Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev Soc Peru Med Interna. ; 34(3): 91-92, 20210900.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291937

ABSTRACT

Un buen trato físico, psicológico y emocional es importante para el buen desarrollo del trabajo médico, y ha sido asociado con un buen desempeño cuando es incluido como parte de los procesos de atención de calidad, centrados en los pacientes.

6.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 24(3): 132-137, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609844

ABSTRACT

Esta revisión evalúa el efecto de los agentes antidiabéticos orales en el sistema cardiovascular. Solo dos clases farmacológicas poseen fuerte evidencia en protección cardiovascular y son la pioglitazona y la metformina. Sin embargo, se requieren estudios adicionales para confirmar este efecto en otras clases farmacológicas.


This review examines the effect of oral antidiabetic agents in cardiovascular system. Only two pharmacological classes have strong evidence in cardiovascular protection: pioglitazone and metformin. More studies are needed to confirm this effect in other pharmacological classes.


Subject(s)
Hypoglycemic Agents , Atherosclerosis , /therapy , Protective Factors , Cardiovascular System
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(2): 84-87, abr.-jun. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-537457

ABSTRACT

Objetivos: Conocer la frecuencia de entidades clínicas cardiovasculares asociadas al empleo de cocaína por vía nasal en consumidores peruanos. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Lugar: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, hospital docente, y Clínica San Felipe. Participantes: Pacientes atendidos entre los años 1991 y 2006. Principales medidas de resultados: Síntomas y entidades clínicas asociadas al consumo de cocaína vía nasal. Resultados: En los 63 pacientes evaluados, la mediana de edad fue 35 años, 53 (84 por ciento) eran de sexo masculino, 86 por ciento afirmó haber ingerido cocaína previamente. Los síntomas aparecieron antes de las 2 horas en 78 por ciento de los pacientes y 81 por ciento presentó trastornos del electrocardiograma. Los síntomas reportados fueron dolor torácico (59 por ciento), palpitaciones (27 por ciento), convulsiones (5 por ciento), hipertermia (3 por ciento) y cefalea (6 por ciento). Las entidades clínicas asociadas fueron: síndromes coronarios agudos (49 por ciento), arritmia ventricular (25 por ciento), infarto agudo de miocardio (10 por ciento), crisis hipertensiva (5 por ciento) y muerte súbita (11 por ciento). Durante el seguimiento, la reincidencia en el consumo se produjo en 76 por ciento, siendo esta predominantemente en los primeros 6 meses (63 por ciento). Conclusiones: El empleo de cocaína intranasal se asocia a importantes entidades clínicas cardiovasculares, la mayoría de ellas graves. Se aconseja la evaluación de los pacientes en emergencia, incluyendo una anamnesis completa dirigida a la evaluación del consumo de sustancias ilícitas.


Objetives: To determine the frequency of clinical entities associated with inhalation cocaine use in a Peruvian population. Design: Prospective, descriptive, series of cases type study. Setting: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, teaching hospital, and Clinica San Felipe. Participants: Patients attended from 1991 through 2006. Main outcome measures: Symptoms and clinical entities associated to nasal cocaine use. Results: In 63 patients evaluated, median age was 35 years; 53 (84 per cent) were male, 96 per cent had previously used cocaine. Symptoms appeared before 2 hours lapse in 78 per cent; 81 per cent had abnormal electrocardiograms. Reported symptoms were chest pain (59 per cent), palpitations (27 per cent), convulsive crisis (5 per cent), hypertermia (3 per cent) and headache (6 per cent). Associated clinical entities were acute coronary syndromes (49 per cent), ventricular arrythmia (25 per cent), myocardial infarction (10 per cent), hypertensive crisis (5 per cent), and death (11 per cent). At follow-up 76 per cent continued using cocaine, frequently during the first six months (63 per cent). Conclusions: Cocaine inhalation use was associated to important cardiovascular clinical entities, most of them serious. We recommend complete patientsÆ evaluation in the emergency room, including complete anamnesis focused on illicit substances use.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cardiovascular Physiological Phenomena , Cocaine-Related Disorders , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(1): 56-58, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-537429

ABSTRACT

La publicación de un artículo científico permite al investigador transmitir sus ideas dando a conocer los resultados de su investigación, condicionando que sus hallazgos sean probados y replicados por sus colegas. Con frecuencia, la cantidad de publicaciones es usada como medición del rendimiento científico y la calidad de la misma, se evalúa también dependiendo de la revista en la cual aparece. Sin embargo, existen una serie de irregularidades en la publicación de un artículo científico, como son los aspectos relacionados a la autoría, manejo de los datos, duplicación o falsedad de las publicaciones y conflictos de interés.


Publication of a medical paper allows investigators to communicate their ideas and give the results of their research, conditioning they can be probed and replicated by fellow counterparts. Sometimes, the number of publications is used as a measure of scientific ranking and the quality of publications is determined by the journal in which they appear. However, we find irregularities in the publication of scientific papers, including authorship, data management, duplication or ghost publication, and conflict of interests.


Subject(s)
Authorship in Scientific Publications , Scientific Misconduct , Publications for Science Diffusion
9.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 7(3/4): 32-6, dez. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263015

ABSTRACT

Se evaluaron 849 pacientes del Programa de Diabetes Mellitus (DM) del IPSS-Piura, estudiándose la prevalencia de retinopatía diabética (RD) y edema macular (EM), así como su asociación con otras complicaciones de la enfermedad. La prevalencia de RD fue 30 por ciento, de ellos el 81 por cientotuvo RD no p;roliferativa (RDNP), 19 por ciento RD proliferativa (RDP) y 35 por ciento edema macular (EM). El tiempo de enfermedad, hipertensión arterial y tipo de tgratamiento fueron factores relacionados con su aparición. La realización del fondo de ojo durante las sesiones educativas del Programa de DM incrementó marcadamente la p;recocidad del diagnóstico, participación y cumplimiento del tratamiento


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Diabetic Retinopathy/epidemiology , Diabetes Mellitus
10.
Fronteras med ; 6(1): 7-12,14-6, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236007

ABSTRACT

La diabetes tiene como piedra abgular de su tratamiento a la dieta, la cual puede ser afectada por trastornos del gusto y el olfato, sentidos no explorados en nuestro país en la población diabética, a pesar de existir reportes de su mayor compromiso en esta enfermedad. Por este motivo para estudiar las funciones del gusto y el olfato en la diabetes, se evaluó un grupo de diabéticos (GD) del programa de diabetes, formado por 110 pacientes del Hospital Regional Cayetano Heredia - IPSS - Piura, y se comparó los resultados con los de un grupo control (GC) compuesto por 85 personas no diabéticas. Elaboramos una ficha clínica donde se registró datos de los pacientes evaluados y los resultados de la evaluación del gusto y el olfato, que se realizó utilizando un set estandarizado de olores y sabores, preparado por los investigadores. Estudiamos el gusto a tráves del reconocimiento de los 4 sabores básicos, que se administraron sobre la lengua de cada participante, con la ayuda de un gotero. A cada correlación correcta se le asignó 5 puntos. Consideramos función gustativa (FG) inadecuada o disminución gustativa (DG) si el puntaje obtenido fue igual o menor de 10. Evaluamos el olfato a través del reconocimiento de 20 olores, presentados en frsco sellados. A cada correlación correcta se le asignó 1 punto. Consideramos función olfatoria (FO) inadecuada o disminución olfatoria (DO) sí el puntaje obtenido era menor de 15. La FG fue inadecuada en 15 por ciento del GD y en el 5 por ciento del GC. En relación a la FO, fue inadecuada en el 40 por ciento del GD y en el 25 por ciento del GC. En el GD, los pacientes que se controlaban únicamente con dieta, no presentaron trastorno de la FG y en ellos las alteraciones de la FO fueron menores (23 por ciento). En el GD, los trastornos de la FG y FO se asociaron significativamente (p<0,05) con duración de la enfermedad mayor de 10 años, mal control metabólico y presencia de neuropatía periférica. La presencia de hipertensión arterial (HTA) y de obesidad en el GD incrementó significativamente las alteraciones de la FG y FO. La FO fue inadecuada en forma significativa en los diabéticos que presentaron sobrepeso y en aquellos con insuficiencia renal crónica (IRC) y neuropatía diabética. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos y los sentidos en estudio, en relación con la edad y sexo...


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Smell , Taste , Taste Disorders
11.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(4): 278-81, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216495

ABSTRACT

We report successful case of a complete thumb amputation. The conditions of the wound surfaces were pretty sharp and contamination was slight. The replantation surgery was done by the same team. After a two months follow up the restoration of thumb function was satisfactory


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Replantation/methods , Thumb/surgery , Amputation, Traumatic/surgery , Postoperative Period , Thumb/transplantation
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 51(3): 115-22, dic. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112765

ABSTRACT

Fueron escogidos 281 trabajadores, considerados normales, entre los postulantes a diversas industrias de la zona, los que fueron seleccionados mediante una batería de exámenes previos que consideraron aspectos cardiovasculares, endocrinos, hematológicos, neurológicos, psiquiátricos, electroencefalográficos, oftalmológicos y nefrológicos. A ellos se les practicó la prueba de la estabilidad poniéndolos de pie sobre una plataforma vibrante. La característica de la plataforma es que vibra verticalmente en no más de 0,3 mm y a una frecuencia de 100 Hz, pudiéndose modificar esta última variante mediante un potenciómetro, de acuerdo al peso y altura de la persona en estudio, con el fin de obtener el máximo efecto de desestabilización posible. Para ver el efecto que la edad ejercía sobre la estabilidad en los sujetos normales se dividió el conjunto en grupos etarios por año de edad. La plataforma vibrante actúa produciendo un efecto de pseudo desaferentización de los receptores propioceptivos por lo que, al cerrar los ojos, la estabilidad de los sujetos queda a expensas sólo de la influencia del sistema vestibular sobre el arco reflejo miotático. Ello considera el modelo experimental de la rana espinalizada en que esta forma de vibración disminuye el tono del reflejo miotático sobre el órgano tendinoso de Golgi y el huso muscular de las fibras musculares de las extremidades. En el estudio estadístico de regresión lineal de año en año de estos 281 sujetos considerados normales se vio que, realmente, había un deterioro progresivo de la estabilidad en relación a la edad. Este estudio permite disponer que aquellos trabajadores que tengan menor edad pueden acceder a labores en lugares de mayor riesgo en la altura, labores de pesca u otras que requieren de mayor estabilidad así como de disponer de valores de referencia para distinguir entre los normales y los patológicos


Subject(s)
Adult , Humans , Postural Balance/physiology , Age Factors , Vibration
13.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(1): 3-9, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67687

ABSTRACT

Se analizó la Capacidad Resolutiva en atención primaria a nivel pediátrico. El estudio se realizó en un consultorio rural adosado a un hospital clase D, atendido por médicos generales e internos. Se encontró una Capacidad Resolutiva adecuada, la que al compararse con un trabajo similar, realizado anteriormente en un consultorio urbano, no mostró mayores diferencias. La atención fue prestada fundamentalmente por internos, los que desarrollaron esta actividad, en forma satisfactoria. Se plantea el análisis del promedio de consultas por patología, como complemento en el estudio de la Capacidad Resolutiva Cualitativa


Subject(s)
Child , Humans , Quality of Health Care , Child Health Services , Chile , Morbidity , Primary Health Care
14.
s.l; Proyetos Andinos de Desarrollo Tecnológico. Grupo de Política Tecnológica; 1 dic. 1983. viii, 166 p. tab.(Elementos de Política). (J/GT. PADT. A/dt. 14).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-26903
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL