Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(2): e2902, abr.-jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409293

ABSTRACT

Latinoamérica fue durante noviembre de 2020 una de las regiones más afectada por la pandemia de COVID-19 en cuanto a prevalencia y muertes atribuidas al virus. Por ello, el inicio de testeo de vacunas en ciudadanos de la región fue recibido con altas expectativas sobre su efectividad. Frente a lo cual es esencial tener en cuenta ciertos principios fundamentales que deben guiar este proceso asegurando su correcta implementación. El objetivo de este artículo es ofrecer consideraciones sobre el proceso de implementación de ensayos clínicos y acceso posensayo a vacunas para COVID-19 en Latinoamérica. En particular los relacionados con el respeto a la dignidad de los participantes, las tensiones históricas globales y regionales en materia de economía política de ensayos clínicos, algunos aspectos de la gobernanza global y el rol de la Organización Mundial de la Salud en la pandemia, y la necesidad de asegurar el acceso posensayo a la vacuna. Se concluye que la pandemia es una oportunidad para estrechar lazos de cooperación y solidaridad entre países latinoamericanos. Los ensayos clínicos son una instancia clave para reforzar la gobernanza local y regional con miras a fortalecer la transparencia y la vigilancia de la correcta realización de alianzas público-privadas en el desarrollo de terapias, en los que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, tienen un rol importante para la implementación de estrategias de integración y acceso a vacunas(AU)


Latin America was during November 2020 one of the most affected regions by the COVID-19 pandemic in terms of prevalence and deaths attributed to the virus. Therefore, the start of vaccine testing in citizens of the region was received with high expectations about its effectiveness. Therefore, it is essential to take into account certain fundamental principles that should guide this process ensuring its correct implementation. The objective of this article is to provide considerations on the process of implementing clinical trials and post-trial access to COVID-19 vaccines in Latin America, in particular those related to respect for the dignity of participants, the historical global and regional tensions regarding the political economy of clinical trials, some aspects of global governance and the role of the World Health Organization in the pandemic, and the need to ensure post-trial access to the vaccine. It is concluded that the pandemic is an opportunity to strengthen bonds of cooperation and solidarity between Latin American countries. Clinical trials are a key instance to strengthen local and regional governance with a view to consolidate transparency and monitoring of the correct implementation of public-private partnerships in the development of therapies, in which the World Health Organization and the Pan American Health Organization have an important role for the implementation of integration strategies and access to vaccines(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pan American Health Organization , World Health Organization , Clinical Trials as Topic , COVID-19 Vaccines , Latin America , Ethics, Research
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(4): e813, oct.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093514

ABSTRACT

Introducción: El derecho a la salud garantiza el acceso a todos los individuos a iguales oportunidades para alcanzar el grado máximo de salud. Objetivo: Describir la vinculación entre derechos humanos irrenunciables y la atención centrada en la persona según usuarios de centros de salud de Atención Primaria y expertos en Atención Primaria de Salud de Chile. Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y prospectivo, desarrollado entre enero y diciembre de 2015, considera análisis de contenido de Krippendorff de 5 grupos focales con 41 usuarios y Delphi electrónico de 3 rondas con 29 expertos chilenos. Criterio de finalización saturación de la información y el Coeficiente de Concordancia. Resultados: Según los usuarios, la percepción de buen trato en la atención de salud implica que esta sea coherente, integrada y que no fragmente los requerimientos de los usuarios, lo que se vincula directamente con el respeto al derecho a la salud. Esto es consistente con lo planteado por los expertos, pero es discordante respecto a la experiencia vivida por los usuarios en los centros de la Atención Primaria de Salud, lo que es parte de prácticas vinculadas a la violencia institucional. Conclusiones: El respeto de los derechos humanos en salud debe posicionarse como un tema de primer orden en la agenda pública de salud, ya que el trato digno es un derecho propio de todas las personas(AU)


Introduction: The right to health care ensures access of all individuals to equal opportunities to achieve an optimal health status. Objective: Describe the relationship between inalienable human rights and patient-centered care according to users of primary health care centers and experts in primary health care in Chile. Methods: A qualitative prospective descriptive study was conducted from January to December 2015 to analyze Krippendorff's alpha content in five focal groups of 41 users and three-round e-Delphi with 29 Chilean experts, as well as the data saturation end criterion and the agreement coefficient. Results: According to users, perception of kind treatment in health care implies that it be consistent and integrated and does not breach users' needs, all of which is directly related to respect for the right to health. This is consistent with the opinions contributed by experts, but not with the experiences undergone by users at primary health care centers, which are examples of practices related to institutional violence. Conclusions: Respect for health human rights should have a first-priority position in the health public agenda, since dignified treatment is a right to be enjoyed by the entire population(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Prospective Studies , Patient-Centered Care , Right to Health , Chile , Epidemiology, Descriptive , Evaluation Studies as Topic
4.
Rev. salud pública ; 15(3): 393-405, mayo-jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703406

ABSTRACT

La promoción de la salud en el contexto universitario surge como una iniciativa relevante para facilitar el desarrollo de conductas y estilos de de vida saludable en el entorno donde estudiantes, académicos y personal universitario desarrollan parte importante de sus vidas. El movimiento de Universidades Promotoras de Salud (UPS) cuenta con más de 20 años de experiencia, sin embargo aún carece de un lenguaje común que permita una comunicación efectiva entre quienes lo planifican e implementan. El propósito de este artículo es desarrollar conceptos esenciales en el movimiento internacional de UPS. Este documento está organizado considerando cinco aspectos que facilitan la comprensión del mismo: [1] La Universidad y la promoción de la salud, [2] La Universidad y su responsabilidad social, [3] La Universidad, la desigualdad y la equidad, [4] La Universidad y la evidencia en promoción de la salud, y [5] Estrategias para desarrollar una UPS. Se espera que este glosario para UPS favorezca el desarrollo de un lenguaje común entre quienes lo promueven y al mismo tiempo sirva de guía para la práctica.


The health promotion in the university context emerges as an important initiative to facilitate the development of healthy lifestyle behaviors in this environment where students, faculty and university staff spend and share a significant part of their lives. The movement of Health Promoting Universities (HPU) has over 20 years of experience, but still lacks a common language that allows effective communication between those who are interested in its planning and implementation. The purpose of this paper is to develop the most relevant concepts in the context of the international movement of UPS. This document is organized into five anchor dimensions: [1]The university and health promotion, [2] The University and its social responsibility, [3] The University, inequality and inequity, [4] The University and evidence in health promotion, and [5] Strategies to develop a HPU. It is hoped that this glossary for HPU encourages the development of a common language between those who promote this initiative and come from different disciplines, and at the same time serve as a guide for practice.


Subject(s)
Health Promotion , Universities
5.
Cienc. Trab ; 6(12): 73-78, abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385352

ABSTRACT

Objetivos de esta investigación: Determinar la prevalencia del dolor en pacientes lesionados medulares, evaluar la efectividad de la gabapentina y clomipramina en el manejo del dolor de estos pacientes y evaluar el estado emocional y la calidad de vida pre y post tratamiento. La investigación fué efectuada en el Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador De Santiago, en 45 trabajadores accidentados del trabajo y portadores de una lesión medular, entre octubre 2000 y mayo del 2001. Se efectuó un ensayo clínico, doble ciego con dos fármacos: Clomipramina en dosis de 25-100 mg y Gabapentina en dosis de 400-1600 mg. La distribución de los pacientes en ambos grupos de medicamentos se efectuó en forma aleatoria. En cada control se evaluaba la intensidad del dolor y se registraban los efectos colaterales. Al inicio y al término de la investigación, se evaluó el estado emocional y calidad de vida en estos pacientes. Se confeccionó una base de datos que fue sometida a análisis estadístico.La prevalencia del dolor en pacientes lesionados medulares fue de 77.8 por ciento, 35 pacientes presentaban dolor. De éstos, 37 por ciento completaron el estudio, 31 por ciento abandonó debido a los efectos colaterales, 6 por ciento fueron excluidos y 26 por ciento no participaron. Ambos, la Gabapentina y la Clomipramina disminuyeron la intensidad del dolor en el 48 por ciento y 55 por ciento respectivamente (p=0.767), pero el abandono fue mayor en el grupo de la Clomipramina debido a los efectos colaterales. Los efectos colaterales más frecuentes fueron náuseas y vomitos para el grupo de la Clomipramina y somnolencia para el grupo de la Gabapentina. Los niveles de ansiedad y depresión fueron menores en ambos grupos después del tratamiento. Tanto la Gabapentina como la Clomipramina disminuyeron la intensidad del dolor y los niveles de ansiedad y depresión. La Gabapentina fue mejor tolerada en este tipo de pacientes. La disminución del dolor mejoró los niveles de ansiedad y depresión en la muestra total.


Subject(s)
Humans , Adult , gamma-Aminobutyric Acid/adverse effects , gamma-Aminobutyric Acid/therapeutic use , Clomipramine , Bone Marrow/injuries , Pain , Spinal Cord Injuries , Chile
6.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(2): 4-8, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318091

ABSTRACT

Introducción: Los factores psicosociales, a menudo interfieren la evolución y pronóstico de la patología lumbar. Este estudio evalúa la adaptación laboral y sociofamiliar a largo plazo en pacientes accidentados del trabajo, operados de HNP lumbares (hernias discales). Método: Estudio de Casos y Controles. De todos los pacientes operados de HNP lumbar en el Hospital del Trabajador entre 1991 y 1995 se seleccionaron aquellos de sexo masculino, residentes en Santiago y que fueran intervenidos por primera vez. Los Casos (47 pacientes) presentaban estresores psicosociales y alteraciones emocionales, detectados en el período pre-operatorio, por lo que fueron derivados a psiquiatría para su tratamiento. Los Controles (44 pac.) no presentaban alteraciones psicosociales. Se analizaron variables demográficas, evolución médica post-operatoria y se efectuó durante 1998, una entrevista psicosocial semiestructurada para evaluar adaptación al trabajo e impacto en la vida familiar y social. Resultados: Los datos demográficos fueron similares en ambos grupos. La edad promedio fue de 38,9 mas menos 8,6 años; 9,1 mas menos 3,5 años de escolaridad; 92 por ciento estaban casados y el 72 por ciento eran obreros. Para los Casos, el tiempo de reposo fue de 90,8 mas menos 74 días (M=72) y para los Controles 68,7 mas menos 32,6 días. No hubo diferencias estadísticas. Las complicaciones médicas post-operatorios (recidivas, fibrosis, infecciones) ocurrieron en 14 Casos (30 por ciento) y sólo en 5 Controles (11 por ciento ch2:p= 0,03). Actividad laboral: el tiempo de seguimiento fue de 4,3 años en promedio (3-7 años); 96 por ciento de los Casos (n=45) trabajaban al momento de la entrevista de seguimiento 28 pacientes (60 por ciento) en el mismo trabajo y 17 pacientes (36 por ciento) fueron reubicados, de los cuales 13, es decir 29 por ciento de los post-operatorios. En los Controles, el 100 por ciento trabaja, 25 pacientes (57 por ciento) se reubicaron y sólo 9, es decir el 20 por ciento de los Controles permanecen en un trabajo de menor esfuerzo. En relación al rendimiento laboral 15 (33 por ciento) pacientes del grupo de Casos refiere un rendimiento inferior. En los Controles sólo 3 pacientes (7 por ciento). Con respecto a la satisfacción laboral actual, no hay diferencias entre Casos y Controles. Impacto Psicosocial: el 17 por ciento de los Casos considera su nivel de vida de menor calidad que previo a la intervención, 11 por ciento refiere conflicto de pareja...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Intervertebral Disc Displacement , Follow-Up Studies , Intervertebral Disc Displacement , Psychotherapy
7.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 45-48, mayo 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318113

ABSTRACT

La detección y medición del nivel de estrés en grupos ocupacionales son relevantes para la programación de actividades de promoción de la salud mental en el trabajo. Objetivo: estudiar la aplicación de una batería de cuestionarios desarrollada para medir diversos componentes del estrés de origen ocupacional en distintos grupos. Método: la batería está constituida por una serie de cuestionarios adaptados por los autores que miden síntomas de estrés extralaboral, aspectos negativos de la interacción entre trabajo y vida extralaboral, eventos vitales recientes y algunas dimensiones de personalidad, incluyendo autoestima, control y estrategias de "coping". Sujetos: 167 mujeres y 174 hombres con edad promedio de 36,5 años. Se dividen en 144 profesionales de salud, 88 profesionales de salud ocupacional y prevención de riesgos, 46 ejecutivos de ventas de industria farmacéutica y 63 secretarias, administrativos y personal auxiliar de la ACHS. Resultados: Se clasifican como posibles "casos " 41,2 por ciento y "normales" 58,8 por ciento, de acuerdo con las escalas de síntomas. Se encontraron diferencias significativas en el análisis por ítemes según sexo, tanto en las escalas sintomáticas como en las escalas de estrés en el trabajo; entre los grupos ocupacionales en las escalas sintomáticas de insatisfacción laboral, estrés extralaboral, interacción laboral-extralaboral y en algunas de las variables de personalidad; entre los grupos ocupacionales y entre "casos" y "controles" en el orden de frecuencia de las fuentes de insatisfacción y de estrés en el trabajo. Se encontró una correlación significativa entre los puntajes globales de insatisfacción y síntomas de estrés. Conclusión: Se confirma la capacidad de los instrumentos para discriminar entre grupos ocupacionales y su utilidad potencial en el estudio de síntomas y fuentes de estrés percibidas por los trabajadores de grupos ocupacionales diferentes


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Interview, Psychological/methods , Stress, Psychological/diagnosis , Evaluation Study , Work Hours , Occupational Groups , Working Conditions , Workload , Workplace
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL