Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. [1-8] p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284605

ABSTRACT

Introducción: La acupuntura es una modalidad terapéutica de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) que afirma que los flujos de energía dentro del cuerpo humano se pueden restablecer y mejorar el balance en el proceso salud ­ enfermedad. Objetivo: Describir los beneficios clínicos de la acupuntura como tratamiento en los pacientes con Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica. Metodología: Se revisaron artículos científicos en Bases de Datos Scielo, Medline, PubMed. Desarrollo: Numerosos estudios clínicos controlados y aleatorizados, y revisiones sistemáticas han intentado evaluar la eficacia clínica de la acupuntura. La evidencia derivada de estos trabajos avala la acupuntura como un tratamiento eficaz. Según la Medicina Tradicional China un hígado graso estaría relacionado con la acumulación de Flema de Tan y Humedad- Calor. A todo lo anterior se le conoce como síndrome de estancamiento del Qi (MNT), la cual requiere una cura o depuración para el hígado, por otro lado, la Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EHGNA) es la infiltración de grasa al hepatocito en ausencia del consumo de alcohol u otras enfermedades hepáticas crónicas secundarias. Comprende un espectro de afecciones hepáticas que va desde la simple esteatosis a la esteatohepatitis, fibrosis y hasta cirrosis. Conclusiones: El tratamiento con acupuntura constituye un soporte de fácil acceso. No produce efectos indeseados y su uso es aplicable en pacientes con comorbilidades. Siendo una nueva alternativa para tratar la enfrentar la Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica.


Subject(s)
Acupuncture , Fatty Liver , Databases, Bibliographic , Liver Diseases , Medicine, Chinese Traditional
2.
Edumecentro ; 12(2): 128-145, abr.-jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1090022

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la promoción de salud en los escenarios de la atención primaria requiere capacitar recursos humanos que eduquen a la mujer embarazada, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa Materno Infantil, en Cuba. Objetivo: determinar la efectividad del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa en el municipio Ranchuelo, Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación de evaluación prospectiva, en el año 2019, de los seis ciclos del curso de capacitación, con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empíricos: encuesta en forma de cuestionario y una prueba de desempeño. Para la valoración del producto se solicitó el criterio de especialistas. Resultados: los insuficientes resultados obtenidos en la prueba diagnóstica probaron que los que intervienen en el proceso de atención a la mujer embarazada no se encontraban preparados para desarrollar acciones de promoción y educación para la salud. Al finalizar la capacitación, la mayoría alcanzó el tercer nivel de asimilación a partir de métodos que potenciaron una pedagogía activa, lo cual generó un aprendizaje significativo para modificar comportamientos de riesgo en la gestante. Conclusiones: la efectividad de la capacitación se evidencia en el nivel de asimilación alcanzado por los participantes, que los acredita como promotores de salud materno infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa.


ABSTRACT Background: health promotion in the primary care settings requires training human resources to educate pregnant women, in order to guarantee the fulfillment of the objectives of the Maternal and Child Program, in Cuba. Objective: to determine the effectiveness of the training course for the training of maternal and child health promoters with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program in the Ranchuelo municipality, Villa Clara. Methods: a prospective assessment investigation was carried out, in 2019, of the six cycles of the training course, with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program. Theoretical methods were used: analytical-synthetic and inductive-deductive, and empirical ones: survey in the form of a questionnaire and a performance test. The criteria of specialists method was requested for the evaluation of the product. Results: the insufficient results obtained in the diagnostic test proved that those involved in the process of care for pregnant women were not prepared to develop health promotion and education actions. At the end of the training, the majority reached the third level of assimilation based on methods that promoted active pedagogy, which generated a meaningful learning to modify risk behaviors in pregnant women. Conclusions: the effectiveness of the training is evidenced in the level of assimilation achieved by the participants, which accredits them as promoters of maternal and child health to develop the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program.


Subject(s)
Health Promotion , Primary Health Care , Pregnant Women
3.
Rev. cuba. cir ; 50(4): 560-569, oct.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614989

ABSTRACT

La localización extraintestinal es una complicación temible de la amebiasis intestinal, con una elevada mortalidad, que oscila entre el 4 al 14 por ciento de los casos diagnosticados. La forma de presentación más común es el absceso hepático amebiano, y aunque se han reportado localizaciones pulmonares, peritoneales, y hasta cerebrales, la localización esplénica es extremadamente infrecuente. Se reporta un caso de amebiasis esplénica que evolucionó tórpidamente, a pesar del tratamiento específico con metronidazol desde su admisión al Departamento de Emergencia, y que fue intervenido quirúrgicamente al séptimo día, con evolución favorable después de la resección del bazo. Se realiza una revisión de la literatura actualizada sobre el tema(AU)


The extraintestinal location is a fearsome complication of the intestinal amebiasis, with a high mortality fluctuating between the 4 and the 14 percent of cases diagnosed. The commonest presentation way is the amebic hepatic abscess and although others have reported pulmonary, peritoneal and up to cerebral locations, the splenetic one is extremely infrequent. A case of splenetic amebiasis is reported which evolved in a torpid way despite the specific treatment with metronidazole from its admission to Emergence Department and that was operated on at seventh day with a favorable evolution after spleen resection. Authors made a review of the updated literature on this subject(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Amebiasis/complications , Amebiasis/drug therapy , Splenic Diseases/surgery , Splenic Diseases/etiology , Splenectomy/methods , Metronidazole/therapeutic use , Review Literature as Topic
4.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 97-102, mayo-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158424

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue conocer el cuadro clínico desarrollado por los pacientes menores de 1 año de edad que presentaron fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue durante la epidemia de 1981, así como conocer mediante un estudio retrospectivo si la transferencia pasiva de anticuerpos antidengue de la madre al feto influyó en el desarrollo del cuadro severo de la enfermedad. En 20 casos se confirmó la infección por virus dengue 2, Ocho niños presentaron un cuadro clínico de fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue (FHD/SCD) y los 12 restantes tuvieron dengue clásico. Los primeros eran del fenotipo racial blanco y tenían una edad inferior a los 6 meses. En las madres de los niños con FHD/SCD predominó la presencia de anticuerpos a dengue 1. En ambas formas clínicas se presentó fiebre, erupción y vómitos, así como diarreas (no frecuentes); el leucograma tuvo predominio linfocitario y siempre la eritrosedimentación fue normal. En los pacientes con FHD/SCD se presentó algún tipo de sangramiento en el 87,5 por ciento , cianosis y ascitis en el 37,5 por ciento y choque en el 25,0 por ciento , así como hepatomegalia. Todos estos lactantes con FHD/SCD tuvieron trombocitopenia y la mayoría presentó hemoconcentración. No hubo fallecidos


Subject(s)
Infant , Antibodies, Viral , Dengue/blood , Dengue/immunology , Immunization, Passive , Immunity, Maternally-Acquired , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL