Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cad. saúde colet., (Rio J.) ; 10(2): 125-156, jul.-dez. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352158

ABSTRACT

Realizamos un estudio comparativo interurbano acerca de las representaciones sociales de la salud mental en sectores directamente vinculados com la definición y aplicación de políticas públicas en salud mental pertenecientes a dos contextos com desigual desarrollo de políticas de integración social del enfermo mental. La evaluación se efectuó mediante cuestionario semiestructurado com la inclusión de preguntas por asociación a las palabras estímulo salud mental, enfermedad mental y locura, preguntas abiertas e cerradas, escalas y ranking de acuerdos sobre concepciones en salud mental, opiniones sobre posibilidades de convivencia, y preguntas relativas a variables sociodemográficas. Se realizó el análisis estructural de los campos semánticos de las palabras estímulo, al tiempo que la identificación de sus diferentes anclajes sociales, las concordancias e agrupación de las repuestas a la pregunta abierta acerca de las posibilidades de convivencia según la variable nominal origen de la muestra. Entre los funcionarios de Viedma frente a las políticas de desmanicomialización se hallaron cuatro posicionamientos: a) defensores y viabilizadores; b) evaluadores críticos con intencionalidad constructiva; c) opositores com condicionamientos; y d) opositores sin condicionamientos. La muestra de jueces y políticos de Río Negro, principal referente del estudio dada la continuidad activa de la reforma provincial, permitió cotejar sus resultados com el estudio comparativo longitudinal de las representaciones de la salud mental en la población adulta de Viedma. Este recurso facilitó la evaluación del impacto y calidad de las intervenciones del sector público en la comunidad considerando: a) el caso de la "demanicomialización" como ejemplo dela generación de representaciones polémicas, b) los grupos de trabajo en salud mental a cargo de las transformaciones como minorías activas y c) los impactos sociosimbólicos del fenómeno como posibles cambios representacionales. Avanzamos de este modo hacia una articulación constructiva de la investigación psicosocial en el circuito de intercambios generadores de nuevas representaciones del campo de la salud mental.


Subject(s)
Health Care Reform , Mental Health , Perception , Public Policy
2.
Investig. psicol ; 7(1): 79-103, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728195

ABSTRACT

La investigación teórica y empírica de las representaciones sociales se caracteriza por una gran diversidad de enfoques metodológicos y campos de aplicación. Nos interesa pues, en este terreno, indagar el presupuesto general por el cual la aplicación de la teoría, los métodos y las técnicas comprometen diferencialmente los productos de la investigación empírica según los contextos de evaluación. Para ello confrontamos los resultados de dos estudios acerca de las representaciones de la salud mental --muestreo probabilístico de la población adulta de Viedma (444 sujetos) y muestreo de grupos (Poder Judicial y Clase Política de la Cdad. de Buenos Aires: 90 y 112 sujetos respectivamente)--. La ejemplificación de los aspectos compartidos y específicos que observamos en población general y en grupos de expertos permiten observar cómo ciertas hipótesis generales son apeladas, tanto en el plano teórico como metodológico, por "realidades psicosociales" de texturas por momentos desemejantes, por momentos homologables a la vez.


Subject(s)
Humans , Adult , Judiciary , Mental Health , Politics
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760030

ABSTRACT

El Proyecto "Percepción Social de la Salud Mental" se ha caracterizado por el uso de técnicas de registro cualitativo y cuantitativo en el estudio de las representaciones sociales de la salud mental. De ambas experiencias se obtuvo información relevante al mismo tiempo que inacabada y fragmentaria, fuente de nuevos emprendimientos analíticos. Nos orientaron varios propósitos: a) captar la estructura subyacente a los datos, b) hallar los significados ocultos a los registros orales, c) desentrañar las implicancias de la complementariedad de los hallazgos de orden comprensivo-constructivista y explicativo-inferencial. En el presente trabajo, intentamos testear dentro de una submuestra de la Justicia Civil de la Ciudad de Buenos Aires (90 sujetos), la incidencia de la variable género en la calidad de las respuestas a las preguntas abiertas del Cuestionario-PSSM2. Para ello realizamos, en primer lugar, un análisis de contenido del material textual considerado como un solo corpus, y luego, reagrupado según género, procedimiento que nos permitió extraer información lexicométrica de gran utilidad para una lectura diferencial e integral de los datos. Con la intención de sistematizar los contenidos del corpus y posibilitar el estudio de los fenómenos representacionales, realizamos la selección de tres categorías gramaticales -sustantivos, adjetivos y verbos- categorías que permiten acceder a la identificación de tres grandes dimensiones acerca del contenido semántico del corpus: cierta objetivación de los discursos del campo de la salud mental, ciertos contenidos atributivos y evaluativos asociados a ellos, y las acciones conjugadas acerca de las prácticas y experiencias que conllevan dichos objetos de percepción y representación social...


Subject(s)
Humans , Gender and Health , Mental Health , Surveys and Questionnaires , Argentina
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947546

ABSTRACT

El Proyecto "Percepción Social de la Salud Mental" se ha caracterizado por el uso de técnicas de registro cualitativo y cuantitativo en el estudio de las representaciones sociales de la salud mental. De ambas experiencias se obtuvo información relevante al mismo tiempo que inacabada y fragmentaria, fuente de nuevos emprendimientos analíticos. Nos orientaron varios propósitos: a) captar la estructura subyacente a los datos, b) hallar los significados ocultos a los registros orales, c) desentrañar las implicancias de la complementariedad de los hallazgos de orden comprensivo-constructivista y explicativo-inferencial. En el presente trabajo, intentamos testear dentro de una submuestra de la Justicia Civil de la Ciudad de Buenos Aires (90 sujetos), la incidencia de la variable género en la calidad de las respuestas a las preguntas abiertas del Cuestionario-PSSM2. Para ello realizamos, en primer lugar, un análisis de contenido del material textual considerado como un solo corpus, y luego, reagrupado según género, procedimiento que nos permitió extraer información lexicométrica de gran utilidad para una lectura diferencial e integral de los datos. Con la intención de sistematizar los contenidos del corpus y posibilitar el estudio de los fenómenos representacionales, realizamos la selección de tres categorías gramaticales -sustantivos, adjetivos y verbos- categorías que permiten acceder a la identificación de tres grandes dimensiones acerca del contenido semántico del corpus: cierta objetivación de los discursos del campo de la salud mental, ciertos contenidos atributivos y evaluativos asociados a ellos, y las acciones conjugadas acerca de las prácticas y experiencias que conllevan dichos objetos de percepción y representación social.


Subject(s)
Humans , Gender Identity , Social Perception , Mental Health
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761291

ABSTRACT

Abordar teórica y empíricamente el campo de la salud mental obviando la interdisciplina resulta epistemológicamente cuestionable y socialmente riesgoso. Con el objetivo de someter a debate los aportes de un programa de investigación empírica que definió sus alcances y contenidos desde el entrecruzamiento disciplinario, presentamos algunos datos recogidos en el curso del proyecto "Percepción social de la salud mental" ("PSSM":1987/1997). La Encuesta PSSM1 (1992) aplicada sobre una muestra representativa de la población urbana adulta de la Ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro) permitió la identificación de las configuraciones representacionales de la salud mental, la enfermedad mental y la locura. El estudio puso en evidencia la dinámica estructural que caracteriza a diferentes grupos sociales según su mayor o menor contacto con fuentes de información. El anclaje diferencial del conocimiento sobre el proceso de desmanicomialización -espacio de coparticipación entre el sector institucional público y la comunidad- denotó el relativo impacto sociocognitivo y simbólico en su etapa inicial. Por otro lado, los avances preliminares de la Encuesta PSSM2 (1997) aplicada en la Ciudad de Buenos Aires, dentro del ámbito específico de los Juzgados de Familia -1ª Instancia del Fuero Civil- advierten sobre la trascendencia de las experiencias de desinstitucionalización psiquiátrica en dicho sector. De cara a las polémicas sociales y jurídicas emergentes entre los heterogéneos protagonistas del campo de la salud mental, la investigación interdisciplinaria se plantea aquí como un recurso de promoción del pensamiento reflexivo, crítico y preventivo en la definición de políticas sociosanitarias...


Subject(s)
Humans , Interdisciplinary Research , Mental Health , Social Perception , Argentina
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764834

ABSTRACT

La Encuesta "Percepción social de la salud mental" (1992) aplicada sobre una muestra representativa de la población urbana adulta de la Ciudad de Viedma (Prov. de Río Negro) nos ha permitido identificar las configuraciones representacionales de la salud mental, la enfermedad mental y la locura. Las polarizaciones socio-simbólicas halladas en el conjunto de asociaciones a tales palabras-estímulo --a saber: positivo/negativo, abstracto/concreto, afectivo/racional, utópico/escéptico-- han puesto en evidencia la dinámica estructural que caracteriza a diferentes grupos sociales, discriminándolos según su mayor o menor contacto con las fuentes de información. En un sentido particular, el anclaje diferencial del conocimiento sobre el proceso de "desmanicomialización" --reinserción de los enfermos mentales en la comunidad desde 1984, cierre del manicomio de la Ciudad de Allen en 1988 y sanción de la ley provincial de salud mental en 1991-- constituye un primer registro para una evaluación preliminar del impacto que tales políticas lograron en el plano de la asimilación socio-cognitiva y simbólica en la comunidad estudiada.


Subject(s)
Humans , Adult , Mental Health , Mental Health Services , Therapeutic Community , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL