Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. estomatol. Hered ; 17(1): 40-43, ene.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-504419

ABSTRACT

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño caracterizado básicamente porque el paciente presenta una atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para su edad. El presente artículo describe la prevalencia, etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asimismo se presentan las consideraciones para el tratamiento odontológico incluyendo estrategias de manejo de conducta. El dentista debe considerar el comportamiento y personalidad de cada niño en particular. El objetivo principal del artículo es mostrar una guía práctica para que el odontopediatra pueda identificar a los niños con TDAH y realizar tratamiento odontológico usando técnicas de modificación de conducta, lo cual es un reto para el profesional.


Attention-deficit/hiperactivity disorder (ADHD) is a high prevalence neurobehavioral disorder characterized by excessive restlessness, inattention, distraction, and impulsivity. This article describes the prevalence, aetiology, clinic characteristic and treatment of ADHD. This article presents the considerations for dental treatment including behaviour management strategies. The dentist has to considerate the child's behaviour and personality. The main objective of this article is to show a particle guide in paediatric dentistry so we can identify children with ADHD and treat them using techniques for behaviour modifications, which is a challenge for the professional.


Subject(s)
Behavior Control , Pediatric Dentistry , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity
2.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 133-138, jul.-dic. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483783

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue evaluar la efectividad de dos formas de administración de midazolam, vía oral e intranasal en la modificación de la conducta de niños en edad preescolar quienes recibieron tratamiento dental. Participaron 20 niños con edades entre los 22 a 68 meses, quienes recibieron midazolam en dosis de 0,5mg/kg de peso administrado por vía oral y 0,2 mg/kg de peso administrado por vía intranasal. A todos los niños se les registró la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno antes, durante y después de la sedación. Se evaluaron los cambios de conducta utilizando la escala de Houpt. Los rangos alcanzados en los parámetros llanto, somnolencia y movimientos no difieren significativamente en ambas vías. Los signos vitales se mantuvieron estables en los tres momentos evaluados para ambas vías (antes, durante y después de la sedación). No se presentaron reacciones adversas en ninguno de los casos. El tiempo de recuperación promedio para el grupo sedado por vía oral fue de 108,1 min. y para el grupo de niños sedados por vía intranasal fue de 94,6 minutos. Este estudio demostró la eficacia del midazolam administrado tanto por vía oral como por vía intranasal en el tratamiento dental bajo sedación consciente en niños en edad preescolar, destacando la ventaja de la vía intranasal en el tiempo de recuperación del paciente ya que éste fue menor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Midazolam/administration & dosage , Pediatric Dentistry
3.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 51-53, ene.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-401641

ABSTRACT

Para plantear un correcto plan de tratamiento dental para pacientes con síndrome de Down, necesitamos conocer mejor las características más prevalentes de esta entidad. El objetivo de este estudio fue establecer las características cráneo-faciales de pacientes con síndrome de Down de dos colegios de educación especial de Lima. Las características evaluadas fueron la forma de cráneo, forma de cara, perfil vertical, perfil anteroposterior, musculatura facial, y características de labios, lengua y paladar duro. Se realizaron historias clínicas odontológicas a una población total de 99 pacientes inscritos en los colegios que participaron en el estudio. La muestra final de 22 pacientes se obtuvo por saturación, ya que comprendió a todos los pacientes con síndrome de Down evaluados. La edad promedio fue 12 años. El diagnóstico médico de cada paciente fue proporcionado por los padres. Se realizó la prueba univariada de distribución de frecuencias para establecer la relación entre las variables dependientes y la independiente. Los resultados mostraron una alta prevalencia de mesocefalia, musculatura facial normotónica, perfil antero-posterior tipo recto, perfil vertical normodivergente, incompetencia labial y paladar duro profundo.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Cephalometry , Face , Craniofacial Abnormalities , Down Syndrome , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL