Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud pública Méx ; 48(supl.2): s232-s238, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436453

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de consultorios de la unidad; b) mediante muestreo sistemático se seleccionó a mujeres de 15 años y más que acudieron a la unidad médica. Se realizó un análisis univariado y posteriormente uno bivariado. RESULTADOS: Participaron 26 042 mujeres de 15 a 92 años de edad. La media de edad fue de 35.8 años. La violencia física durante la niñez, notificada, fue de 42.2 por ciento. Sólo 7.8 por ciento de las mujeres respondieron afirmativamente a la pregunta general de violencia de pareja. Sin embargo, al aplicar la escala de violencia, la prevalencia de cualquier tipo de violencia en los últimos 12 meses fue de 21.5 por ciento. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (19.6 por ciento). De las mujeres que tuvieron antecedente de embarazo, 14.1 por ciento señalaron violencia y 4.4 por ciento refirieron haber sido golpeadas en el abdomen. La prevalencia de violencia sexual fue de 17.3 por ciento y cerca de la mitad de este porcentaje la padecieron antes de los 15 años de edad. La violencia se presenta en mayor prevalencia en las usuarias de la SSA, entre las de menor escolaridad, entre aquellas que no viven en casa propia y entre las que viven en mayor hacinamiento. CONCLUSIONES: La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideración a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y acumulativas sobre la salud. Los resultados indican la necesidad urgente de prevenir y atender este problema.


OBJECTIVE: To identify the prevalence of violence against females among those who are health service beneficiaries in Mexico. MATERIAL AND METHODS: The National Survey on Violence against Women (ENVIM, per its Spanish abbreviation) was applied in 2003 to female users of public primary and secondary health care services. The sampling framework was based on a stratified, probabilistic sample in two stages. First the health care units were selected with probability proportional to the number of physicians' offices in the unit, from a list of possible care units. Second, women 15 years and older who sought care at the health care unit were selected for participation in the study through systematic sampling. Univariate analysis and then bivariate analysis were carried out on the data collected with a questionnaire. RESULTS: The sample included 26 042 women between 15 and 92 years of age, with a mean age of 35.8 years. Physical violence during childhood was reported by 42 percent of the women. Only 7.8 percent answered yes to a general question about whether they experienced domestic partner violence, but 21.5 percent reported experiencing violence of any type during the last 12 months as measured by a scale including specific acts of psychological, economic, physical and sexual violence. The most frequently reported type of violence was psychological (19.6 percent). Of the women who had been pregnant, 14.1 percent reported having experienced violence during pregnancy, and 4.4 percent reported being hit in the abdomen. The prevalence of sexual violence was 17.3 percent and close to half reported being victims of this type of violence before age 15. Higher prevalence of violence was found among women with lower levels of formal education, living in a rented home, in areas with higher overcrowding indices, and users of Ministry of Health care services. CONCLUSIONS: Identifying and measuring violence is complex, given the diverse types of violence and how they are perceived and therefore reported by women themselves. This is an important public health problem, in view of the high frequency observed in this study and the immediate implications. These findings indicate the urgent need for interventions to prevent and treat violence.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Middle Aged , Battered Women/classification , Battered Women/statistics & numerical data , Spouse Abuse/classification , Spouse Abuse/statistics & numerical data , Health Services , Mexico , Prevalence
2.
Salud pública Méx ; 48(supl.2): s328-s335, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436463

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la metodología utilizada en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en México, junto con el diseño de investigación, la estimación y la selección de muestras, la definición de variables, los instrumentos de recolección, el diseño operativo para su instrumentación y los procedimientos de análisis. MATERIAL Y MÉTODOS: En la parte cuantitativa se recurrió a un diseño transversal en dos etapas. En el componente cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante en unidades médicas. RESULTADOS: Se obtuvo un total de 26 240 entrevistas, aplicadas a usuarias de los servicios de salud; y 2 636 cuestionarios correspondientes a proveedores, que abarcaron los 32 estados de la República. En el estudio cualitativo se llevó a cabo un total de 26 entrevistas de profundidad a usuarias y 60 entrevistas de profundidad a prestadores de servicios de salud en los estados de Quintana Roo, Coahuila y el Distrito Federal.


OBJECTIVE: To describe the methodology, the research designs used, the estimation and sample selection, variable definitions, collection instruments, and operative design and analytical procedures for the National Survey Violence Against Women in Mexico. MATERIAL AND METHODS: A complex (two-step) cross-sectional study was designed and the qualitative design was carried out using in-depth interviews and participant observation in health care units. RESULTS: We obtained for the quantitative study a total of 26 240 interviews in women users of health services and 2 636 questionnaires for health workers; the survey is representative of the 32 Mexican states. For the qualitative study 26 in-depth interviews were conducted with female users and 60 interviews with health workers in the States of Quintana Roo, Coahuila and the Federal District.


Subject(s)
Female , Humans , Battered Women/statistics & numerical data , Interviews as Topic , Spouse Abuse/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Data Collection/methods , Mexico
3.
Salud ment ; 21(6): 1-10, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248350

ABSTRACT

El presente trabajo trata de dar un panorama actual de la violencia doméstica como un problema de salud pública, considerando, por un lado la morbilidad y mortalidad que produce a nivel internacional y nacional, además del impacto en la calidad de vida de las mujeres. Se pone énfasis en la asociación entre la violencia doméstica y la salud mental de las mujeres, la cual se manifiesta por medio de malestares diversos, algunos de ellos con consecuencias fatales. Entre los padecimientos más frecuentes se encuentra: la depresión, la ansiedad, los trastornos de estrés postraumático, el abuso del alcohol y drogas, además del homicidio y el suicidio. Desafortunadamente, la relación entre violencia doméstica y salud mental ha sido poco explorada en nuestro país y los esfuerzos son aún incipientes, lo cual ha provocado un vacío de información tanto entre los prestadores de servicio de salud mental como en el área de la investigación. Por lo anterior, se revisan los hallazgos de la bibliografía internacional que se enfocan a describir la relación que hay entre la violencia doméstica y los trastornos mentales, con el objeto de darle su debida dimensión a los efectos adversos de la violencia en la salud mental de las mujeres. Se propone que esta información se incluya en la formación del personal de salud en general y, en particular, en el personal de salud especializado en los servicios de salud mental [psicoterapeutas, psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogas(os), enfermeras]. Además, se sugieren las líneas de investigación que deben desarrollarse en este campo en México, poniendo énfasis en la propuesta de la promoción de la salud


Subject(s)
Humans , Female , Suicide/psychology , Battered Women/psychology , Substance-Related Disorders/psychology , Homicide , Alcohol Drinking/psychology , Affective Symptoms/etiology , Domestic Violence/psychology
4.
Acta méd. domin ; 19(6): 224-8, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269305

ABSTRACT

Se necesitan valores de referencia locales sobre los niveles tensionales en adolescentes. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal tomando la presión arterial a 564 jovenes entre 10 y 20 años de edad, que asistían al Liceo Panamericano en Santo Domingo, República Dominicana, durante los meses de febrero y marzo de 1996. Al sexo femenino pertenecían 347 (61.6//) y al masculino 217 (38.4//). Los niveles tensionales tomados a los adolescentes de pie en el brazo derecho o sentados en el brazo izquierdo y ajustandonos a la clasificación hecha en el 5to reporte del comité nacional conjunto para la detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial de los Estados Unidos de América en 1993, encontramos hipertensión sistólica en 0.8// de los adolescentes e hipertensión diastólica en 0.2// de ellos. Dejamos establecidos valores de referencia sobre la tensión arterial en adolescentes en la República Dominicana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Blood Pressure , Hypertension/epidemiology , Prospective Studies
5.
Rev. méd. hered ; 1(1): 32-4, jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176225

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la incidencia de ITU asociado a cateterismo vesical con sistema de drenaje cerrado utilizando un frasco recambiable, fueron evaluados 20 pacientes no críticos, cateterizados por 5 días. Se encontró una incidencia de bacteriuría asociada a cateterismo vesical de 5 por ciento, mientras que la contaminación del frasco de drenaje se documento en el 10 por ciento de los pacientes. Tanto la bacteriuría, como la contaminación del frasco colector ocurrieron a las 96 horas del cateterismo vesical. Se concluye que el sistema de drenaje cerrado utilizando un frasco recambiable es adecuado para pacientes que requieren cateter vesical por corto tiempo, debido a su baja incidencia de bacteriuria y su bajo costo


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Urinary Tract Infections/etiology , Urinary Catheterization/instrumentation , Urinary Catheterization , Bacteriuria/diagnosis , Bacteriuria/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL