Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537056

ABSTRACT

Los ovinos criollos de pelo (OCP) desarrollaron ventajas adaptativas al climática tropical, que le permiten tener resistencia a enfermedades, alta fertilidad y prolificidad; sin embargo, se reportan pocas investigaciones sobre la productividad de los OCP en sistemas asociados al cultivo de la caña, lo que hace necesario realizar investigaciones, que permitan fomentar sus atributos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la productividad y el desarrollo corporal de un cruce de OCP, mediante parámetros productivos y curvas de crecimiento. Se utilizaron 180 animales de partos simples y múltiples; se registró el peso al nacimiento (PN), al destete (PD), a los 210 días (PAJ210) y las ganancias diarias predestete (GDPRE) y posdestete (GDPOS). Los datos, se analizaron mediante estadística descriptiva, con un GLM, con los efectos sexo (S), tipo de nacimiento (TN), número de partos (NP) y época de nacimiento (EPONAC). Se emplearon los modelos no lineales Gompertz, Logístico, Brody, Richards y Von Bertalanffy, en 1.455 registros de pesos, a diferentes edades, para realizar las curvas de crecimiento. Los análisis, se efectuaron con el paquete estadístico SAS. Se consideraron los coeficientes R2, AIC y BIC, obtenidos por el método de Gauss-Newton, para seleccionar el modelo de mejor ajuste. Los machos presentaron mayores promedios en las variables PN, PD, PAJ210 y GDPOS. El TN afectó todas las variables; el PN y las GDPOS fueron afectadas por el NP y, la EPONAC, afectó PN, las GDPRE, el PAJ210 y las GDPOS. El modelo de mejor ajuste para las curvas de crecimiento fue la de Richards.


The creole hair sheep (CHS) developed adaptive advantages to the tropical climate, which allow them to have resistance to diseases, high fertility and prolificacy. Currently, there is little research on the productivity of CHS in systems associated with the cultivation of sugarcane, which makes it necessary to carry out research to promote its attributes. The purpose of this research was to analyze the productivity and body development of a crossing of CHS, using production parameters and growth curves.180 animals of single and multiple births were used; the follow weight was recorded: at birth (WB), at weaning (WW); at 210 days (W210), and furthermore, daily gains of pre-weaning (WDPRE) and post-weaning (WPPOS) were recorded. The data were analyzed using descriptive statistics with a GLM with the effects sex (S), type of birth (TB), number of births (NB) and period of birth (PB). The non-linear models Gompertz, Logistic, Brody, Richards and Von Bertalanffy were used in 1455 records of weights at different ages to perform growth curves. All analyzes were performed with the SAS statistical package. The R2, AIC and BIC coefficients obtained by the Gauss-Newton method were considered to select the best fit model. The males presented higher averages in the variables WB, WW, W210) and WPOS. The TB affected all the variables; The WB and the WPPOS were affected by the NB and the PB affected the WB, the WDPRE, the W210 and the WPPOS. The best fit model for the growth curves was of Richards.

2.
Rev. cuba. estomatol ; 59(2): e3887, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408384

ABSTRACT

Introducción: Las recesiones gingivales son afecciones de las encías, que son muy frecuentes y podrían provocar repercusiones estéticas, hipersensibilidad dentinaria y tener más tendencia a la formación de lesiones cervicales. Es necesario recubrir la superficie radicular mediante técnicas regenerativas periodontales. Objetivo: Comparar la cantidad de recubrimiento radicular, la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica, empleando las técnicas de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo, en pacientes con recesiones gingivales Miller I y II. Métodos: Se incluyeron un total de 16 pacientes con recesiones gingivales Miller clase I y II, de los cuales se seleccionaron 50 piezas dentarias tratadas quirúrgicamente para cubrir las recesiones. Se utilizaron las técnicas de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo. Las mediciones clínicas fueron comparadas al inicio y a los tres meses posoperatorios. Resultados: Al tercer mes poscirugía los resultados del recubrimiento radicular, profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica para la técnica colgajo de reposición coronal con injerto de tejido conectivo, fueron 0,96 ± 1,33; 0,87 ± 0,63; 1,83 ± 1,7 y para la técnica colgajo de reposición coronal fueron 1,44 ± 1,19; 1,04 ± 0,52; 2,48 ± 1,48, respectivamente. Al comparar el recubrimiento radicular intergrupo no se encontraron diferencias significativas (p = 0,11). Sin embargo, al comparar la profundidad al sondaje intergrupo (p = 0,04), el nivel de inserción clínica intergrupo (p = 0,001) y todas las mediciones clínicas intragrupo (p = 0,001), se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: La técnica de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo, demostró diferencias significativas en la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica en recesiones gingivales Miller I y II. No se alcanzaron diferencias significativas para el recubrimiento radicular en ambas técnicas a los 3 meses de seguimiento(AU)


Introduction: Gingival recession is a very common gum condition which may result in aesthetic alterations and dentin hypersensitivity, and increase the probability of cervical lesions. It is necessary to cover the root surface using periodontal regeneration techniques. Objective: Compare the amount of root coverage, probing depth and clinical insertion level, using coronally repositioned flap techniques with and without connective tissue graft in patients with Miller I and II gingival recessions. Methods: A total 16 patients with Miller class I and II gingival recessions were included in the study, from whom 50 teeth were selected which had been treated surgically to cover the recessions. The techniques used were coronally repositioned flap with and without connective tissue graft. Clinical measurements were compared at the start of the postoperative period and three months later. Results: Three months after surgery, root coverage, probing depth and clinical insertion level were 0.96 ± 1.33; 0.87 ± 0.63; 1.83 ± 1.7, respectively, for coronally repositioned flap with connective tissue graft, and 1.44 ± 1.19; 1.04 ± 0.52; 2.48 ± 1.48, respectively, for coronally repositioned flap. Root coverage intergroup comparison did not find any significant differences (p = 0.11). However, intergroup comparison of probing depth (p = 0.04) and clinical insertion level (p = 0.001), and all the intragroup clinical measurements (p = 0.001) did find significant differences. Conclusions: Coronally repositioned flap technique with and without connective tissue graft showed significant differences in terms of probing depth and clinical insertion level in Miller I and II gingival recessions. At three months' follow-up, no root coverage significant differences were observed for either technique(AU)


Subject(s)
Humans , Surgical Flaps/adverse effects , Connective Tissue , Gingival Recession/therapy , Tissue Transplantation , Dentin Sensitivity
3.
Acta méd. peru ; 38(2): 151-153, abr.-jun 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1339027

ABSTRACT

RESUMEN Se reporta la frecuencia de mutaciones genéticas KatG e inhA que confieren resistencia a isoniacida en una muestra de 777 pacientes con resistencia a isoniacida. Se utilizó la prueba GenoType® MTBDRplus y la prueba de sensibilidad convencional por el método de agar en placa. Se encontró que 54 % presentó mutación en el gen KatG; este se asoció con resistencia a estreptomicina 76,6 % (p<0.05), rifampicina 66.7 % (p<0.05) y etionamida en un 33 % (p<0.05). La mutación en el gen inhA tuvo una frecuencia de 46 %, y se asoció con resistencia a etionamida en un 68,1 % (p<0.05), rifampicina 47,2 % (p<0,05) y estreptomicina 33 % (p<0,05). En estos pacientes, la presencia de genes que confieren resistencia a isoniazida se relacionó con resistencia a otros medicamentos antituberculosos.


ABSTRACT This a report of the frequency of KatG and inhA genetic mutations that confer resistance to isoniazid in a sample of 777 patients with resistance to isoniazid. GenoType® MTBDRplus test and conventional sensitivity tests by the agar plate method were used. It was found that 54% presented mutation in the KatG gene, associated with higher resistance to streptomycin 76.6% (p <0.05), rifampicin 66.7% (p <0.05) and ethionamide in 33% (p <0.05). inhA gene mutation has a frequency of 46% and was associated with resistance to ethionamide in 68.1% (p <0.05), rifampicin 47.2% (p <0.05) and streptomycin 33% (p <0.05). In this sample, the presences of mutations that confer resistance to isoniazid was associated with resistance to other antituberculosis drugs.

4.
Cult. cuid. enferm ; 16(1): "[ 7 "]"-"[ 19 "]", 2019. disponible en material impreso
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1099909

ABSTRACT

Objetivo: Describir los factores de riesgo cardiovascular y los estilos de vida de estudiantes pertenecientes a una institución universitaria de la ciudad de Manizales.Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, cuya muestra fue de 384 estudiantes universitarios. Resultados: el 61,2% de la muestra eran mujeres. La edad promedio fue de 21 años. En cuanto al riesgo cardiovascular se evidenciaron como antecedentes familiares más prevalentes la hipertensión 25,5% y la diabetes 19,6%. Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes fueron el sedentarismo 50,8%, sobrepeso 13% y obesidad 1,3%. En los estilos de vida se pudo identificar que el 69,2% consumía alcohol, el 20,3% consumía cigarrillo y el 25,5% frecuentaba en su alimentación productos de paquete, enlatados, aceites y grasas trans. En el análisis multivariado se encontró correspondencia entre los estudiantes que fumaban con el sexo masculino, aquellos que consumían alcohol con el sexo femenino y el nivel socioeconómico 3. El consumo de alimentos trans con el nivel socioeconómico 6. Las variables sobrepeso y obesidad discriminaron con aquellos estudiantes que consumían alcohol; y el bajo peso caracterizó mayormente a los estudiantes del nivel socioeconómico 1. Se encontraron asociaciones estadísticas entre el género y la realización de actividad física (p=0,000); género y consumo de cigarrillo (p=0,000); género y consumo de productos de paquetes, enlatados, embutidos y comida trans (p=0,045).Conclusión: los factores heredofamiliares de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial y la diabetes; los factores del riesgo cardiovascular modificables característicos del grupo fueron, el sedentarismo, sobrepeso y obesidad. Los estilos de vida que más favorecían la presencia del riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y dietas inadecuadas


Objective: To describe the cardiovascular risk factors and the lifestyles of students belonging to a university institution in the city of Manizales. Methodology: Descriptive cross-sectional study, whose sample was 384 university students. Results: 61.2% of the sample were women. The average age was 21 years. Regarding cardiovascular risk, hypertension 25.5% and diabetes 19.6% were more prevalent family history. The most prevalent cardiovascular risk factors were sedentary lifestyle 50.8%, overweight 13% and obesity 1.3%. In lifestyles it was possible to identify that 69.2% consumed alcohol, 20.3% consumed cigarettes and 25.5% frequented packaged products, canned foods, trans oils and fats. In the multivariate analysis correspondence was found between students who smoked with the male sex, those who consumed alcohol with the female sex and the socioeconomic level 3. The consumption of trans food with the socioeconomic level 6. The variables of overweight and obesity discriminated with those students who consumed alcohol; and the low weight mainly characterized the students of the socioeconomic level 1. Statistical associations were found between gender and physical activity (p = 0.000); gender and cigarette consumption (p = 0.000); gender and consumption of package, canned, sausage and trans food products (p = 0.045). Conclusion: The heredofamilial factors with the highest prevalence were high blood pressure and diabetes; The modifiable cardiovascular risk factors characteristic of the group were, sedentary lifestyle, overweight and obesity. The lifestyles that most favored the presence of cardiovascular risk were alcohol consumption and inadequate diets. Keywords: Risk factors, Cardiovascular diseases, Lifestyle, Students


Subject(s)
Humans
5.
Arch. med ; 18(2): 313-323, 2018/11/19.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980612

ABSTRACT

Objetivo: describir la carga de cuidado de los cuidadores principales de personas con enfermedad crónica pertenecientes a un programa de hospitalización en casa de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: estudio cuantitativo y observacional de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 76 cuidadores principales de personas con enfermedad crónica que recibían servicios de salud por medio de un programa de atención domiciliaria. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario de Zarit. Resultados: el 85,5% de los cuidadores eran mujeres. El 34,6% tenía más de 60 años, el 36,8% eran casados y con nivel de escolaridad técnico, tecnólogo o universitario en el 57,9%. El cuestionario de Zarit reportó sobre carga leve para el 22,4% y sobrecarga intensa en el 21,1%. En este grupo de cuidadores las subescalas que mostraron mayores promedios se relacionan con, el impacto del cuidado, la carga interpersonal y la indecisión sobre el cuidado. Solo se encontró asociación leve entre el número de horas diarias dedicadas al cuidado y la carga del cuidado (p=0,033), mostrando nivel de sobrecarga intensa en aquellos que dedicaban más de 15 horas diarias al cuidado. Conclusiones: el 43,5% de los cuidadores presentaba algún nivel de sobrecarga. Para estos cuidadores los mayores promedios se ubicaron en las subescalas relacionadas con el impacto del cuidado, carga interpersonal e indecisión sobre el cuidado. Es importante realizar otros estudios en los que se pueda analizar los predictores multidimensionales que generan la sobrecarga..(AU)


Objective: to describe the burden of care of the main caregivers of people with chronic disease who belong to a home hospitalization program in the city of Manizales (Colombia).Materials and methods: quantitative and observational cross-sectional study, whose sample consisted of 76 main caregivers of people with a chronic disease who received health services through a home care program. The questionnaire Zarit was applied for the collection of data. Results: the 85.5% of the caregivers were female. The 34.6% were over 60 years old, 36.8% were married and and with a technical, technological or university level of schooling at 57.9%.The Zarit questionnaire reported a low burden for the 22.4% and intense overburden at 21.1%. In this group of caregivers the subscales that showed the highest averages are related to the care effect, the interpersonal burden and the uncertainty regarding care. Merely a low association between the number of daily hours dedicated to care and the burden of care (p = 0.033) was found, showing an intense overburden level, in those who spent more than 15 hours per day caring people with chronic disease. Conclusions: the 43.5% of caregivers showed certain level of overburden. For these caregivers the highest averages were located in the subscales related to the impact of care, the interpersonal burden and the uncertainty regarding care. It is important to carry out other studies in which the multidimensional predictors that generate the overburden can be analyze more deeply..(AU)


Subject(s)
Humans , Population
6.
Rev. chil. nutr ; 43(2): 146-154, jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-789443

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios y evaluar los factores asociados al consumo de gaseosas y comida rápida. Sujetos y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en estudiantes de primer (n=269) y sexto año (n=165) de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres, de Lima, Perú. Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado en dos partes: la primera parte constó de 11 preguntas que incluyó los datos sociodemográficos y hábitos alimentarios generales; la segunda parte constó de 12 preguntas y recolectó la frecuencia de consumo de varios alimentos. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y multivariado correspondiente. Resultados: Ambos grupos omitieron principalmente el desayuno. Asimismo, tomar desayuno fue un factor protector del consumo de comidas rápidas y gaseosas, y cursar sexto año como un factor de riesgo. Conclusión: Los estudiantes de años superiores consumen comidas rápidas y gaseosas con mayor frecuencia, por lo que resulta necesario promover la educación alimentaria desde los primeros años.


Objective: To assess food habits and factors associated with the consumption of soft drinks and fast food. Subjects and Methods: Cross-sectional study in first (n = 269) and sixth year (n = 165) students of the Faculty of Medicine at the University San Martin de Porres. A questionnaire structured was applied in twoparts: the firstpart consisted of 11 questions about socio-demographic data and general food habits; the second part consisted of 12 questions and collected the frequency of consumption of various foods. Descriptive analysis was performed, bivariate and multivariate accordingly. Results: Both groups omitted mainly breakfast. Also, eating breakfast was a protective factor in the consumption of fast foods and soft drinks. Being on sixth year was a risk factor. Conclusion: Students of higher years consume fast foods and soft drinks more often, making it necessary to promote food education from the early years.


Subject(s)
Humans , Students , Food and Nutrition Education , Carbonated Beverages , Universities , Feeding Behavior , Fast Foods , Eating
7.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 73-86, abr.-jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688911

ABSTRACT

IntroduccIón: el complejo Taeniasis / Cisticercosis (T/C) es una infección parasitaria que en Colombia como en otros países constituye un gran problema de Salud Pública. La prevalencia de cisticercosis en la población general Colombiana no ha sido determinada a la fecha. objetIvo: determinar la prevalencia de cisticercosis en la población general de Colombia e identificar los principales riesgos ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida relacionados con la cisticercosis. MaterIales y Métodos: mediante técnica ELISA investigamos la prevalencia de sero positividad de anticuerpos IgG anti cistiercos en población general de 23 departamentos Colombianos incluyendo la ciudad capital. Se analizaron 23.960 muestras sanguíneas. El proceso se realizó en la sección de parasitología del Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia. resultados: la seroprevalencia general fue de 8.55%, la más alta se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0,53%). El análisis multivariado de factores de riesgo mostró riesgo incrementado de seropostividad para Mujeres (OR=1,60 IC 1,40 – 1,90) p <0,05, y para personas quienes consumían alimentos sin cocción (OR = 44,80 IC 5,00 – 401,40) p <0,05. No lavarse las manos después de ir al baño y haber utilizado el sanitario (OR = 1,37 IC 0,70 – 2,70) no mostró significancia estadística. conclusIones: Colombia tiene un rango variable de prevalencia de seropositividad de cisticercosis en población general (0.53% to 40.19%). Los principales factores de riesgo fueron el género femenino y el no lavado de manos después de ir al baño.


Subject(s)
Humans , Cysticercosis , Seroepidemiologic Studies , Prevalence , Population Surveillance
8.
Rev. salud pública ; 14(5): 810-821, Sept.-Oct. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703397

ABSTRACT

Objetivos Identificar la frecuencia del uso habitual del condón y los factores que predicen, facilitan y refuerzan su uso en jóvenes universitarios. Métodos Estudio analítico de corte transversal con análisis multivariado. La muestra fue de 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por Facultades a quienes se les aplicó una encuesta asistida por computador denominada "Reconociendo mi salud sexual". Resultados El uso habitual de condón se da para el 33 % de la población. Los factores predisponentes para su uso habitual fueron, el tener la intención y alta autoeficacia en su uso con la pareja ocasional. Entre los factores facilitadores, el uso con la pareja habitual aumenta en 19 veces la oportunidad de utilizarlo habitualmente. El ser hombre se asoció con su uso tanto en los factores predisponentes como facilitadores. Entre los reforzantes, considerar que el condón intensifica el placer al sentirse protegidos y que entre los amigos el condón sea aceptado, se asoció a su uso habitual. En contraste, desplazar el uso del condón por otros métodos anticonceptivos disminuyó la probabilidad de usarlo habitualmente en un 60 %. Conclusión El no uso habitual del condón en las relaciones pene-ano y su desplazamiento por el uso de otro método anticonceptivo, son claras evidencias de la mayor preocupación que representa para la juventud el embarazo en comparación con las ITS. Se recomienda, la formulación y ejecución de programas que apunten simultáneamente y con igual énfasis a la prevención de embarazos, del VIH y otras ITS.


Objective Identifying condom use frequency and factors predisposing, facilitating and reinforcing its consistent use in college students. Methods This was a cross-sectional analytical study involving multivariate analysis. The sample consisted of 397 students who were randomly selected using stratified sampling by faculty who had applied a computer-assisted survey entitled, "Recognizing my sexual health." Results 33 % of the sample population reported routine condo muse. The predisposing factors for regular condo muse were the intention to use one and high self-efficacy regarding use with casual partners. Facilitating factors revealed that condom use with a habitual partner increased the opportunity to use it 19-fold. Being male was associated with its use regarding both predisposing and facilitating factors. It is worth stressing that, amongst there in forcing factors, considering that a condom intensifies pleasure by feeling protected was associated with its regular use as was the condom being accepted by friends. By contrast, abandoning condom use for other contraceptive methods reduced the probability of it being used usually by 60 %. Conclusions Non-regular condom use in penile-anal intercourse and its displacement by other contraceptive methods provided clear evidence of young people's major concern concerning becoming pregnant rather than avoiding contracting an STI. Formulating and implementing programs simultaneously aimed at and placing equal emphasis on avoiding pregnancy and preventing HIV and other STI is recommended.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Pregnancy , Young Adult , Condoms , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Safe Sex/statistics & numerical data , Students/psychology , Unsafe Sex/statistics & numerical data , Adolescent Behavior , Colombia , Contraception , Cross-Sectional Studies , Fear , Motivation , Patient Acceptance of Health Care , Pregnancy, Unplanned/psychology , Risk Factors , Safe Sex/psychology , Sampling Studies , Self Efficacy , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/psychology , Universities , Unsafe Sex/psychology , Urban Population
9.
Cult. cuid. enferm ; 8(1): 24-33, jun. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-644295

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/Sida en jóvenes universitarios, mediante una encuesta autoadministrada y asistida por computador. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con análisis multivariado. La muestra correspondió a 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por facultades. Resultados: El uso habitual de condón (uso en la primera y en la última relación sexual) ocurrió en 33,0% de la población. Los factores protectores para el uso habitual del condón fueron: el gusto por el preservativo (OR:0,53; IC: 0,33-0,66) y la autoeficacia para el uso del condón (OR:0,34;IC:0,206-0,568); Las variables que aparecen como factores de riesgo para el no uso habitual del condón fueron: la no intención de uso con la pareja habitual (1,78;IC95:1,57-2,02), relaciones sexuales pene–ano (OR:2,143;IC95:1,23-3,7) y el desplazamiento del condón por el uso de otro método anticonceptivo (OR:2,46; IC95: 1,7-3,3). Recomendaciones: Se recomienda al personal que ofrece asesoría en salud sexual y reproductiva a los jóvenes, brindar las herramientas para prevención tanto de los embarazos no planeados como de las infecciones de transmisión sexual, dado el desplazamiento que hacen los jóvenes en el uso del condón cuando adoptan un método anticonceptivo diferente. La encuesta“Reconociendo mi salud sexual, asistida por el computador” es una excelente herramienta que permite obtener información en temas sensibles como la sexualidad, para orientar programas en promoción de la salud sexual y cuidado de colectivos.


Objective: To identify factors which protect or expose young university students to HIV/AIDS, through a selfadministered,computer-assisted, survey. Methods: A descriptive cross-sectional with multivariate analysis. The sample consisted of 397 students randomly selected through stratified sampling by faculty. Results: Regular use of condoms (used for your first and last sexual relation) occurs for 33,0% of the population. Protective factors for regular use of condoms were the preference for the condom (OR: 0,53, CI 0,33 to 0,66) and self-efficacy for condom use(OR:0,34;IC:0,206-0,568), The variables that appear as risk factors for habitual non-use of condoms were: No Intention of use with a regular partner (1,78 CI95 :1,57-2 ,02), Anal Sex (OR: 2,143, 95: 1,23- 3,7) and the displacement of condom use due to other contraceptive methods (OR 2,46, CI 95: 1,7-3,3). Recommendations: It's recommended that personnel offering advice on sexual and reproductive health to young individuals, provide the tools for the prevention of not only unplanned pregnancies but sexually transmitted diseases given the displacement of condom use among young people when different contraceptive methods are adopted. The survey, “Recognizing my sexualhealth, assisted by the computer” is an excellent tool to obtain information on sensitive issues like sexuality, to guide programs on sexual health promotion and care groups.


Subject(s)
Humans , HIV , Unsafe Sex/statistics & numerical data , Safe Sex/statistics & numerical data
10.
Colomb. med ; 41(3): 206-214, jul.-sept. 2010. tab, graf, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-572998

ABSTRACT

Antecedents: The Human Immunodeficiency Virus is currently considered a chronic disease; hence, quality of life is an important goal for those suffering the disease or living with someone afflicted by the virus. Objectives: We sought to measure the quality of life in individuals living with acquired immunodeficiency syndrome virus and establish its relationship with socio-demographic and clinical variables. Methods: This is a cross-sectional, descriptive study with a sample of 137 HIV-infected individuals attending three healthcare institutions in the city of Cali, Colombia. Quality of life was measured via the HIV/AIDS-Targeted Quality of Life (HAT-QoL) instrument. The descriptive analyses included mean and standard deviation calculations. To determine the candidate variables, we used the student t test and the Pearson correlation. The response variable in the multiple linear regression was the score for quality of life. Results: Some 27% of the sample were women and 3% were transgender; the mean age of the sample was 35 + 10.2 years; 88% had some type of health insurance; 27% had been diagnosed with AIDS, and 64% were taking antiretroviral medications at the time of the study. Quality of life was measured through a standard scale with scores from 0 to 100. Participants’ global quality of life mean was 59 + 17.8. The quality-of-life dimensions with the highest scores were sexual function, satisfaction with the healthcare provider, and satisfaction with life. The highest quality-of-life scores were obtained by participants who received antiretroviral therapy, had health insurance, lower symptoms of depression, low frequency and intensity of symptoms, and no prior reports of sexual abuse. Eight variables explained 53% of the variability of the global quality of life...


Antecedente: Hoy en día se considera el VIH como una enfermedad crónica; por tanto,la calidad de vida es una meta importante de alcanzar en las personas que viven y conviven con el virus.Objetivos: Medir la calidad de vida en personas que viven con el virus del sida y establecer la relación con variables socio-demográficas y clínicas. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, con muestra no probabilística de 137 personas con VIH que asistieron a tres instituciones de salud de Cali, Colombia. La calidad de vida se midió con el instrumento Hiv/Aids-Targeted Quality of Life (HAT-QoL). El análisis descriptivo incluyó los cálculos de promedio y desviación estándar. Para determinar las variables candidatas se utilizaron la prueba t de Student y la correlación de Pearson. La variable respuesta en la regresión lineal múltiple fue el puntaje de calidad de vida. Resultados: De los encuestados 27% eran mujeres y 3% transgéneros; la edad promedio fue 35 + 10.2 años; 88% tenían algún tipo de seguro de salud; 27% con diagnóstico de Sida y 64% con tratamiento antirretroviral en el momento del estudio. La calidad de vida se midió con una escala estandarizada de 0 a 100; el promedio de calidad de vida global fue de 59 + 17.8; las dimensiones de calidad de vida que mayor puntaje obtuvieron fueron la función sexual, la satisfacción con el proveedor de cuidados de salud y la satisfacción con la vida. Los puntajes más altos en calidad de vida los obtuvieron personas que recibieron tratamiento antirretroviral, con acceso a algún seguro de salud, menor sintomatología depresiva, baja frecuencia e intensidad de síntomas y sin antecedentes de abuso sexual. Ocho variables explicaron 53% de la variabilidad de la calidad de vida...


Subject(s)
Quality of Life/psychology , HIV , Nursing Care , Primary Health Care , Signs and Symptoms , Acquired Immunodeficiency Syndrome/nursing
11.
Colomb. med ; 41(1): 26-34, jan.-mar. 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572989

ABSTRACT

Antecedentes: La atención integrada y amigable a los adolescentes en salud es un aspecto de vital importancia para el logro de indicadores en salud y para la prevención de comportamientos de riesgo que dejan consecuencias severas.Objetivos: Identificar la percepción, experiencias y expectativas de jóvenes y funcionarios de salud sobre los servicios a jóvenes de la zona de ladera de Cali, Colombia. Desarrollar una estrategia conjunta entre jóvenes y funcionarios para el mejoramiento de los mismos servicios de salud a partir de los lineamientos de los Servicios Amigables para Jóvenes (SAJ).Métodos: Estudio de investigación-acción-participación con jóvenes y funcionarios de una ESE de Cali. La población de jóvenes se encontraba entre los 10 a 19 años. Inicialmente se aplicó un instrumento de evaluación al personal de salud y luego una encuesta sobre los SAJ. Se e realizaron entrevistas grupales y grupos de discusión para analizar los resultados. Se hizo abogacía y se formularon propuestas ante las autoridades locales y tomadores de decisiones sobre el manejo de los recursos.Resultados: La encuesta al personal de salud mostró que en la mayoría de las instituciones prestadoras de salud, no se cuenta con espacios y horarios definidos para la atención a los jóvenes, falta capacitación y número adecuado de funcionarios para la atención, ausencia de material de apoyo para educación en salud. La encuesta de jóvenes fue respondida por 100 jóvenes, el 76% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 15.7 años con un rango entre los 12 y 26 años; con relación a la satisfacción en la atención brindada por el personal de salud, el porcentaje más alto lo obtuvo el personal médico y el más bajo el personal auxiliar de enfermería. El servicio más consultado es la consulta con médico general y los servicios más frecuentados en el último mes fueron vacunación (19.7%), odontología y urgencias (11.8% para cada uno).


Background: To accomplish health indicators among youth and prevent risks that leave severe consequences, it is important to offer integral health care.Objectives: To identify perceptions, experiences and expectations about health services for youth and health care agents from the Zona de Ladera in the city of Cali. To develop a concerted strategy with youth and health care agents to improve health services under the ®Friendly Youth Services¼ (SAJ abbreviation in Spanish) guide. Methods: Action - Research with participation of health-care personnel, youth, and adolescents from 10 to 19 years of age, was conducted in a public health-care institution in the city of Cali. The methodology included interviews, focal and discussion groups to analyze results and define steps to change services for adolescents. Advocacy and proposals about resource management were made to the local authorities and decision makers.Results: The main findings were lack of time schedules for services to adolescents and the absence of educational materials for them. The study noted a lack of resources like equipment, well-trained personnel – especially with positive attitude toward adolescents, appropriate location for delivery of services, and community participation in health matters. The interview was answered by 100 young individuals, 76% were female, ranging from 12 to 26 years of age; the higher score about satisfaction was for physicians and the lowest was for nursing assistants. Respondents mainly seek physician attention. The service most frequently sought in the last three months was dentistry, vaccinations, and emergency attention (19.7%, and 11.8%, respectively).Conclusions: It is necessary and useful to reorient health-care services for young individuals according to SAJ principles to emphasize health promotion, access to services, and skills and knowledge of health personnel to most appropriately care for the youth.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Delivery of Health Care , Patient Acceptance of Health Care , Community Participation , Delivery of Health Care , Community Health Services , Health Services
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652063

ABSTRACT

Los tumores pilares proliferantes son neoplasias raras generalmente localizadas en el cuero cabelludo que exhiben características de quistes pilares pero presentan una proliferación epitelial extensa con atipia citológica variable y actividad mitótica. Los tumores pilares proliferantes son usualmente benignos aunque caracterizados por frecuentes recurrencias locales. Sin embargo existen reportes de tumores proliferantes malignos. Presentamos el caso de una mujer con diagnóstico de tumor pilar proliferante de localización inusual.


Subject(s)
Hair Diseases , Hair Follicle , Skin Neoplasms
13.
Colomb. med ; 38(4): 365-374, oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586362

ABSTRACT

Introducción: La experiencia de los síntomas en personas que viven con el virus del sida (PVVS) influye en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y en la potencial transmisión del VIH. Objetivos: Describir características sociodemográficas, clínicas y hábitos en personas con VIH/SIDA asistentes a servicios ambulatorios. Reconocer la frecuencia e intensidad de los signos y síntomas que experimentan las personas con VIH/SIDA e identificar las diferencias en los signos y síntomas según variables clínicas y demográficas. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó a 137 PVVS un instrumento sobre características sociodemográficas, clínicas y psicológicas y la Lista de Chequeo Revisada de Signos y Síntomas en Personas con VIH (SSC-HIVrev) Resultados: El promedio en el número de signos y síntomas informados por los participantes fue 17.6 (DE: 11.3) en un rango de 0-64 síntomas; 64% de los pacientes presentan síntomas depresivos al obtener puntajes en la escala CES-D, igual o por encima de 16 puntos. La sed, los temores y preocupaciones, el dolor muscular, la debilidad, la fatiga, y la depresión fueron los primeros síntomas informados. Discusión: La gran presencia de síntomas psicológicos en personas con VIH/SIDA determina la necesidad de revaluar el calificativo de ®asintomático¼ en quienes se les había documentado exclusivamente signos y síntomas físicos como fiebre o diarrea. Las enfermeras en su papel de cuidadoras pueden fundamentar el cuidado en modelos propios que involucran el autocuidado, la familia y el personal de salud.


Introduction: The experience of symptoms by persons that live with the AIDS virus has influence on the adherence to antiretroviral (ARV) treatment, quality of life, and potential transmission of VIH. Objectives: To describe demographic, clinic and personal characteristics and habits of persons with HIV/AIDS that attend ambulatory health care services at Cali, Colombia. To recognise frequency and intensity of symptoms and signs that experiences persons with HIV/AIDS. To establish if there are differences between some demographics and clinical characteristics of HIV/AIDS patients with the symptoms´ experience. Methodology: Descriptive cross-sectional design; it was applied to 137 persons living with the AIDS virus an instrument about demographic and clinical characteristics and a sign & symptoms check list. Results: The age mean was 35 years, 70% were masculine, 88% had some type of health insurance and 64.2% received ARV treatment. The more frequent signs & symptoms reported were thirsty, fear/worries, muscle aches, weakness, fatigue and depression. Persons living with HIV/SIDA have many psychological symptoms that determine the necessity of assess carefully the adjective of ®asymptomatic¼ that caregivers gave to them. Conclusion: Most persons living with HIV/SIDA had mental symptoms. Those emotional signs and symptoms can be explained because of the loss of health. Nurses as caregivers should give care based on their own models that involves family and others health care personal, and self-care for those patients.


Subject(s)
Depression , Fatigue , HIV , Quality of Life , Signs and Symptoms , Ambulatory Care
14.
Cienc. enferm ; 11(2): 23-33, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433855

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue contribuir con la promoción de la salud de las mujeres de la ciudad de Cali; adicionalmente sensibilizar a las mujeres participantes sobre la problemática de la infección por el VIH/SIDA y otras ITS. Objetivos: 1) Explorar la presencia de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA y otras ITS en las mujeres participantes del estudio; 2) Determinar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de las mujeres a la infección por VIH y otras ITS. Se utilizó un diseño transversal por encuesta. En total participaron 312 mujeres de las 21 comunas de Cali en un rango de edad de 12 a 76 años. El 61 por ciento de las mujeres de la muestra eran sexualmente activas, y de éstas el 84 por ciento refirieron relaciones heterosexuales; el 11 por ciento había tenido relaciones sexuales con más de una persona en los últimos 12 meses. El 45 por ciento de las mujeres percibió infiel a su pareja sexual. El 51 por ciento de las mujeres se sienten cómodas hablando con su pareja de su vida sexual, este porcentaje disminuye a 40 por ciento cuando hablan con su pareja sobre sus necesidades en la relación y decrece al 29 por ciento al hablar sobre la existencia de otras compañeras sexuales. El 9 por ciento reportó violencia sexual por su pareja. El 70 por ciento se percibió vulnerable al VIH/SIDA, sin embargo, sólo el 31 por ciento de las mujeres sexualmente activas usó el condón por temor al SIDA. La autoestima de las mujeres de la muestra fue alta, la mayoría sostenía relaciones monogámicas y no usaban ni compartían agujas para inyección endovenosa. Se discuten aspectos relacionados con el empoderamiento de las mujeres como estrategia para dar mayor énfasis a la promoción de la salud en lugar de la prevención de la enfermedad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Promotion , Sexual Behavior , Women's Health , Colombia , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Risk Factors
15.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 50-57, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422844

ABSTRACT

Introducción: Las mujeres han pasado a ocupar un lugar central en el tema de la propagación del VIH/SIDA a nivel global y a nivel regional. En Colombia, la relación hombre/mujer en el número de casos de VIH para 1987 era 37:1; en 1995 esta razón había disminuido a 5:1, y para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia. Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18/100); asimismo lo es su poder de decisión (56/100) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad. Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras


Subject(s)
HIV Infections/epidemiology , Reproductive Behavior , Risk Factors , Risk Groups , Sex Education , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Socioeconomic Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Women's Health , Colombia
16.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 25-32, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422847

ABSTRACT

Objetivos: se evaluaron, las fortalezas y debilidades para el cumplimiento del protocolo institucional en el manejo de catéteres venosos percutáneos y umbilicales, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), de una institución de niveles III y IV de atención.Metodología: Mediante un estudio descriptivo-longitudinal se observaron 67 procedimientos relacionados con la incersión, curación y administración de medicamentos o soluciones por un catéter venosos central percutáneo o umbilical . La calificación del desempeño del personal médico y de enfermería (profesional y auxiliar), se realizó mediante la observación directa y desprevida para evitar sesgos en el estudio. Los instrumentos incluyen listas de revisión de los materiales y procedimientos así como información general de los recién nacidos obtenida de las historias clínicas. Resultados: La principal falla en el cumplimiento de la norma técnica de inserción de catéteres fue la ausencia del lavado quirúrgico de manos en 27/100 de los catéteres percutáneos y en 37/100 de los catéteres umbilicales. La omisión en la toma de radiografía después de la inserción, se presentó en 27/100 de los catéteres percutáneos y en 37/100 de los catéteres umbilicales. Las complicaciones en la inserción de los catéteres son bajas (6/100) y se relacionan con sangrado leve a moderado. En relación con los materiales para la inserción del catéter umbilical, se encontró la ausencia de la llave de tres vías en 25/100 de los procedimientos, y el uso en 100/100 de los procedimientos de un campo de ojo muy grande, que exponía mucha más superficie de la necesaria para el procedimiento y exigía mayor manipulación y riesgo de contaminación por parte del personal. Las principales deficiencias en el cumplimiento del protocolo de curación de los catéteres, se relacionan con la ausencia de guantes limpios en el equipo para manipular apósitos contaminados (47/100). Durante la administración de medicamentos se observaron deficiencias en el no empleo de elementos de protección personal (mascarilla y guantes limpios), así como la no ejecución del lavado de manos clínico antes del procedimiento (42/100). Sin embargo, la preparación de los medicamentos se hace con minuciosa técnica aséptica


Subject(s)
Catheterization, Central Venous , Critical Care , Intensive Care, Neonatal , Colombia
17.
Infectio ; 9(2): 100-103, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421382

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de esporotricosis en forma fija de un paciente agricultor, con una lesión en rodilla izquierda, secundaria a trauma vegetal. En el cultivo se aisló Sporothrix schenckii. El paciente se curó clínicamente con el tratamiento con yoduro de potasio


Subject(s)
Sporotrichosis , Sporothrix/pathogenicity
18.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 11(3): 88-94, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346665

ABSTRACT

Este trabajo corresponde a una investigación de tipo descriptiva realizada con Internos (Estudiantes de último año de Medicina), Médicos Generales y Residentes (Estudiantes de Postgrado) que laboran en el Hospital Universitario del Valle en Cali (n = 108), con el propósito de identificar el grado de conocimiento acerca de pruebas de laboratorio de inmunología y biología molecular, aplicadas al diagnóstico, seguimiento y control de pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Mediante un cuestionario estructurado, se evaluaron los conocimientos acerca del fundamento e interpretación de pruebas de laboratorio como citometría de flujo, pruebas inmunoenzimáticas (ELISA), reacción en la cadena de la polimerasa (PCR) y westem blot. Se encontró que la mayoría de la población conocía el fundamento teórico de las pruebas ELISA 90.6 por ciento, citometría de flujo 78.8 por ciento, westem blot 57.8 por ciento y PCR 42.5 por ciento. Sin embargo, se detectaron fallas en el análisis e interpretación de los resultados siendo el porcentaje de interpretación para ELISA 37 por ciento, citometría de flujo 3.2 por ciento, westem blot 13.8 por ciento y PCR 37 por ciento. Debido al implemento de nuevas técnicas que apoyan el trabajo clínico como las descritas en este trabajo, se sugiere realizar un plan de educación continuada y actualización que refuerce los conocimientos que ya se tienen y contribuya a mejorar las debilidades en la interpretación de las pruebas de laboratorio


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , HIV Infections , Physicians
19.
CES odontol ; 14(1): 28-35, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472770

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue medir el grado de aceptabilidad, permisividad y percepción por parte de los padres hacia las diferentes técnicas de manejo de comportamiento utilizadas en los pacientes atendidos en la Clínica Odontopediatría CES Sabaneta. Se seleccionó una muestra de 81 padres de familia, escogidos por conveniencia, sin distingo de edad, sexo raza, estado socioeconómico o escolaridad. Con el fin de evaluar el grado de aceptación, permisividad y percepción de las distintas técnicas, los padres fueron subdivididos en grupos de 10, a quienes se proyecto un video, de aproximadamente siete minutos, sobre el tratamiento y la utilización de las técnicas decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo, refuerzo negativo, distracción contingente, restricción física y tabla de restrictiva. A continuación se procedió a recolectar información, mediante un cuestionario técnicamente diseñado y previamente válido por los investigadores con una prueba piloto. Los resultados en cuanto a aceptación, percepción y permisividad, fueron superiores y estadísticamente significativos a favor de las técnicas comunicativas – decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo y distracción contingente – sobre las técnicas restrictivas – restricción física o tabla restrictiva -. Sin embargo, se observó que, a pesar de los bajos niveles de aceptación y percepción, el grado de permisividad (autorización) para las técnicas restrictivas aumentaba a medida que se daba una explicación previa y el tipo de procedimiento lo justificaba.


Subject(s)
Child , Adult , Dental Care for Children , Patients , Pediatric Dentistry , Dentistry
20.
Cochabamba; s.n; 2001. 74 p. ilus.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319245

ABSTRACT

El proyecto MEJOCUY , ha orientado sus investigacionbes a obtener problaciones precoces y prolificas que se adapten a las condiciones de crianza de nuestro medio, considerando la importancia de los factores ambientales sobre los caracteres productivos y es en funcion a estas consideraciones que se han desarrollado dos poblaciones de cuyes: Mestiza MEJOCUY y nueva tamborada. La poblacion exotica Nueva Tamborada se establecio con el objetivo de adptar al medio local, animales de rendimiento superior al existente con el fin de proporcionar cuyes reproductores de excelente calidad al criador. La poblacion mestiza MEJOCUY surge de un programa de cruzamiento entre cuyes nativos bolivianos y mejorados peruanos con el objetivo de proporcionar al criador un animal que llegue al mercado con un peso superior al nativo boliviano...


Subject(s)
Animals , Rabbits/growth & development , Rabbits/physiology , Rabbits/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL