Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(1): 56-61, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1281221

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La producción científica ocupa un lugar importante en la formación de estudiantes de medicina. Siendo el objetivo de la Revista ANACEM la promoción temprana de la formación científica de los futuros profesionales médicos, es importante conocer quiénes publican en la revista y sus afiliaciones universitarias. OBJETIVO: Caracterizar a los autores de la revista ANACEM entre los años 2007 y 2018. Material y método: Estudio retrospectivo. La población estudiada fueron todos los autores con publicaciones en la revista ANACEM, excluyendo publicaciones dentro del mismo Volumen. Datos obtenidos directamente de los números publicados por ANACEM digitalmente. Se utilizó el programa Microsoft Excel® para el análisis estadístico. Resultados: Los Volúmenes 5, 6 y 7 fueron los que tuvieron más autores de pregrado. En la totalidad de los Volúmenes la mayoría de los autores fueron hombres, tanto estudiantes como docentes. Un 52,1% de los autores de pregrado fueron internos; mientras que la mayoría de los docentes, 43,7%, fueron médicos especialistas. La Universidad de Concepción fue la universidad con mayor cantidad de autores de pregrado y de docentes. Un 51,8% de los docentes informó afiliación a un hospital. La nacionalidad más común fue la chilena, con un 90,1% de la totalidad de los autores. Discusión: Se vio un aumento en la cantidad de autores de pregrado hasta el Volumen N°7, con un descenso posterior. Se atribuyó el cambio en la cantidad de autores a problemas en la gestión y divulgación de la revista. Las afiliaciones universitarias no fueron informadas siempre por los docentes. Las otras categorías siguen patrones esperados.


INTRODUCTION: Scientific production has an important place in the training of medical students, but there is no clear pictureof the authors in the ANACEM journal. For this reason, it is important to know who publishes in the magazine and their affiliations. OBJECTIVE: To characterize the authors of the ANACEM journal between 2007 and 2018. Material and method: Retrospective study. The population studied were all authors with publications in the ANACEM journal, excluding repeating publications within the same volume. The data was obtained directly from the numbers published by ANACEM digitally. The software used for statistical analysis was Microsoft Excel®. Results: Volumes 5, 6 and 7 had the most undergraduate authors. When analyzing all volumes, the majority of both student authors and professional authors were men. 52.1% of undergraduate authors were interns; while 43.7% of tutors were medical specialists. The university with the largest number of authors was Universidad de Concepción. 51.8% of professional authors reported affiliation to a hospital. The most common nationality was Chilean, with 90.1% of all authors. Discussion: There was an increase in the number of undergraduate authors up to volume n°7, with a subsequent decrease. Changes in the number of authors were attributed to problems in management and divulgation of the journal. Affiliation to universities was not always informed by professionals. The other categories follow expected patterns.


Subject(s)
Humans , Periodicals as Topic/statistics & numerical data , Authorship , Students, Medical/statistics & numerical data , Universities/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Biomedical Research
2.
Rev. chil. nutr ; 38(2): 187-196, jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603020

ABSTRACT

It is necessary to have methodologies for the detection of meat species used in meat products in order to establish possible adulterations. Twenty cooked meat products produced in pilot plants or commercially available products were analyzed in order to evaluate the SDS-PAGE electrophoresis methodology as a screening method to identify the meat species used. The results found by electrophoresis were compared with an immunochemical method (ELISA kits for detection ofpork, beef and poultry). SDS-PAGE methodology allowed the detection of beef, pork, chicken and /or turkey proteins in most samples. When some of these species were present in low proportion this methodology was not able to detect them. SDS-PAGE method has the advantage that allows the detection of proteins of different meat species in only one electrophoresis run while with the ELISA method it is necessary to analyze the same sample with different species identification kits to confirm the presence of the species used.


Es necesario contar con metodologías que permitan la detección de las especies cárnicas utilizadas en la elaboración de productos cárnicos a los fines de establecer posibles adulteraciones. Con la finalidad de evaluar SDS-PAGE como método de screening para identificar la/las especies cárnicas utilizadas" en el presente trabajo" se analizaron veinte productos cárnicos crudos o cocidos elaborados en plantas piloto o comerciales. Los resultados hallados por electroforesis se compararon con un método inmunoquímico (ELISA). SDS-PAGE permitió la detección de proteínas de carne vacuna" porcina" de pollo y/o de pavo en las mayoría de las muestras analizadas. Sólo en algunas muestras que contenían alguna de las especies cárnicas en baja proporción" esta metodología no permitió su detección. SDS-PAGE tiene como ventaja poder detectar en una sola corrida la presencia de proteínas de diferentes especies cárnicas" mientras que con ELISA es necesario analizar una misma muestra con los diferentes kits de especies cárnicas para confirmar la presencia de las especies utilizadas.


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Food Industry , Diagnosis , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Meat Products , Argentina
3.
Rev. chil. nutr ; 34(2): 143-149, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460152

ABSTRACT

Diversas organizaciones promueven el uso de la sal férrica del ácido etilendiaminotetraacético (FeNaEDTA) como fortificante en países con alta prevalencia de anemia ferropénica. Debido a que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) se utiliza en alimentos como aditivo y posee una Ingesta Diaria Admisible de 2,5 mg/kg se estimó su consumo en niños y adolescentes frente a la posibilidad de la utilización de FeNaEDTA como fortificante. Además se evaluó la influencia que tendría el aporte de EDTA si se utilizara FeNaEDTA como fortificante en cereales para desayuno. Se realizaron 199 encuestas de frecuencia de consumo a escolares entre 3 y 18 años considerando solamente los alimentos en los cuales se encuentra permitido el agregado de EDTA en Argentina. Además se analizaron 127 encuestas de frecuencia de consumo de alimentos con EDTA y cereales para el desayuno a niños entre 3 y 12 años. La Ingesta Diaria Potencial (IDP) promedio de EDTA obtenida fue de 0,04mg/kg con una mediana de 0,10mg/kg. Al evaluar las encuestas que también contemplaban el consumo de cereales para desayuno se halló que la IDP promedio ascendería a 0,48mg/kg y la mediana a 0,31mg/kg por lo que la fortificación de cereales para desayuno con FeNaEDTA tendría una importante influencia en la IDP de EDTA.


Subject(s)
Food, Fortified , Edible Grain , Child , Adolescent , Edetic Acid , Breakfast , Recommended Dietary Allowances , Argentina
4.
Rev. chil. nutr ; 34(1): 56-60, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627289

ABSTRACT

Iron (Fe), zinc (Zn) and calcium (Ca) potential bioavailability (Ba) was evaluated in complementary foods fortified with vitamins and minerals: a commercial infant cereal (IC), the mixture of IC with a commercial infant dessert (IC+ID) and a mixture of IC with orange (IC+O). Each sample was combined with 5 different beverages (tea, mate, chocolate milk, a cola soft drink and artificial orange juice). Mineral's dialysis ability (D%) as an indicator of potential Ba was assessed using an in vitro method. Fe D % showed no significant differences between IC (19.9) and IC+ID (17.8) but was significantly increased in the IC+O sample (35.4). The IC+ID mixture had the lowest Zn D% (11.4) while the IC+O sample showed a very high value (24). There were no significant differences in Ca D% among the three samples. Regarding the beverages, both chocolate milk and mate had a depressing effect on mineral dialysis ability in all cases. There was no modification due to cola soft drink. Artificial juice caused a considerable increase in D% for all of the minerals. Mineral potential bioavailability in these complementary foods may be significantly modified by other habitual dietary components.


Se evaluó la biodisponibilidad potencial (Bd) de hierro (Fe), zinc (Zn) y calcio (Ca) en alimentos complementarios fortificados con vitaminas y minerales: un cereal comercial infantil (CI), la mezcla de CI con un postre comercial infantil (CI+PI) y mezcla de CI con naranja (CI+N). Cada muestra se combinó con 5 bebidas diferentes (té, mate cocido, leche chocolatada, bebida cola y «jugo¼ artificial de naranja). La dializabilidad (D%) mineral como indicador de la Bd potencial, fue determinada con un método in vitro. La D % de Fe fue muy similar en CI (19,9) y CI+PI (17,8) pero mostró un aumento muy significativo en la mezcla CI+N (35,4). La muestra CI+PI presentó la menor D % Zn (11,4) mientras que en CI+N fue muy elevada (24). La D% de Ca no presentó diferencias significativas entre las tres muestras. En relación con las bebidas, la leche chocolatada y el mate cocido tuvieron un efecto depresor en todos los minerales. No se observaron modificaciones con la bebida cola. El «jugo¼ artificial provocó un incremento considerable en la D% de todos los minerales. La biodisponibilidad potencial de los minerales estudiados en estos alimentos complementarios puede verse significativamente modificada por otros componentes habituales de la dieta.


Subject(s)
Zinc , Biological Availability , Food, Fortified , Calcium , Infant Nutrition , Iron , Minerals , Argentina
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(4): 313-319, oct.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533778

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la Hepatitis B en estudiantes menores de 30 años del área de Ciencias de la Salud susceptibles es similar luego de completar los dos esquemas de vacunación (acortado y convencional) en menor tiempo y con menos dosis. Hipotesis: Los 3 esquemas de dosificación de la vacuna contra la hepatitis B generan anticuerpos por encima de 10 ug/100 ml generando igual efecto de protección. Diseño: Analítico, experimental, longitudinal, prospectivo y de cohortes concurrentes. Material y Métodos: Un total de 100 alumnos de ambos sexos de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM susceptibles fueron enrolados, quedando para el análisis final, 89 alumnos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al objetivo del estudio. Se administró la vacuna a la dosis de 20 ug del antigeno de superficie en 1 mL, en tres esquemas de dosificación; 0, 1, 6 y 7 meses de la primera dosis de vacuna para determinación de anti.HBs. Se definió como seroprotección un valor mayor o = a 10 mUI/mL de anti-HBs. Resultados: En base a los 89 alumnos menores de 30 años, cuya edad promedio fue 23.5 años, siendo el 51.7 por ciento (46) del sexo masculino y 48.3 por ciento (43) sexo femenino. A los 30 días de la primera dosis el 12.4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis el 98.8 por ciento y los 180 días el 100 por ciento de protección. Después de la segunda dosis los tres grupos alcanzaron títulos protectores, y al final del estudio los niveles promedios de anticuerpos estuvieron entre 532.7 mUI/mL y 1237.2 mUI/mL. Conclusiones: En el presente estudio se logró alcanzar hasta los 7 meses después de la primera dosis, igual efecto protector contra la Hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas de vacunación diferentes: esquema convencional de tres dosis (0,1,6 meses), esquema acortado de dos dosis (0,1 mes) y esquema acortado de tres dosis (0,1,2 meses). Se plantea la posibilidad de un esquema con dos dosis en personas menores de 30 años, el cual tendría un mayor índice de cumplimiento y un menor costo e igual beneficio protector.


Objetive : To prove the protector effect of vaccine against hepatitis B in susceptible health sciences students, younger than 30 years old with three schedule of vaccination, two of them are three conventional doses and another one with two doses. Hypothesis: Three schedules of vaccination against hepatitis B produce antibody response over 10 IU/ml Design: This is a analytical, expetimental, longitudinal., prospective and concurrents cohort study. Subjects and Methods: Overall of 100 susceptible medical technology students both sexs from Medicine Faculty of San Marcos University were enlisted; final analysis were done with 89 students.Vaccine doses administred was a HBsAg 20 ug/mL in three schedules: : 0,1 and 6 months, 0,1 and 2 months and 0,1 month and were taken blood samples before and 1,2,6, and 7 months after first doses of vaccine in order to determine anti HBs levels. Results: Final analysis was done in 89 students with 23.5 years old on average; 51.6% were males and 48.3 per cent females. Thirty days after first doses 12.4 per cent of vaccinated were protected, 98.8 per cent after second doses and 100 per cent at 180 days after first doses: Serum antibody levels at the end of study were betwem 532.7 mIU/mL and 1237.2 mIU/ml Conclusions: The results of our study indicate that seven months after first doses of hepatitis B vaccine has a similarseroprotection levels of anti HBs with any of three schedule used. This results seggest that we could be to recomend atwo doses schedule for persons younger than 30 years old.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Hepatitis B/immunology , Vaccination , Comparative Study , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Cohort Studies
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(4): 277-279, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423794

ABSTRACT

La neumonía asociada al ventilador, mortalidad y atelectasias relacionadas con el acto de aplicar terapia respiratoria, son algunas de las complicaciones en cuidados intensivos. Es común no encontrar reportes de terapia respiratoria en las unidades de cuidados intensivos en Sur América. Nosotros desarrollamos un primer reporte acerca del número de pacientes que recibieron terapia respiratoria, las características epidemiológicas, la mortalidad en un grupo de pacientes críticos. Nuestros análisis fueron divididos en dos grupos de pacientes: aquellos con o sin terapia respiratoria. Solamente 38 pacientes recibieron terapia respiratoria y la mortalidad fue diferente entre ambos grupos descritos. Sin embargo, con este reporte queda claro que hace falta un consenso en el tipo de terapia respiratoria a suministrar en los trabajos de investigación de pacientes críticos. Además, es necesario un estudio controlado con una cohorte especifica para validar y aclarar el concepto que en medicina critica la terapia respiratoria reduce la mortalidad...


Subject(s)
Mortality , Respiratory Therapy
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(1): 23-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435757

ABSTRACT

Recientemente, un nuevo equipo ha sido desarrollado para la medición del gasto cardiaco (GC) en forma no invasiva, utilizando mecanismos de reinhalacion de CO2. Nosotros comparamos esta técnica con la medición de GC por temodilución en bolos en 23 mediciones. A diferencia de lo estándar, donde se utiliza la presión del capilar pulmonar, la presión venosa central fue utilizada para calcular parámetros derivados de los datos obtenidos del NICO. Las mediciones del GC se correlacionan parcialmente con las mediciones realizadas con termodilución y el monitoreo con NICO podría ser una buena alternativa en la medición del GC. Sin embargo, los datos obtenidos del NICO no pueden ser utilizados para los cálculos de trabajo sistólico del ventrículo izquierdo (TSVI), trabajo sistólico del ventrículo derecho (TSVD) o índices de resistencias vasculares sistémicas (IRVS)...


Subject(s)
Cardiac Output , Pulmonary Artery
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 56-63, ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366035

ABSTRACT

El objetivo de la investigación consistió en indagar sobre una eventual influencia del tratamiento ortodóncico en la imagen de cuerpo y en autoestima de los adolescentes. El universo de la muestra estuvo formado por los adolescentes que consultan en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia por su mala oclusión y por su problemática de cuerpo; de todos ellos se contó con la participación de nueve jóvenes que, voluntariamente, quisieron aportar a la investigacion con su relato personal. A los participantes se los entrevistó en dos oportunidades, teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis que orientaron el proceso investigativo: cuerpo-organismo, pedido-demanda y narcisismo-autoestima. Los hallazgos indicaron que el pedido que el adolescente hace a su ortodoncista, relacionado con algo concreto que afecta en su organismo físico -la mala oclusión-, generalmente le subyace una demanda sobre el cuerpo. Además, que el incremento en la autoestima, como resultado del tratamiento, si se logra, sólo se conquista de manera temporal.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Body Image , Orthodontics, Corrective , Psychology, Adolescent , Self Concept , Colombia , Dental Health Surveys , Schools, Dental , Esthetics, Dental , Malocclusion/diagnosis , Malocclusion/epidemiology , Malocclusion/therapy , Narcissism , Evaluation Studies as Topic
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(4): 285-293, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325828

ABSTRACT

Las unidades de cuidados intensivos se caracterizan por tener pacientes hospitalizados con patologías de tan alta complejidad que ha hecho que el manejo de estos se convierta en una integración de una gran cantidad de disciplinas que se encuentran adheridas a los conceptos médicos. Una de estas profesiones es la Terapia Respiratoria. La participación de los terapeutas respiratorios en las medidas terapéuticas del manejo del paciente (vibración, percusión, succión, drogas, etc.), implica que estas medidas tengan una recomendación e indicación específica desde el punto de vista de estandarización de técnicas y que cada una de estas técnicas sean evaluadas con estudios científicos en el ámbito clínico. El objetivo de esta revisión es incrementar los conocimientos de la literatura en la validez de las diferentes técnicas de terapia respiratoria que van a permitir que los Intensivistas, enfermeras y terapeutas respiratorias hablen el mismo idioma


Subject(s)
Critical Illness/therapy , Respiratory Therapy
10.
Rev. chil. cir ; 53(1): 75-82, feb. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286883

ABSTRACT

Se revisa en forma retrospectiva los resultados del cierre de ostomías efectuados en forma consecutiva en un período de 11 años. Se trata de 220 pacientes (30 ileostomías terminales (IT) y 18 ileostomías en asa (IA); 46 colostomías transversas en asa (CT), 9 colostomías sigmoideas en asa (CS), 17 colostomía terminal más fístula mucosa (CT + FM) y 100 colostomía de Hartmann) con edades extremas de 15 y 89 años. El intervalo promedio entre la confección y el cierre fue de 6 meses (extremos 0,5-108), sin diferencias significativas en cada grupo. Las principales indicaciones de las colostomías fueron el trauma y las lesiones iatrogénicas, seguidas del cáncer y el megacolon complicado. Las IT fueron efectuadas de urgencia, mientras que las IA fueron intervenciones electivas con el fin de proteger una anastomosis baja. Se destaca la conveniencia de extraer ambos cabos por la misma contraabertura, cada vez que las condiciones clínicas lo permitan, como una manera de minimizar los riesgos inherentes a una reconstitución del tránsito


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ostomy , Colostomy , Ileostomy , Morbidity , Proctocolectomy, Restorative , Retrospective Studies
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 28(4): 313-324, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327623

ABSTRACT

Hace poco se ha celebrado el trigésimo quinto aniversario del inicio de los trasplantes pulmonares. Este periodo se ha caracterizado por 20 años de lentos avances y 15 años de sucesos importantes. El manejo en cuidados intensivos de los pacientes con trasplante pulmonar es de soporte. El manejo se caracteriza por mantener los signos vitales hasta que el pulmon transplantado asume su función normal. Los cuidados en la unidad son centrados en la detección de parametros que muestren una adecuada función del pulmon y los efectos que este desencadene sobre otros órganos. El conocimiento de problemas inherentes al trasplante pulmonar (hipoxia, rechazo, infección, destete, etc), es fundamental para obtener buenos resultados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Finalmente, manejos de soporte nutricional y protocolos de manejo general son planteados con el fin de crear unificación de criterios


Subject(s)
Postoperative Complications , Lung Transplantation/adverse effects
12.
Rev. chil. cir ; 51(4): 359-66, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245514

ABSTRACT

Se revisan, en forma retrospectiva, los resultados inmediatos y alejados de la reconstitución del tránsito intestinal luego de la operación de Hartmann en forma consecutiva en un período de 15 años. Se trata de 100 pacientes (53 hombres) con un promedio etario de 52 años, el 32 por ciento mayores de 65. La patología de base fue el cáncer en el 27 por ciento, el vólvulo del sigmoides en el 27 por ciento y la enfermedad diverticular en 16 por ciento. El intervalo entre la confección y el cierre fue un promedio de 6,5 meses (extremos 1-27), siendo menor de 4 meses en el 45 por ciento de los pacientes. El tipo de reconstitución fue una colorrectoanastomosis en 89 casos, ileorrectoanastomosis en 3 y Duhamel- Haddad en 8. La sutura fue manual en 84 pacientes y mecánica en 16 (6 de ellos por vía laparoscópica). La morbilidad global fue 34 por ciento, a raíz de la cual fallece 1 paciente por infarto del miocardio y se reoperan 6 casos, quedando 1 paciente con colostomía definitiva. La dehiscencia de sutura fue del 3 por ciento, todas con anastomosis manual (2 de ellas bajas). No hubo diferencias significativas en la morbilidad de aquellos reconstituidos antes o después de los 4 meses, según la palotogía de base, tipo de reconstitución ni variedad de anastomosis manual. En el seguimiento alejado destacan la aparición de hernias incisionales en el 8 por ciento y una reoperación por obstrucción intestinal por bridas en el 8 por ciento. La reconstitución post Hartmann es una operación laboriosa pero segura y puede efectuarse con índices aceptables de morbilidad mayor, dehiscencia de sutura del 3 por ciento y mortalidad del 1 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colostomy , Gastrointestinal Transit , Digestive System Surgical Procedures/rehabilitation , Colorectal Neoplasms/surgery , Diverticulosis, Colonic/surgery , Rectovaginal Fistula/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Sigmoid Diseases/surgery
13.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 704-8, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245313

ABSTRACT

We report a 44 years old male, presenting with an eight months history of right lower quadrant pain, diarrhea and weight loss. Colonoscopy showed a proliferative and ulcerated lesion in the cecum, with necrotic areas. Barium enema showed an extensive irregular stenosis with rigidity of cecum and ascending colon. The endoscopic biopsy showed numerous granulomas with giant multinucleated cells of Langhans type. A right colectomy was performed with a good postoperative evolution. Anti tuberculosis treatment was started two weeks later and was well tolerated. The patient is currently asymptomatic after two years of followup


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Tuberculosis, Gastrointestinal/complications , Intestinal Perforation/etiology , Colectomy , Colon/surgery , Colon/injuries , Colonic Diseases , Intestinal Perforation/surgery , Intestinal Perforation/diagnosis , Intestinal Perforation/drug therapy
14.
Rev. chil. cir ; 50(6): 646-54, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243819

ABSTRACT

Se revisa en forma retrospectiva los resultados del tratamiento quirúrgico de 180 pacientes intervenidos en un período de 10 años por un cáncer de recto, 102 hombres y 78 mujeres con un promedio etario de 61 años (extremos 22-94). Se efectuó cirugía con intención curativa en 125 pacientes (70 por ciento), con preservación esfinteriana en el 63 por ciento de los casos y una mortalidad global del 2,2 por ciento. El seguimiento promedio es de 49 meses en los sometidos a cirugía curativa (extremos 18-135) y el 37 por ciento de ellos supera los 60 meses de observación. La recidiva global en los 122 pacientes en estadios A a C2 fue de 39 por ciento, con una recurrencia locorregional (RLR) global de 24 por ciento. En los estadios B y C sometidos a cirugía convencional esta cifra fue de 58 por ciento comparado con 30 por ciento en aquellos sometidos a linfadenectomía abdominopélvica radical (LAPR) (p<0,05) y la RLR fue de 34 por ciento y 19 por ciento respectivamente (p<0,05). La probabilidad global de estar vivo a 10 años es de 50 por ciento, que se desglosa en 90 por ciento, 60 por ciento, 37 por ciento y 18 por ciento para los estadios A, B, C1 y C2, respectivamente. Aunque las curvas de Kaplan-Mier muestran un peor pronóstico en los tumores de recto medio y de los indiferenciados, al aplicar el análisis multivariado de Cox sólo el estadio y el tipo de resección se mantienen como variables independientes. Estudios histopatológicos detallados confirman que la RLR corresponde a tumor residual a nivel del mesorrecto luego de cirugía convencional. Aunque no existen trabajos prospectivos y al azar este estudio avala el rol de la cirugía radical en el control de la RLR con un impacto probable en la sobrevida a largo plazo del cáncer de recto tratado primariamente con cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Rectal Neoplasms/surgery , Disease-Free Survival , Lymph Node Excision , Neoplasm Recurrence, Local , Retrospective Studies
15.
Rev. méd. Chile ; 126(11): 1372-6, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243731

ABSTRACT

We report a 35 years old female with a profound rectosigmoidal endometriosis, who had been subjected to multiple laparoscopic procedures and open surgery due to infertility in the last five years. Main presenting symptoms were cyclic hematochezia during the menstrual periods associated to pelvic pain. Colonoscopy was inconclusive, barium enema showed a marked stenosis of the zone, appearing as an extrinsic compression. CAT scan showed a homogeneous, solid parauterine mass. During surgery, an inflammatory mass with multiple endometriotic foci was found. A low anterior resection with mechanical anastomosis was done, preserving the uterus and left adnexa. Two months later, the patient became pregnant and an elective cesarean section was done at 38 weeks of gestation, giving birth to a healthy newborn. Radical resective surgery for rectosigmoidal endometriosis is indicated in patients with intense and recurrent symptoms in whom hormonal treatment has failed and when a tumor cannot be discarded. The fertility rate, when adnexa and uterus are preserved, is 40 percent and symptomatic improvement is achieved in 85 percent of patients


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Endometriosis/surgery , Rectal Neoplasms/surgery , Sigmoid Neoplasms/surgery , Infertility, Female/etiology , Urogenital Surgical Procedures/methods
16.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 7(2): 27-9, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-236034

ABSTRACT

Se identificó la bacteria asociada a 264 bacteremias ocurridas en pacientes de 4 grandes hospitales de Lima y se evaluó la sensibilidad a oxacilina y a otros antibióticos (amikacina, cefotixina, ceftazimida, ceftriaxona, ciprofloxacina, gentamicina y vancomicina) de las cepas de estafilococo coagulasa negativo (209) y de estafilococo dorado (63) aisladas. La frecuencia relativa de cepas resistentes a oxacilina para cada hospital varió entre 52 por ciento y 0 por ciento para los estafilococos coagulasa negativos, y entre 63 por ciento y 7 por ciento para los estafilococos dorados. Igualmente variable fue la sensibilidad de los estafilococos resistentes a oxacilina a otros antibióticos, excepto para la vancomicina a la que fueron sensibles el 100 por ciento de estas cepas. Se concluye que es necesario considerar la posibilidad de resistencia a oxacilina en los aislamientos intrahospitalarios de estafilococos, casos en los que que la vancomicina debe considerarse como una alternativa, y que es importante mantener una vigilancia de la sensibilidad antibiótica de los gérmenes en general en cada hospital.


Subject(s)
Oxacillin , Staphylococcus , Bacteremia , Anti-Bacterial Agents
17.
CES med ; 8(2): 53-63, jul.-dic. 1994. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474776

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental, prospectivo, doble ciego, tomando 32 pacientes al azar, a los cuales se les administró terapia diaria con ac. retinoico al 0.05 por ciento y al 0.1 por ciento. Se hizo evaluación clínica y seguimiento fotográfico por un período de tiempo de 6 meses. Logramos demostrar que con ambas concentraciones se obtiene mejoría de los cambios producidos por el fotoenvejecimiento. No se logró demostrar una diferencia significativa entre las diferentes concentraciones en términos de tiempo y magnitud de los cambios. Tampoco hubo diferencia en cuanto a la aparición de efectos secundarios y a la aceptación de los pacientes. Conclusión: El ácido retinoico es efectivo en revestimiento. No se logró demostrara ventajas del ac. Retinoico al 0.1 por ciento sobre al 0.05 por ciento...


Subject(s)
Skin Aging , Tretinoin , Dermatology , Skin Diseases
18.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 6(1): 11-16, jul. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619814

ABSTRACT

Durante el mes de junio de 1989 se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal, para determinar la prevalencia de Leptospirosis en 245 trabajadores de la Empresa SEDAPAL que laboran en el área de Recolección, y su asociación con la exposición a fuentes de contagio relacionadas a la ocupación. También se indagó acerca de la relación con otras fuentes de contagio. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario y se tomaron muestras de sangre. La diseminación serológica se hizo mediante la prueba de aglutinación microscópica (RMA) genérica y específica. Los resultados muestran una mayor prevalencia de infección entre los trabajadores más expuestos, debió al tipo de actividad que desempeñan, así como la falta de uso de medios de protección. No se encontró relación con factores no ocupacionales. Sin embargo, no se puede descartar que los resultados se deban a las diferencias de prevalencia de la enfermedad entro los distritos de la ciudad. Esto podría aclararse con nuevos estudios. Las cepas de leptospira a las que reaccionaron los sueros fueron patógenas y saprofitas en proporciones semejantes. Hubieron cinco casos presuntivos de leptospirosis activa, que sugiere transmisión reciente en este grupo. Se recomienda profundizar los estudios y establecer sistemas de vigilancia epidemiológica para los grupos ocupacionales en riesgo.


During the month of June of 1989 a serological cross-sectional study was performed to determine the prevalence of leptospirosis on 245 sewer workers and its relationship with exposure ocupation. A higher prevalence in the more exposed group was found, which is explained by the activity that this group realize and the lack of protection elements. There were found pathogens and non pathogens strains of leptospira at the same proportion. There were five presuntive cases of active leptospirosis, that suggest recent transmission on this group. The study could not found relationship with non exposure factors.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Wastewater , Sewerage , Seroepidemiologic Studies , Leptospirosis , Epidemiologic Studies , Cross-Sectional Studies , Peru
19.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1991 Jun; 22(2): 222-8
Article in English | IMSEAR | ID: sea-34368

ABSTRACT

A total of 1,016 flies (508 each for Musca domestica and Chrysomya megacephala) were collected from a typical urban slum area (Barangay 51, Pasay City, Metropolitan Manila) in the Philippines and examined for the presence of helminth ova attached to their external surfaces. A significantly greater proportion of C. megacephala (41.9%) was found positive compared to M. domestica (9.4%). C. megacephala also exhibited a significantly higher average egg load (11.9 eggs per positive fly) than M. domestica (2.6 eggs per positive fly). Male and female flies were equally contaminated for both species. Only 29 out of the 2,651 eggs recovered (1.1%) were infective to man. Ascaris spp. and Trichuris trichiura ova occurred most frequently while eggs of hookworm. Taenia spp., Toxocara spp. and Capillaria hepatica were infrequent or rare. Despite the low proportion of infective eggs recovered, the role of these synanthropic flies in the transmission of certain helminthiases should not be discounted.


Subject(s)
Animals , Ascaris , Capillaria , Diptera/parasitology , Female , Helminthiasis/epidemiology , Helminths , Houseflies/parasitology , Insect Vectors/parasitology , Male , Parasite Egg Count , Philippines/epidemiology , Poverty Areas , Social Class , Taenia , Toxocara , Trichuris
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL