Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(4): 639-643, Oct.-Dec. 2019. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091991

ABSTRACT

Abstract Introduction: Appendicitis can be classified as non-perforated and perforated; based on such classification, the reported organ-space surgical site infection (OS-SSI) rate is 0.8% and 18%, respectively. Objective: To establish the prevalence of OS-SSI in patients with perforated appendicitis treated in a pediatric hospital in 2012. Materials and methods: Retrospective, observational and descriptive study conducted at Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, with a random sample of200 patients, ofwhich 160 met the inclusion criteria. Results: 20 patients (12.5%) presented with OS-SSI and all of them received antibiotic treatment; 70% did not require abscess drainage. Patients ≥8 years of age had 5 times more abscesses than younger ones (17.6% vs. 3.4%). OS-SSI was found in 33% of patients with free fecalith and in 50% of the patients who required postoperative management at the ICU vs. 9.5% of the patients who received management in the intermediate care unit and the inpatient hospital floors. The total rate of surgical site infection was 24.3% (11.8% superficial, 0% deep and 12.5% organ-space). Conclusions: The prevalence of OS-SSI found here is lower than what has been reported in the literature. Being 8 years or older and having free fecalith are risk factors to develop this type of infection. The higher frequency of OS-SSI in patients treated at the ICU during the post-operative period observed here suggests that this condition may be associated with septic shock.


Resumen Introducción. La apendicitis se clasifica en no perforada y perforada; de acuerdo a esta clasificación, la tasa de infección del sitio operatorio órgano-espacio (ISO-OE) es de 0.8% y 18%, respectivamente. Objetivo. Determinar la prevalencia de ISO-OE en pacientes con apendicitis perforada en un hospital pediátrico en 2012. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo y observacional descriptivo de corte transversal. La muestra fue aleatoria y de 200 pacientes, 160 cumplieron los criterios de inclusión. Resultados. Los 20 pacientes (12.5%) que presentaron ISO-OE recibieron manejo antibiótico; 70% no requirió drenaje de colección. Los pacientes ≥8 años presentaron 5 veces más ISO-OE (17.6% vs. 3.4%). El 33% de los pacientes con fecalito en cavidad y el 50% que se hospitalizó en post-operatorio inmediato en la unidad de cuidados intensivos (UCI) desarrollaron ISO-OE versus 9.5% de los pacientes atendidos en la unidad de cuidados intermedios y pisos. El total de ISO fue 24.3%: 11.8% superficial, 0% profunda y 12.5% de órgano-espacio. Conclusiones. La prevalencia de ISO-OE encontrada es menor a la reportada en la literatura. La edad ≥8 años y el fecalito en cavidad son factores de riesgo para desarrollar este tipo de infección. La mayor frecuencia de ISO-OE en pacientes manejados en el posoperatorio en UCI sugiere que esta condición puede estar asociada con el choque séptico.

2.
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-989570

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Colonic atresia is the least common type of intestinal atresia; however, it must be suspected in patients with partial or complete intestinal obstruction, failure to pass meconium, vomit and abdominal distension. Good prognosis has been described in patients with timely treatment. Case report: This paper reports the case of a newborn patient presenting with vomit, abdominal distension, failure to pass meconium and a rapid progressive clinical deterioration. A colonic atresia was found during exploratory laparotomy, which required a temporary colostomy due to the discrepancy of the proximal and distal calibers. Subsequently, colonic anastomosis was performed using a protective colostomy that was finally closed. This patient had a good post-operative recovery. Conclusion: Colonic atresia must be considered as an important cause of distal intestinal obstruction in pediatric patients and, therefore, it should always be suspected. Ruling out other associated abnormalities is also recommended, as well as performing a rectal biopsy for Hirschsprung's disease to avoid complications.


Subject(s)
Humans , Intestinal Atresia , Colostomy , Colon
3.
MedUNAB ; 19(3): 221-229, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-876663

ABSTRACT

Introducción: El envejecimiento incrementa el riesgo de trombosis y fenómenos embólicos, trae cambios fisiológicos y comorbilidades como la fibrilación auricular que hacen complejo el inicio y la seguridad de la anticoagulación. A pesar de la mayor disponibilidad de clínicas de anticoagulación y nuevos anticoagulantes orales, es bajo el porcentaje de adultos mayores que están anticoagulados aunque tengan indicación plena y ausencia de contraindicaciones. Objetivo: Revisar las principales estrategias para predecir y disminuir el riesgo de sangrado con el empleo de anticoagulantes orales en pacientes adultos mayores frágiles. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática sobre estudios que evaluaran la seguridad y eficacia de anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular en adultos mayores de 65 años, y una búsqueda de estudios sobre el síndrome de fragilidad y su impacto en el adulto mayor anticoagulado. Resultados y Discusión: Se ha denominado fragilidad al porcentaje de adultos mayores que presentan un mayor deterioro de sus sistemas biológico, físico y cognitivo, conduciendo a una mayor probabilidad de desenlaces adversos en salud, discapacidad y muerte. Se han estudiado características clínicas que permiten identificar pacientes como frágiles; el fenotipo de fragilidad de Linda Fried evalúa esas características; además, existen estrategias de monitoreo de los anticoagulantes orales que deben ser conocidos para minimizar el riesgo de eventos adversos. Conclusiones: el anciano frágil presenta factores de riesgo que probablemente afectan la eficacia y seguridad de la terapia con anticoagulantes orales. Las guías clínicas existentes no proveen la suficiente evidencia y no consideran de manera multidimensional al paciente geriátrico...(AU)


Introduction: Aging increases the risk of thrombosis and embolic phenomena. It also brings physiological changes, and comorbidities such as atrial fibrillation that makes complex the onset and safety of anti-clotting. Despite the greater availability of anti-clotting clinics and new oral anticoagulants, the percentage of elderly who are anticoagulated is low, even though they have indications and no contraindications. Objective: To review the main strategies to predict and reduce the risk of bleeding with the use of oral anti-clotting in fragile elderly patients. Methodology: A systematic search was conducted on studies evaluating the safety and efficacy of oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation in adults older than 65 years, and a search for studies on the frailty syndrome and its impact on the elderly anticoagulated. Results and Discussion: Fragility has been termed to the percentage of elderly who were diagnosed with a greater deterioration of their biological, physical and cognitive systems, leading to a greater probability of adverse outcomes in health, disability and death. Some clinical features have been studied to identify patients as fragile; Linda Fried's frailty phenotype evaluates these characteristics; furthermore, there are strategies for monitoring oral anticoagulants that should be known to reduce the risk of adverse events. Conclusions: The frail elderly has some risk factors that are likely to affect the efficacy and safety of oral anti-clotting therapy. Existing clinical guidelines do not provide enough evidence and do not consider the elderly patient in a multidimensional manner...(AU)


Introdução: O envelhecimento aumenta o risco de trombose e embolias, traz mudanças fisiológicas e comorbidades como a fibrilhação auricular que fazem complexo o inicio e a segurança da anticoagulação. Apesar do aumento da disponibilidade das clínicas de anticoagulação e novos anticoagulantes orais, é baixa a percentagem de adultos mais velhos que tomam anticoagulantes ou que tenham a indicação completa e ausência de contra-indicações. Objetivo: Revisar as principais estratégias de prever e reduzir o risco de sangramento com o uso de anticoagulantes orais nos pacientes idosos mais frágeis. Metodologia: Se fez uma revisão sistemática de estudos que avaliaram a segurança e eficácia de anticoagulantes orais nos pacientes com fibrilhação auricular em adultos com mais de 65 anos, e uma busca dos estudos sobre o síndrome de fragilidade e o seu impacto nos idosos anticoagulado. Resultados e Discussão: Foi chamada de fragilidade a percentagem de pessoas idosas com maior deterioro de seus sistemas biológicos, físicos e cognitivos, levando-as a uma probabilidade maior de resultados adversos na saúde, invalidez e morte. Foram estudadas as características clínicas que identificam pacientes como pacientes frágil; o fenótipo de fragilidade de Linda Fried avalia estas características; além disto, existem estratégias adicionais de monitoramento de anticoagulantes orais que devem ser conhecidos para minimizar o risco de fatos adversos. Conclusões: Os idosos frágeis presentam fatores de risco que podem afectar a eficácia e segurança da terapia com anticoagulantes orais. As diretrizes clínicas existentes não são claras nem as provas são suficientes. Além disto, não consideram de forma multidimensional aos pacientes geriátricos...(AU)


Subject(s)
Atrial Fibrillation , Frail Elderly , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Geriatrics , Anticoagulants
4.
An. venez. nutr ; 26(2): 86-94, dic. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-746259

ABSTRACT

Actualmente, existe mucho interés por conocer la dieta y hábitos alimentarios de la población, desde el punto de vista nutricional y educacional, porque proporciona datos para planificar programas de intervención y evitar trastornos alimentarios en los adolescentes. El objetivo fue evaluar los hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de una muestra de adolescentes de un colegio privado de la ciudad de Caracas, Venezuela. Se evaluó el estado nutricional de 80 adolescentes utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador antropométrico, los hábitos alimentarios a través de un recordatorio de consumo de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo. Se determinó el total de calorías y nutrientes proporcionados por las diferentes comidas del día realizadas por los jóvenes, durante un periodo determinado. Las calorías diarias ingeridas por los adolescentes están por debajo de los valores de referencias de energía y nutrientes para la población venezolana, evidenciándose esta deficiencia en las comidas hechas en el hogar, sin embargo, un 30% de los adolescentes presentó sobrepeso. Se observó un consumo de proteínas superior al recomendado. Los alimentos más consumidos fueron los cereales, los huevos y productos lácteos, seguidos por los alimentos altos en grasas y bebidas comerciales. El consumo de hortalizas y frutas fue bajo, contribuyendo con esto a un mayor riesgo de padecer enfermedades asociadas a la dieta. La promoción de buenos hábitos alimentarios en esta etapa de la vida es de suma importancia, tanto en la escuela como en el hogar, para tener una adultez saludable(AU)


Currently, there is much interest in learning about diet and dietary habits of the population, from the standpoint of nutritional and educational, it provides data for planning intervention programs and prevent eating disorders in adolescents. The objective was to assess the dietary habits and their relation to the nutritional status of a sample of adolescents from a private school in the city of Caracas, Venezuela. Nutritional status of the 80 adolescent using Body Mass Index (BMI) as an anthropometric indicator was assessed, dietary habits using a reminder of consumption of 24 hours and a food frequency questionnaire were assessed, also the calories and nutrients provided for the different meals ingested by adolescent were determined. Daily calories ingested by adolescents are below the reference values of energy and nutrients for the Venezuelan population, showing this deficiency in home-cooked meals, however, 30% of adolescents were overweight. Furthermore, it was observed a protein intake above the recommended, for the studied population. The most consumed foods were cereals, eggs and dairy products, followed by high-fat food and commercial beverages. Consumption of vegetables and fruit was low, contributing with this to a greater risk of diseases associated with the diet. The promotion of good eating habits in this stage of life is of the utmost importance, both at school and at home, to have a healthy adulthood(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Nutrition Programs , Diet , Food , Nutritional Status , Adolescent Health , Feeding Behavior/psychology , Body Image , Food and Nutrition Education , Body Mass Index , Anthropometry
5.
Rev. panam. salud pública ; 32(3): 192-198, Sept. 2012.
Article in English | LILACS | ID: lil-654610

ABSTRACT

Objective. To analyze the incidence and determinants of lower-extremity amputation(LEA) in people with diabetes in a low-income community in Costa Rica.Methods. Data on LEA incidence were collected during a seven-year follow-up (2001–2007) in a diabetes patient cohort (n = 572). Risk factors were analyzed using the Coxproportional hazards regression model and baseline variables from the year 2000 (sociodemographiccharacteristics, comorbidity, metabolic control, treatment, and chronic microvascularcomplications).Results. LEA incidence was 6.02 per 1 000 person-years (8.65 in men and 4.50 in women).Known risk factors (sex, years of diabetes, elevated glycated hemoglobin [HbA1c], retinopathy,insulin therapy, and prior amputation) were highly significant.Conclusions. Those most likely to undergo LEA among Costa Rican diabetic patients weremen with 10 or more years of diabetes and average HbA1c ≥ 8% who used insulin and haddiabetic retinopathy. Patients on insulin therapy were at greatest risk, especially those with aprevious amputation. Diabetic patients with the above-mentioned profile should be consideredto be at very high risk of LEA and followed closely by the health care system.


Objetivo. Analizar la incidencia y los determinantes de la amputación deextremidades inferiores (AEI) en personas diabéticas de una comunidad con bajosingresos de Costa Rica.Métodos. Se recopilaron datos sobre la incidencia de la AEI durante un período deseguimiento de siete años (del 2001 al 2007) en una cohorte de pacientes diabéticos(n = 572). Se analizaron los factores de riesgo usando el modelo de regresión de Coxde riesgos proporcionales y los valores de referencia del año 2000 de las variables(características sociodemográficas, comorbilidad, control metabólico, tratamiento ycomplicaciones microvasculares crónicas).Resultados. La incidencia de la AEI fue de 6,02 por 1 000 personas-año (8,65 envarones y 4,50 en mujeres). Los factores de riesgo conocidos (sexo, años de evoluciónde la diabetes, glucohemoglobina [HbA1c] elevada, retinopatía, tratamiento coninsulina y amputación previa) fueron muy significativos.Conclusiones. Los pacientes diabéticos costarricenses con mayor probabilidad desufrir una AEI fueron los varones con 10 o más años de evolución de la diabetesy un promedio de HbA1c ≥ 8% que eran tratados con insulina y padecían unaretinopatía diabética. Los pacientes en tratamiento con insulina presentaban el mayorriesgo, especialmente los que habían sufrido una amputación anterior. Los pacientesdiabéticos con el perfil descrito anteriormente deben considerarse como de riesgomuy elevado de AEI y deben ser seguidos de cerca por el sistema de atención desalud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Amputation, Surgical , Diabetic Angiopathies/surgery , Diabetic Foot/surgery , Ischemia/surgery , Leg/surgery , Comorbidity , Costa Rica/epidemiology , /complications , /epidemiology , Diabetic Angiopathies/epidemiology , Diabetic Foot/epidemiology , Follow-Up Studies , Glycated Hemoglobin/analysis , Incidence , Insulin/therapeutic use , Ischemia/epidemiology , Ischemia/etiology , Leg/blood supply , Metabolic Syndrome/complications , Metabolic Syndrome/epidemiology , Proportional Hazards Models , Prospective Studies , Risk Factors , Socioeconomic Factors
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 178-183, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575312

ABSTRACT

Antecedentes. En 1997 Donald Nuss y colaboradores publicaron su experiencia en la Reparación Mínimamente Invasiva del Pectus Excavatum (RIMPE). Esta técnica basada en los principios físicos de la caja torácica y en las observaciones hechas a partir de la técnica abierta cambió radicalmente el tratamiento de la enfermedad, siendo adoptada por los cirujanos en el mundo entero. Objetivo. Describir los resultados de la Reparación Mínimamente Invasiva del Pectus Excavatum (RIMPE) en la Clínica Infantil Colsubsidio. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de los pacientes tratados con la técnica de Nuss en la Clínica Infantil Colsubsidio durante el período comprendido entre diciembre 2004 y julio del 2008. La recolección de datos fue realizada con base en historias clínicas, tomando datos personales, familiares y paraclínicos. Se evaluaron los resultados quirúrgicos incluyendo tiempo de cirugía, complicaciones tempranas, complicaciones tardías y uso de analgésicos. Resultados. Se incluyeron 10 pacientes entre los 13 y 17 años. El 90 por ciento de los pacientes fueron hombres. El resultado estético fue satisfactorio en todos los casos. Las complicaciones más frecuentes fueron dos de neumotórax y dos de desplazamiento de la barra. No se presentó ningún caso de infección, alergia, derrame pleural, pericarditis, o hemotórax . Discusión. Esta serie de casos describe nuestra experiencia inicial, encontrando que la cirugía de Nuss es una técnica segura, reproducible, con buenos resultados en la mayoría de los pacientes y con una rápida recuperación funcional y estética. Las complicaciones que se presentaron en nuestra serie corresponden a las reportadas en la literatura mundial.


Subject(s)
Humans , Funnel Chest , Pneumothorax , Corrective Maintenance
7.
Acta méd. costarric ; 50(1): 29-34, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581242

ABSTRACT

Justificación y objetivo: La "diabetes mellitus" tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual es necesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias para su prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana, 7-8 por ciento, pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esa población. Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes. Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1 por ciento; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia, 67.3 por ciento, el índice de masa corporal mayor igual 27, 60.8 por ciento, edad mayor igual 45 años, 41.8 por ciento, familiares con DM, 34.9 por ciento e hipertensión arterial, 19.7 por ciento. La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77 por ciento con un promedio anual de 1.19 por ciento. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100 personas - año, IC95 por ciento: 1.38-1.86. La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo. Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62 por ciento; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Incidence , Public Health , Risk Factors , Suburban Population , Costa Rica
8.
Actual. pediátr ; 3(3): 109-15, oct. 1993. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190505

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 1.020 pacientes pediátricos que ingresaron al Hospital Universitario del Valle (HUV) con diagnósticos de lesión por causa externa durante un período de trece meses (1o de marzo de 1990 a 31 de marzo de 1991). La relación masculino:femenino fue de 2:1 y el promedio de edad 6.5 años. Durante el período estudiado la mayoría de las lesiones ocurrieron en los días del fin de semana y a lo largo de los diferentes meses no se encontraron diferencias significativas. Según el origen de la lesión, los accidentes domésticos ocuparon el primer lugar con un 40 por ciento, seguido de los accidentes de tránsito, con un 23.7 por ciento. Los agentes de lesión más frecuentes fueron los traumas contusos (40 por ciento), seguido por las caídas de altura (25 por ciento). La mitad de los niños sufrieron lesiones en las extremidades, el 29 por ciento en la cabeza; le siguen las lesiones de la cara y cuello (16 por ciento), de abdómen (13 por ciento) y tórax (7.6 por ciento). El 43 por ciento de los pacientes presentó complicaciones con una mortalidad del 2.6 por ciento, donde el 96 por ciento fue consecuencia de TCE o quemaduras. El promedio de estancia hospitalaria fue de 6.8 días. Se encontró el puntaje de trauma pediátrico (PTS) como predictor de sobrevida y mortalidad.


Subject(s)
Humans , Child , Wounds and Injuries/classification , Wounds and Injuries/diagnosis , Wounds and Injuries/etiology , Wounds and Injuries/mortality , Craniocerebral Trauma/diagnosis , Craniocerebral Trauma/etiology , Craniocerebral Trauma/mortality , Craniocerebral Trauma/nursing
9.
Colomb. med ; 18(2): 48-51, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81521

ABSTRACT

Se analizaron las 1326 muertes por causa externa (accidentes, suicidios y homicidios) registradas en el Instituto de Medicina Legal de Cali, durante todo el ano de 1985 y las 777 muertes de enero 1 a junio 30, 1986. La tasa total de muertes violentas fue 92.5 por 100 mil habitantes y las tasas de homicidios y accidentes fueron 57.6 y 30.9 por 100000 respectivamente. Se encontro una relacion h/m de 7 a 1 en el total de muertes violentas. Una comparacion con un estudio similar realiazdo en Cali en 1965-1968, muestra que la elevacion en las muertes violentas se debe principalmente al aumento de casi 4.5 veces en las tasas de homicidios. Las muertes violentas se han constituido en las principales causas de muerte en Cali y en otras ciudades colombianas, hecho que contrasta con la poca importancia y la baja percepcion social que se brinda al problema


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Wounds and Injuries/epidemiology , Accidents , Colombia , Homicide , Suicide , Wounds and Injuries/classification , Wounds and Injuries/mortality
10.
Colomb. med ; 18(4): 150-2, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81546

ABSTRACT

Con el fin de conocer el comportamiento de las muertes por accidentes, suicidios y homicidios durante 1986 y 1987 con relacion a un estudio previo del ano 1985, se analizaron las 1512 muertes por causa externa registradas en el Instituto de Medicina Legal de Cali, durante todo el ano de 1986 y las 1170 muertes de enero 1 a diciembre 31 de 1987. La tasa de homicidios 44.6 por 100,000 habitantes en 1987 fue la mas baja de las observadas durante los 3 anos de estudio; sin embargo, es todavia 3 veces mas alta que la informada para 1967. Los accidentes de transito no mostraron fluctuaciones importantes. Las muertes por accidentes de trabajo presentaron tasas en ascenso de 0.8 a 2.0 por 100,000 habitantes. Se observa que el grupo de edad de 15-44 anos sigue siendo el mas afectado por los homicidios y accidentes de transito; los suicidios, aunque con una tasa considerablemente menor en magnitud, presentaron un incremento en el riesgo de mortalidad con la edad. Al parecer 1986 fue un ano excepcionalmente violento en Cali, Colombia, que mostro una tasa de mortalidad bastante mas elevada que en los anos inmediatamente anterior y posterior


Subject(s)
Humans , Accidents, Traffic , Homicide , Mortality , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL