Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(4): 265-276, oct.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363523

ABSTRACT

El concepto de oxidación en pacientes críticamente enfermos viene cambiando desde finales del siglo pasado. Anteriormente se pensó que el problema de oxidación y antioxidacion dependía solamente de peroxidación lipida y mueles de vítaminas. Actualmente se sabe que muchos otras sustancias oxidantes derivados de la patología aguda (Peroxinitrito) y la oxidación de proteínas, participan en la fisiopatología de la disfunción orgánica múltiple de los pacientes críticos. Así como el sistema de oxidación a cambiado, también lo han hecho los antioxidantes biológicos con mayor participación en las defensas del organismo. Por lo tanto, el conocimiento del balance entre oxidantes y antíoxidantes en pacientes críticos (sepsis, SDRA, isquemia / reperfusión y cirugía cardiaca) mostrara una opción de manejo en un futuro cercano


Subject(s)
Antioxidants , Oxidants
2.
Actual. enferm ; 6(3): 19-23, sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355229

ABSTRACT

El manejo anestésico y de enfermería para procedimientos quirúrgicos en UCI se convirtió en una realidad, exigiendo orden dentro del cubículo, participación de diferentes especialidades, orden en el manejo de líneas por parte de enfermería y un manejo anestésico que varía de lo realizado en el quirofano. Sólo con la adecuada elaboración de guías de manejo se le puede hacer frente a situaciones cientificas nuevas en los pacientes en estado crítico.


Subject(s)
Anesthesia , Nursing Care
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(3): 153-160, jul. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351327

ABSTRACT

En este trabajo se encuentra que los pacientes sometidos a trasplante hepático que desarrollan falla renal postoperatoria tienen una mortalidad significativamente mayor con un riesgo de morir casi 5 veces más que los pacientes que no desarrollan esta complicación.


Subject(s)
Acute Kidney Injury , Mortality , Transplants
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(3): 213-231, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323985

ABSTRACT

Luego de la segunda guerra mundial la tecnología del manejo de las enfermedades críticas avanzó en forma acelerada. Entre los esquemas que han cambiado a través del tiempo son los relacionados con el proceso de resuscitación de los pacientes críticamente enfermos bajos estados de shock hipovolémico. Esto ha hecho que resucitar un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos pueda ser diferenciado de la llamada Reanimación Cardiopulmonar. Este proceso de resucitación ha tenido diferenes protagonistas segun los medios y objetivos finales de resucitación; variando de un sitio a otro. El abordaje de la literatura actual en el mundo relacionada con este manejo del paciente crítico hace de esta revisión un material importante para intensivistas en entrenamiento.


Subject(s)
Perfusion
5.
Actual. enferm ; 4(3): 14-22, sept. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324769

ABSTRACT

El concepto de oxidación en pacientes críticamente enfermos viene cambiando desde finales del siglo pasado. Anteriormente se pensó que el problema de oxidación y antioxidación dependía solamente de la peroxidación lipídica y niveles de vitaminas. Actualmente se sabe que muchas otras sustancias oxidantes derivadas de la patología aguda (Peroxinitrito) y la oxidación de proteínas, participan en la fisiopatología de la disfunción orgánica múltiples de los pacientes en estado crítico. Asi como el sistema de oxidación ha cambiado, también lo han hecho los antioxidantes biológicos con mayor participación en las defensas del organismo. Por lo tanto, el conocimiento del balance entre oxidantes y antioxidantes en pacientes en estado crítico (sepsis, sindrome de dificultad respiratoria del adulto, isquemia/reperfusión y cirugía cardiaca) mostrará una opción de manejo en un futuro cercano.


Subject(s)
Antioxidants , Free Radicals , Glutathione , Ischemia , Nitric Oxide , Oxidants , Oxidation-Reduction , Reperfusion Injury , Sepsis
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 24(3): 299-304, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218084

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la influencia del tiempo de permanencia de los pacientes en posición sentado en el nivel de bloqueo sensitivo de la anestesia espinal con bupivacaína hiperbárica. Estudio prospectivo experimental tipo ensayo clínico. Hipótesis: El nivel de bloqueo sensitiva que se alcanza con la anestesia espinal se relaciona inversamente con el tiempo de permanencia sentado después de la inyección del anestésico local (bupivacaína hiperbárica al 0.5 por ciento). Metodología: Se incluyeron 91 pacientes distribuidos en cuatro grupos, según el tiempo de permanencia sentado después de inyectado el anestésico, así: cero minutos, 24 pacientes; 3 minutos, 28 pacientes; 6 minutos, 31 pacientes; 9 minutos o más, 8 pacientes. Las variables que podrían haber influido en el nivel sensitivo alcanzado fueron controladas (velocidad de inyección en 15 segundos; dosis, 15 mgr; volumen, 3 cc; espacio, L3-L4; calibre de aguja, No. 26). El nivel de bloqueo sensitivo alcanzado se midió en cada paciente con el método del pinchazo con aguja No. 18. Para el análisis estadístico, que fue realizado con muchas pruebas como chi-cuadrado y coeficiente de correlación de Pearson, se consideró significancia estadística con valores de P<0.05. Resultados y conclusiones: Niveles sensitivos de bloqueo altos (T4 ó más) sólo se alcanzaron en pacientes que se acostaron inmediatamente a los 3 minutos. Ninguno de los pacientes acostados a los 6 minutos o más alcanzó niveles superiores a T4, y el 90 por ciento alcanzó nivel superior a L1. De acuerdo con ésto se puede concluir que el tiempo de permanencia sentado luego de la inyección del anestésico influye en nivel sensitivo alcanzado de manera inversa (a mayor tiempo, menor nivel) y en forma predecible. La importancia de esta predecibilidad está en que estandarizando la técnica anestésica se puede lograr determinando nivel de bloqueo sensitivo, lo que podría traducirse en menores cambios hemodinámicos y respiratorios, evitando así las complicaciones perioperatorias de los niveles de bloqueo altos en cirugías que no lo requieren


Subject(s)
Humans , Anesthesia, Spinal , Bupivacaine/administration & dosage , Injections, Spinal , Anesthesia, Spinal/adverse effects , Bupivacaine/adverse effects , Injections, Spinal/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL