

Resultados del primer estudio realizado en Cuba, desde 1992, acerca de la efectividad del empleo de la inmunoglobulina en la terapia en pacientes pediátricos con una importante afección neurológica


Subject(s)
Pediatrics , Polyradiculoneuropathy
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(2): 119-27, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196096

ABSTRACT

En los últimos 5 años, las investigaciones en biología molecular han proporcionado información en el conocimiento del cáncer de colon, con sus consecuentes implicaciones clínicas. La base central de este conocimiento es la identificación y secuenciación del gen APC en el brazo largo del cromosoma 5. Alteraciones estructurales de este gen se han identificaco en los pacientes con poliposis adenomatosa familiar (PAF) y, en el síndrome de Gardner, lo cual sugiere que se trata de una misma enfermedad. Alteraciones estructurales y/o funcionales del gen APC, a diferencia de las hereditarias, podrían también ser adquiridas y, por lo tanto la causa principal del cáncer de colon esporádico. La PAF es una de las pocas enfermedades hereditarias, en donde marcadores moleculares son de gran utilidad en el diagnóstico del padecimiento aún en etapas clínicas tempranas o asintomáticas. El análisis de estudios de unión, utilizando fragmentos polimórficos de ADN generados con enzimas de restricción (RFLPs) son de gran utilidad para proporcionar el consejo genético a las familias afectadas. El conocimiento de estos estudios oriente y define la conducta médica a seguir después de realizar un estudio clínico-molecular integral de la familia afectada. Un estudio molecular más directo y sofisticado, aunque más caro, en los pacientes con cáncer de colon es la identificación y secuenciación del gen APC. Con fines de diagnóstico e investigación y, con el objeto de crear un centro de referencia a nivel nacional de cáncer de colon hereditario, estamos realizando este tipo de estudios moleculares en el Departamento de Gastroenterología del INNSZ.


Subject(s)
Adenomatous Polyposis Coli/complications , Colonic Neoplasms/etiology , Molecular Biology , Ribonucleases/genetics
10.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 82-9, mar.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61399

ABSTRACT

Se realiza un análisis multivariado en un grupo de 200 pacientes en edad pediátrica que tuvieron diagnóstico de enfermedad meningocócica. La supervivencia estuvo relacionada, en primer lugar, con el recuento normal de plaquetas. Cuando la cifra de las mismas estuvo disminuida la presencia de shock asociado con una cifra normal o baja de leucocitos ensombreció el pronóstico. En la forma clínica meningoencefalitis quedó evidenciada la importancia de la hipocelularidad del líquido cefalorraquídeo como factor de pronóstico desfavorable. En la meningococemia el pH sanguíneo es un elemento pronóstico de gran valor, especialmente si se asocia con el shock


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Meningococcal Infections/diagnosis , Meningoencephalitis/diagnosis , Multivariate Analysis , Prognosis
11.
Arch. domin. pediatr ; 22(2): 133-7, mayo-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44024

ABSTRACT

Se presentan dos pacientes infectados por el hongo pardo del género Cladosporium que sufrieron meningitis crónica granulomatosa de la base del tallo encefálico. La primera paciente era portadora de una leucemia linfoide aguda en etapa de remisión, que fallece a la edad de 15 años en un cuadro de grave afectación neurológica. El segundo paciente fue un varón de 10 años de edad aparentemente sano y sin antecedentes de importancia quien presentó síndrome febril prolongado por una meningitis que no respondió a tratamiento alguno. Al niño se le encontró una disminución en la inmunidad celular, sin precisarse causa. Los estudios histológicos y micológicos evidenciaron que se tataba de una Cladosporiosis, entidad sumamente rara, cuyo aislamiento hasta ahora no ha podido hacerse a partir del LCR ni se le ha encontrado tratamiento antimicótico efectivo. Hasta donde conocemos, es el primer reporte de esta entidad en nuestro país


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Cladosporium/pathogenicity , Meningitis/microbiology , Mycoses/complications
12.
Rev. cuba. pediatr ; 58(1): 94-100, ene.-feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44261

ABSTRACT

Se estudian 183 pacientes que ingresaron en 9 hospitales de Ciudad de La Habana, el diagnóstico de enfermedad meningocóccica durante 1983. Se comparan sus características con aquellos atendidos durante 1982, y se encuentra que la letalidad mayor se relaciona con los grupos de lactantes y preescolares, con la forma clínica meningococcémica, con la trombocitopenia, con cifras normales o bajas de leucocitos, con la hipocelularidad del líquido cefalorraquídeo (LCR) y con la demora en el diagnóstico de la enfermedad. Se expresa que la fiebre, cefalea, vómitos manifestaciones catarrales y dolores osteomioarticulares fueron las manifestaciones iniciales más frecuentes. Se observa que un grupo de pacientes evoluciona mal y en forma rápida a pesar del diagnóstico temprano y en el último año mejora discretamente la supervivencia de los pacientes más afectados, o sea, aquéllos con mayor número de criterios desfavorables a su ingreso


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Meningococcal Infections/mortality , Meningoencephalitis/mortality , Leukocyte Count , Cerebrospinal Fluid/analysis , Platelet Count
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL