Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(3)sept.-dic. 2005. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-429267

ABSTRACT

El Registro Nacional del Cáncer en Cuba (RNCC) aporta la información para el análisis de incidencia de cáncer en nuestro país. Constituye una herramienta para identificar necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a desarrollar. Su objetivo es exponer y analizar la incidencia del cáncer de tiroides (CT) en Cuba. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva sobre el CT en el período de 1988 al 2001. Se emplearon las variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagnóstico histológico y etapa clínica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas y se expusieron los datos en tablas y gráficos. De 4 183 casos, el 81,3(por ciento) perteneció al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 ±17,5 años. La incidencia aumentó bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a años precedentes. En general y en los varones la afectación fue mayor, coincidentemente, en mayores de 60 años (23,7 y 33,2(por ciento) pero en las féminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo más casos notificados. El 42(por ciento) fue bien diferenciado y el 40,4 perteneció a la etapa clínica I. Se desconoció el grado de diferenciación histológica y la etapa clínica en un 52 y un 41,8(por ciento) respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente en los últimos años es preciso mejorar la calidad en la notificación del CT para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y así plantear estratégias adecuadas de prevención y control(AU)


Subject(s)
Humans , Medical Records , Thyroid Neoplasms , Cuba
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629079

ABSTRACT

La presencia del síndrome metabólico (SM) se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebrovascular, por lo que se exponen y analizan algunos aspectos fundamentales para su comprensión. Se responden interrogantes como: ¿qué es el síndrome metabólico y la insulinorresistencia?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cuáles son las señales y/o signos clínicos de resistencia a la insulina que se pueden emplear para la detección por el Médico de Familia de casos con SM o en riesgo de padecerlo?, ¿cuáles son las clasificaciones que se han empleado para caracterizarlo?, ¿cuáles son los principales estudios dirigidos a disminuir el riesgo relativo de padecer diabetes mellitus tipo II (DM2) y SM? Se realizan algunas reflexiones para el enfrentamiento de esta problemática en la APS.


As the presence of the metabolic syndrome (MS) is related to a significant increase of risk for diabetes, coronary artery disease and cerebrovascular disease, some fundamental aspects for its understanding are exposed and analyzed. Answers are given to questions such as: what is the MS and the insulin resistance?, which are their causes?, which are the clinical signals or signs of insulin resistance the family physician may use to detect cases with MS or at risk for suffering from it?, which are the classifications used to characterize it?, and which are the main studies directed to reduce the relative risk for suffering from type II diabetes mellitus and MS? Some reflections are made to face this problem at the PHC level.

3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(1)ene.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394336

ABSTRACT

Se realizó una investigación de corte transversal con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus, conocida en el municipio de Güines. Se determinó la prevalencia registrada en el período 1990-2001, según registros de la Dirección Municipal de Salud de esta localidad. Se obtuvo, además, una muestra de los diabéticos dispensarizados en este territorio en el año 2001. El universo lo formó el 100 por ciento de ellos (3 303 diabéticos) y la muestra 362 de estos casos (diseño por conglomerados monoetápico). Los datos se procesaron estadísticamente, con el empleo del programa SPSS. La prevalencia registrada se incrementó en el período (de 20,67 x 1 000 habitantes en 1990 a 39,23 x 1 000 en el 2001)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Health Promotion , Life Style , Risk Factors
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(3)sept.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-388329

ABSTRACT

Los estudios de intervención en población de riesgo, dirigidos a disminuir la frecuencia de la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), son considerados orientadores para el enfoque del trabajo con esos pacientes. El objetivo del presente estudio es revisar los resultados de investigaciones dirigidas a disminuir el riesgo de padecer DM 2. Los sujetos estudiados presentaban alguna de las siguientes condiciones: glucosa alterada en ayunas (GAA) o tolerancia a la glucosa alterada (TGA), antecedente personal de diabetes gestacional y síndrome metabólico. Se citan, entre otros, DPP (diabetes prevention program), DPS (diabetes prevention study), STOP-NIDDM (study to prevent non-insulin-dependent diabetes mellitus), Hiperglucemia en ayunas, DAISI (dutch acarbose intervention trial), Da Quing (estudio chino), TRIPOD (troglitazone In the prevention of diabetes), intervención, XENDOS (xenical in the prevention of diabetes in obese subjects), WOSCOPS (west of scotland coronary prevention study), EDIT (early diabetes intervención trial), NAVIGATOR (nateglinide and valsartan in impaired glucose tolerance outcomes research), DREAM (diabetes reduction assessment with ramipril and rosiglitazone medication). Estos consistían en cambios de estilo de vida (fundamentalmente ejercicios físicos sistemáticos y orientaciones nutricionales) y/o intervenciones terapéuticas. Se concluye que en personas con 25 o más años de edad de ambos sexos, con riesgo de padecer DM 2, la adopción de un estilo de vida saludable logra disminuir el riesgo de padecer el síndrome diabético. En sujetos con alto riesgo de DM 2, los fármacos que reportan mejores y más consistentes resultados son el metformin y la acarbosa. Otros como la nateglidina, rosiglitazona, ramipril y valsartan, se están investigando actualmente(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pharmaceutical Preparations , Risk Factors , Diabetes Mellitus, Type 2/etiology , Life Style , Exercise , Diet/methods
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(4)jul.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386947

ABSTRACT

Se aborda la experiencia de implementar un sistema de atención primaria de salud en condiciones neoliberales en una población indígena del departamento de La Guajira, Colombia, en el período 1997-1999. Se exponen las alternativas propuestas a la dirección departamental de salud con un enfoque de medicina familiar aplicado a esa población indígena con las condiciones políticas locales, y se realizan consideraciones en tal sentido. La atención permanente por personal capacitado en áreas dispersas es un baluarte para el éxito de la experiencia


Subject(s)
Colombia , Family Practice , Health Education , Indians, South American , Primary Health Care
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(2)mayo-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-388320

ABSTRACT

Se realizó una investigación de corte transversal con el objetivo de identificar las características del tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al municipio de Güines, en el año 2002, específicamente en la utilización de compuestos orales normo o hipoglucemiantes e insulina. El universo lo constituyeron 3 017 diabéticos tipo 2 registrados en el municipio en el año 2001, y la muestra 328 de estos casos, seleccionados a través de diseño muestral complejo (estratificado en la primera etapa y por conglomerados en la segunda). Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente, con el empleo del programa SPSS (versión 10). La media de edad de la muestra fue de 65, 2 años y de 12,8 de la fecha de diagnóstico. Un total de 161 personas (49,1 por ciento) se trataba con dieta solamente y 42 con insulina; de ellos todos empleaban insulina de acción intermedia y 3 (7,1 por ciento) la de acción rápida. El compuesto hipoglucemiante más utilizado fue la Glibenclamida, en 131 casos (85,5 por ciento), y su dosis media diaria fue de 15 mg, mientras aproximadamente 1 de cada 10 casos empleaba medicina verde. Se concluye que existen deficiencias en el manejo terapéutico, específicamente en la forma de utilización de insulina, escasa disponibilidad de compuestos orales normo o hipoglucemiantes y alta frecuencia de tratamiento no farmacológico. Se recomienda reanalizar el cumplimiento del Programa Nacional de Diabetes Mellitus en el municipio de Güines, con énfasis en la capacitación del personal de salud en aspectos terapéuticos, así como incrementar la disponibilidad de compuestos orales normo o hipoglucemiantes, específicamente de Metformin, en el municipio(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Glyburide/therapeutic use , Diabetes Mellitus, Type 2/drug therapy , Insulin/therapeutic use , Cross-Sectional Studies
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(1)ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628224

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal con el objetivo de identificar las características clínicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Güines en el año 2002. El universo lo constituyeron 3 017 diabéticos tipo 2 registrados en el citado municipio en el año 2001 y la muestra 328 de estos casos, seleccionados a través de un muestreo complejo (estratificado en la primera etapa y por conglomerados en la segunda). Los resultados se procesaron estadísticamente (Programa SPSS, versión 10). La media de edad fue de 65,2 años. Existió malnutrición por exceso en 221 individuos (67,4 por ciento); 111 eran hipertensos; de ellos solo 32 (28,8 por ciento) estaban controlados. La toma fortuita de tensión arterial realizada durante la investigación detectó cifras normales en solo 45 (49,5 por ciento) personas. De 217 diabéticos no dispensarizados como hipertensos, 63 (29,1 por ciento) tenían cifras elevadas en la citada medición fortuita. Las complicaciones crónicas más frecuentes fueron la polineuropatía periférica, la cardiopatía isquémica y la retinopatía diabética con 85 (25,9 por ciento), 79 (24,1 por ciento) y 78 (23,8 por ciento) respectivamente; El control glucémico fue bueno o aceptable en 175 encuestados (53,0 por ciento) Existió alta frecuencia de diabéticos tipo 2 con descontrol glucémico entre los casos evaluados, así como subregistros en la información obtenida por historias clínicas ambulatorias, sobre todo en relación con complicaciones crónicas e hipertensión arterial(AU)


Retrospective descriptive cross-sectional research study was made to identify the clinical characteristics of diabetes mellitus type 2 in the municipality of Güines, Habana province, in the year 2002. The universe of study was made up of 3 017 type 2 diabetics, who had been registered in this municipality in 2001, whereas the sample was composed by 328 cases selected from a complex sampling process (stratified in the first stage and by conglomerates in the second phase). Results were statistically processed (Program SPSS, version 10). Mean age was 65,2 tears. Excessive malnutrition was found 221 individuals (67,4 percent), 111 were reported hypertensive but only 32 (28,8 percent) were under control. The sudden taking of blood pressure during the research detected normal rates in only 45 patients (49,5 percent). Of 217 diabetics who were not classified as hypertensive, 63(29,1 percent) showed raised blood pressure rates. The most frequent chronic complications were peripheral polyneuropathy, ischemic cardiopathy and diabetic retinopathy in 85 (25,9 percent), 79 (24,1 percent) and 78 (23,8 percent) patients respectively. Glucemia control was good or acceptable in 53 percent of the sample(175 surveyed). There was a high frequency of type 2 diabetics with no glucemic control among the evaluated cases and also incomplete registration as to chronic complications and blood hypertension in the information obtained from outpatient medical histories(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Diabetes Mellitus, Type 2/diet therapy , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL