Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(2): 57-64, feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303197

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue analizar la experiencia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en quejas de Ginecología y Obstetricia. Para ello, se analizaron 25 casos seleccionados (expedientes completos), de laudos, dictámenes médico-periciales y opiniones técnicas, concluidos por la Dirección General de Arbitraje de dicho organismo, entre junio de 1996 y diciembre de 1999. Correspondieron a ginecología ocho casos (32 por ciento), y obstetricia 17 casos (68 por ciento). Los médicos implicados fueron sólo ginecoobstetras en 14 casos (56 por ciento), ginecoobstetras y otros especialistas en nueve casos (36 por ciento), y sin participación de ginecoobstetras en dos casos (8 por ciento). Las instituciones involucradas fueron públicas en 14 casos (56 por ciento) y privadas en 11 casos (44 por ciento). Los motivos principales de la queja fueron: lesiones transoperatorias o deficiencias de técnica quirúrgica, seis casos (24 por ciento) y problemas de diagnóstico, seis casos (24 por ciento), consistentes en omisión de diagnóstico inicial, retraso en el diagnóstico de abdomen agudo y de complicaciones postoperatorias. Fallecieron ocho pacientes (32 por ciento), se recuperaron ocho (32 por ciento), hubo amputación o secuelas en tres (12 por ciento), y lesión, muerte fetal o neonatal en seis casos (24 por ciento). Las pretensiones de los quejosos fueron económicas en 15 casos (60 por ciento), responsabilidad médica en ocho casos (24 por ciento), deslindar homicidio o lesiones en tres casos (12 por ciento), y una explicación técnico médica en un caso (4 por ciento). La CONAMED formuló 5 laudos, 16 dictámenes médicos y cuatro opiniones técnicas, en los que se dictaminó responsabilidad médica en 14 casos (56 por ciento), administrativa en 14 casos (56 por ciento), y cuatro casos con responsabilidad del paciente (16 por ciento).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Gynecology , Liability, Legal , Malpractice , Health Knowledge, Attitudes, Practice
3.
México, D.F; Instituto Mexicano del Seguro Social; 1994. 167 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-187873

ABSTRACT

Obra que muestra y une algunos elementos que demuestran la importancia de los indicadores de la salud, ya que a partir de aquí se mejorará la prestación de los servicios médicos y se atenderá el mayor número de casos de enfermedades que existe entre la población. El libro contiene los siguientes capítulos: I. Marco teórico II. Clasificación general de indicadores III. Cuadro Básico de Indicadores Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social IV. Anexos V. Bibliografía


Subject(s)
Economic Indexes , Population Characteristics , Health Services , Health Status Indicators , Mexico
4.
México, D.F; México. Conferencia Internacional de Seguridad Social (CISS). Secretaría General. Comisión Americana Médico Social; 1994. 130 p. ilus, tab.(Serie Estudios).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-155442
6.
México, D.F; Conferencia Interamericana de Seguridad Social; 1993. 130 p. ilus.(Estudios, 6).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-174220

ABSTRACT

Con el fin de evitar los graves problemas que provocan los desastres y lograr la mejor atención de las víctimas de sus efectos en el hospital, se proponen nuevos planes hospitalarios en estos casos, presentándose una diferente forma de organizar a los servicios hospitalarios y capacitar al personal encargado de los mismos a través de: I. Entorno del desastre y sus principales actores II. Programa de preparativos hospitalarios para casos de desastre en los sistemas nacionales de salud de países de América Latina y el Caribe III. Legislación mexicana para atención de desastres IV. Atención prehospitalaria V. Vulnerabilidad de hospitales VI. Modelo para la elaboración de un programa hospitalario para casos de desastre VII. Educación e investigación médica en desastres VIII. Recomendaciones


Subject(s)
Disaster Planning , Health Programs and Plans , Hospital Planning , Mexico
8.
In. Tlaxcala. Secretaria de Salud; Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento de los sistemas locales de salud: jurisdiccionales y municipales. s.l, Tlaxcala. Secretaria de Salud, 1988. p.81-88.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-60927
9.
Salud pública Méx ; 28(3): 258-264, mayo-jun. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31443

ABSTRACT

La supervisión en servicios de salud se ha llevado a cabo en las instituciones utilizando conceptos diferentes, y por lo tanto con resultados variables. En este trabajo se analizan los distintos enfoques y se revisan en relación a la literatura reciente, con el propósito de efectuar acciones positivas para la población usuaria y para las instituciones médicas


Subject(s)
Health Services , Mexico
10.
México, D.F; Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social; s.f. 290 p. ilus.(Estudios, 13). (968-7346-20-5).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-174250

ABSTRACT

Propuestas realizadas para lograr un desarrollo más eficaz de la medicina social con el fin de mejorar en lo técnico y económico la calidad de la atención en salud. El libro contiene los siguientes capítulos: I. El entorno de la seguridad social II. La reforma de la administración de la seguridad social III. Economía de la seguridad social IV. El Estado y la seguridad social V. Salud y seguridad social VI. Prestaciones económicas y sociales de la seguridad social VII. La ampliación de la cobertura a grupos desprotegidos VIII. Las experiencias nacionales en seguridad nacional IX. Temas generales de debate X. Reflexiones generales


Subject(s)
Mexico , Social Security , Social Welfare , Work Simplification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL