Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 257-263, mayo-jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548493

ABSTRACT

La leucosis enzoótica bovina (LEB), también conocida como leucosis viral bovina (LVB), es una enfermedad neoplásica de origen viral, producida por un oncornavirus tipo C (retroviridae) que ocurre con o sin formación de nódulos neoplásicos. La leucosis bovina (LB) en Venezuela ha sido diagnosticada clínicamente en base a las manifestaciones y evidencias clínico patológicas, así como sobre los cambios anatomopatológicos que han sido descritos en algunos casos, pero ninguno publicado. Se han hecho reportes de esta enfermedad en bovinos de leche, evidenciando la presencia de casos sin formación de nódulos neoplásicos, los cuales han sido considerados sospechosos, en razón de no haber realizado pruebas serológicas en el laboratorio. De igual forma, se han descrito casos de leucosis con formación de nódulos neoplásicos en diferentes órganos y han sido reportados como casos sospechosos de LB. La literatura refiere la existencia de cuatro (4) formas de leucosis: multicéntrica adulta, juvenil poco común, tímica y cutánea. Esta clasificación, es referida a los casos con presencia de nódulos neoplásicos constituidos por tejido linfoide anaplástico, sobre el cual se fundamenta el diagnóstico anatomopatológico. En el presente trabajo se reporta un caso de linfoma o linfosarcoma multicéntrico que se describe como sospechoso de LB en una búfala de agua de 10 años de edad en el estado Mérida, Venezuela, fundamentado en el diagnóstico anatomopatológico, con descripción de los cambios macro y microscópicos observados. Adicionalmente se reporta una ocurrencia de 2 por ciento de positividad a LB mediante las técnicas ELISA y AGID en el rebaño (300 búfalos) de la misma procedencia del caso descrito.


Bovine Enzootic Leukosis (BEL), also known as Viral Bovine Leukosis (VBL), is a viral, oncornavirus type C (retroviridae), neoplasic disease which occurs with or without neoplasic nodules. The disease has been clinically and morphologically diagnosed as suspicious cases in Venezuela since lab serological tests were not performed. Macroscopic and microscopic changes have been described in a few cases with neoplastic nodules and referred as a Bovine leukosis (BL), but none has been published. Bovine leucosis has also been referred in milking cows with or without neoplasic nodules, most cases have not been diagnosed by blood serum analysis and considered to be only suspicious cases. There are four distinct forms of BL (adult mullticentric, juvenile uncommon, thymic and cutaneous) have been reported in the literature around the world, this classification is based upon the presence of neoplasic nodules composed of anaplastic lymphoid tissue. This work reports a case of multicentric form of bovine lymphoma which could be suspicious of BL, in a 10 years old female water buffaloe in Mérida State, Venezuela. This report of one case of lymphosarcoma is supported by macroscopic and microscopic changes described. Aditionally, a frequency of 2 percent of positive cases diagnosed by ELISA and AGID tests is reported in the herd (300 buffaloes) of similar procedence of the described case.


Subject(s)
Cattle , Animals , Buffaloes/abnormalities , Enzootic Bovine Leukosis/diagnosis , Lymph Nodes/pathology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/veterinary , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 28-34, ene.-feb. 2008. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-548662

ABSTRACT

Hay muchas enfermedades con hemorragias difusas que ocurren en cerdos alrededor del mundo. Estas pueden ser de origen viral como el Cólera Porcino (C P) conocido como Fiebre Porcina Clásica ( F P C) o Peste Porcina Clásica (P P C), producido por un Pestivirus (ARN) del grupo Togavirus, de la familia Flaviviridae; o también la Peste Porcina Africana (P P A) producida por un Iridovirus y la cual de acuerdo a la literatura no ha sido diagnosticada en Venezuela. Entre las de origen bacteriano están la Salmonelosis y Erisipelosis porcina, siendo ésta última poco frecuente en Venezuela. Los cambios hemorrágicos observados en los cerdos bajo estudio son muy similares a aquellos que ocurren en la F P C caracterizada ésta, por afectar varios órganos vitales e induciendo una alta tasa de mortalidad. La F C P cursa en forma aguda con hemorragias generalizadas, alta morbilidad y mortalidad o en forma crónica con signos clínicos y lesiones mínimas o ausentes. El agente etiológico de F P C tiene un efecto letal en animales infectados de forma natural y en animales postvacunados induce lesiones letales, que aunque más suaves producen una alta mortalidad, debido a factores de la vacuna o al estatus inmunológico del cerdo...


Many diseases occur in pigs causing widespread hemorrhages around the world. Among them are viral or bacterial such as, Classical Swine Fever (C S F) which is produced by a Pestivirus (RNA), Togavirus group of the Flaviviridae family, besides African Swine Fever (ASF) produced by an Iridovirus and which has not been diagnosed in Venezuela, according to the literature. Among bacterial diseases are Salmonellosis and Erysipellosis, being the latter uncommon in Venezuela. In this paper, the morphological aspects of a hemorrhagic disease in four pigs are described. The reported lesions are not too dissimilar to those occurring in cases of C S F, which is characterized by affecting many vital organs, producing death in many pigs. C S F often follows an acute course characterized by generalized hemorrhages, with high morbidity and mortality, but it may be chronic, in that case clinical signs and lesions are often minimal or absent. The disease in naturally infected pigs produces lethal lesions causing death in many unvaccinated animals as well as in vaccinated pigs. The gross and microscopic changes of a hemorrhagic systemic disease in four (4) cases under study are reported from two naturally infected unvaccinated pigs and two postvaccinated animals against C S F. Pathologic changes are correlated with clinical signs and the most relevant morphological gross changes and histopathology are reported from naturally infected unvaccinated and postvaccinated pigs. The hemorrhagic lesions reported in vital organs highly resemble and are very similar to those morphologic changes occurring in C S F, although, other hemorrhagic viral or bacterial diseases induced a more severe and different pattern in lesions though being hemorrhagic. Despite lab tests (Elisa) were not determined in this work, they must be ruled out to show the etiological agent of C S F in spite of the typical and very similar morphological changes reported in this paper.


Subject(s)
Animals , Anatomy , Anatomy, Veterinary , Classical Swine Fever , Hemorrhage/pathology , Swine/abnormalities , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 406-411, sep.-oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503923

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es reportar los cambios anatomopatológicos que ocurren en la dirofilariosis canina en su forma cardiopulmonar así como los daños relevantes que se producen en órganos vitales en la forma sistémica en caninos. La dirofilariosis canina también llamada enfermedad del gusano del corazón, es una enfermedad parasitaria producida por el nemátodo Dirofilaria inmitis que ocurre con una alta prevalencia a nivel mundial y constituye uno de los problemas patológicos más relevantes en el ámbito de la cría de caninos. La patogénesis de la enfermedad es bien conocida y sus cambios anatomopatológicos han sido bien documentados en otros países. En Venezuela se ha reportado la enfermedad con sus aspectos clínicos pero los cambios relevantes, tanto macroscópicos como la histopatología, no han recibido la atención que merecen. Quince caninos, 8 machos y 7 hembras de diferentes razas y entre 5 y 14 años de edad fueron necropsiados. Los cambios macro y microscópicos en órganos y tejidos de corazón, pulmón, bazo, hígado y riñon más relevantes son reportados. Se realizaron frotis sanguíneos detectándose la presencia de microfilarias con sus características típicas y se realizó la evaluación morfológica de parásitos adultos.


Subject(s)
Animals , Dogs , Dirofilariasis/pathology , Pulmonary Heart Disease/veterinary , Parasitic Diseases, Animal , Venezuela , Veterinary Medicine
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(5): 387-394, sept.-oct. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423465

ABSTRACT

Bajo condiciones de campo del estado Zulia, se probó el efecto de dos planes de vacunación contra la enfermedad de Newcastle (ENC). Se usaron tres grupos de 200 pollos Ross de un día de edad. el primer día se evaluaron serológica e histopatológicamente 20 pollos provenientes del lote a ser utilizado para determinar la calidad inicial y los anticuerpos maternales (AM) contra ENC. Los tratamiento aplicados fueron: T1 Control sin vacunación contra ENC; T2 Hitchner B1B1 por aspersión; T3 cepa enterotrópica (VG/GA) por aspersión + Oleosa subcutánea al día 1, ambos con refuerzos al día 7 y 14 con cepa La Sota en spray y agua respectivamente. En 16 aves de cada tratamiento se estudiaron semanalmente los anticuerpos posvacunales contra ENC a través de Inhibición de la Hemoaglutinación (HI), la respuesta al desafío (día 37) con una cepa velogénica viscerotrópica de ENC (RD) y el grado de alteracción histopatológica en las aves (GL). La data se analizó a través de ANOVA y LS means del paquete estadístico SAS. Los AM promediaron una media geométrica del título (MGT) de 120, no se observaron lesiones hitopatológicas previas al ensayo. Para el T1, T2 y T3 los resultados promediaron una MGT de 7,5/10,7/13,5. En la variable GL no hubo diferencias entre tratamientos, sin embargo se observaron lesiones compatibles con Marek, Gumboro y Micotoxicosis; la RD fue 0 por ciento, 60 por ciento y 90 por ciento de protección respectivamente. La respeuesta serológica a las primeras vacunciones fue inhibida probablemente debido a los altos AM, mientras que la respuesta inmune primaria fue inducida por la tercera vacunación y afectadas por las condiciones de campo. La respuesta inmune humoral y la resistencia al desafío fueron mayores en el T3. Se concluye que bajo condiciones de campo se debe utilizar el plan de vacunación correpondiente al T3


Subject(s)
Animals , Chickens , Dose-Response Relationship, Immunologic , Newcastle Disease , Vaccination , Venezuela , Veterinary Medicine
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(4): 338-343, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423460

ABSTRACT

Se reporta un caso de malformación rara, con duplicidad incompleta cefálicafacial (Diprosopia) en un Bovino, hembra de 10 días de edad, la becerra fue producto de la segunda gestación de una vaca mestiza cebú, procedente de una explotación lechera con un sistema extensivo de producción y monta natural. No pudo ser amamantada y se mantuvo con alimentación artificial. El animal nació con duplicidad incompleta cefálica facial, observándose dos maxilares inferiores con doble cavidad oral y nasal, dos lenguas y dientes supernumerarios; la bóveda craneana y el cuello eran únicos. Se realizó la evaluación clínica, hematológica, radiográfica y anatomopatológica. El examen físico permitió evidenciar deshidratación severa y presencia de otros signos clínicos asociados a la anomalía, la duplicidad parcial cefálica facial se presentó con rostro y morro dobles, con doble lengua y ollares con dientes supernumerarios. Con el estudio radiográfico, se observaron dos maxilares inferiores y un maxilar superior incompleto con una línea común dentaria y dientes supernumerarios. La hematología demostró, leucocitosis y neutrofilia con desviación a la izquierda asociada a una infección bacteriana sistémica. Debido al mal estado del becerro, a la deshidratación severa y su pronóstico reservado, se procedió a realizar la necropsia, no encontrándose duplicidad en órganos internos de las cavidades orgánicas. El estudio anatomopatológico y esplacnológico permitio evidenciar la presencia de alteraciones congénitas a nivel craneofacial, observándose también en pulmón (focos neumónicos), en corazón existía fosa oval con anillo fibroso y ducto arterioso patente. La patogenia de la diprosopia no está bien dulicidada y se implican varios factores


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Anatomy, Veterinary , Cattle , Congenital Abnormalities , Radiography , Venezuela , Veterinary Medicine
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(1): 40-53, ene.-feb. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423425

ABSTRACT

En el presente trabajo se realizó la inspección de dos rebaños de búfalos de agua mestizos, de río y pantano, durante un período de ocho meses (julio 97 - febrero 98). Los rebaños estaban ubicados en dos fincas en el área de Carrasquero, municipio Mara del estado Zulia, Venezuela. Un total de 469 búfalos en dos haciendas fueron objeto de observación periódica. Se efectuaron 42 visistas a objeto de evaluar clínicamente los rebaños y su manejo para la detección de casos patológicos. Se monitoreo cada rebaño y se registró información para evidenciar la existencia de procesos patológicos y su caracterización. Se registró la observación de los casos detectados, recolectando datos clínicos, muestras de sangre, suero y heces para su análisis, así como biopsias y necropsias para evaluación anatomopatológica. Se determinó la morbilidad y mortalidad en los rebaños para el período de estudio. Los casos clínicos detectados (105) fueron diagnosticados mediante el examen físico (68 jóvenes y 37 adultos), se realizó el análisis de muestras en el laboratorio, prescribiendo el tratamiento adecuado en cada caso. Se realizó un total de 12 biopsias y 5 necropsias, las muestras fueron procesadas y evaluadas macro y microscópicamente, caracterizando las lesiones en los órganos y tejidos mediante diagnóstico morfológico y etiológico. Se estableció las diferentes entidades patológicas existentes de acuerdo a su naturaleza en procesos nutricionales, parasitarios, traumáticos, alteraciones congénitas y enfermedades infecciosas virales como bacterianas. El objetivo del presente trabajo consistió en reportar los casos patológicos y su naturaleza


Subject(s)
Animals , Biopsy , Buffaloes , Epidemiologic Studies , Morbidity , Mortality , Pathology, Veterinary , Venezuela , Veterinary Medicine
7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(2): 112-121, mar.-abr. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427439

ABSTRACT

La presente investigción tuvo como objetivo determinar el efecto de la vacunación de toros adultos con la cepa RB51 de Brucella abortus sobre la respeusta inmune humoral y celular. Para el estudio fueron seleccionados 20 toros mestizos de razas cebuinas, con una edad promedio de 3 años, de la zona sur del lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Los animales fueron divididos en dos grupos: Un grupo (n= 10) recibió una dosis simple de 10 mil millones de UFC de cepa RB51 de Brucella abortus en 2 mL por vía subcutánea y otro grupo (n= 10) no recibió vacunación. Los toros fueron muestredos cada 15 días para diagnóstico serológico con pruebas tradicionales de brucelosis (Rosa de bengal, Aglutinación en placa y en tubo, 2-Mercaptoetnol y ELISA competitivo). A los 70 días post vacunación los animales fueron muestreados para medir la respuesta celular con la prueba de transformación linfoblástica frente a diferentes antígenos de la cepa RB51. No se observó respuesta de anticuerpos en ninguna de las pruebas de diagnóstico serológico tradicionales y los animales vacunados mostraron niveles significativamente mayores de respuesta inmune celular (P<0,05) que los animales no vacunados, especialmente para el antígeno 18 KDa de RB51. Por lo tanto, se puede concluir que el uso de cepa RB51 de Brucella abortus en toros a una dosis simple de 10 mil millones UFC/mL, no induce la formación de anticuerpos que interfieran con las pruebas de diagnóstico serológico para la infección por brucelosis y produce una buena respuesta celular protectora


Subject(s)
Cattle , Male , Animals , Antibody Formation , Brucella abortus , Brucella Vaccine , Cattle , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL