Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
San Salvador; s.n; 2018. 31 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1177633

ABSTRACT

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la infancia y la adolescencia. En esta edad, la mayoría de los casos corresponden a diabetes mellitus tipo 1. Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina secundaria a la destrucción progresiva de las células beta pancreáticas, habitualmente por un mecanismo autoinmune, que conlleva graves alteraciones en el metabolismo de todos los sustratos metabólicos (glúcidos, lípidos y proteínas); sin embargo, la alteración más evidente es la hiperglucemia crónica, que no sólo es el parámetro analítico fundamental para diagnosticar la enfermedad, sino que, además, es la principal responsable de las numerosas complicaciones vasculares, tanto microvasculares (oftalmopatía, nefropatía, neuropatía) como macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica) que los pacientes diabéticos pueden desarrollar a largo plazo. A corto plazo, las complicaciones incluyen cuadros muy estudiados: cetoacidosis diabética, hipoglicemia, coma hiperosmolar diabético. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron expedientes de pacientes que fueron atendidos por primera vez en la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en los años 2009 a 2015 según registro en el Sistema De Morbi mortalidad en la Web (SIMMOW ) del Ministerio de Salud: 654 pacientes, sin embargo al realizar la revisión, sólo fueron aptos 115 pacientes, por diversos motivos detallados en el trabajo. Se consideró cetoacidosis diabética como complicación aguda, por falta de datos regulares sobre hipoglicemia, y la poca frecuencia del como hiperosmolar. Como complicaciones crónicas se tomó nefropatía, oftalmopatía y neuripatía diabética, por ser más frecuentes en la edad pediátrica. La cetoacidosis diabética está presente en más del 67% de pacientes en estudio. La presencia de complicaciones crónicas en ligeramente superior al 25%, con predominio de la Microalbuminuria. Son necesarios otros estudios que relacionen factores de riesgo y desencadenantes de la cetoacidosis diabética y el número de episodios, así como estudios sobre la incidencia de otras complicaciones. Respecto a las complicaciones crónicas, es necesario la búsqueda activa por los endocrinólogos y la referencia al especialista, sobre todo de la Microalbuminuria, que es el primer paso hacía una enfermedad renal terminal


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 1 , Pediatrics , Diabetic Ketoacidosis , Diabetic Retinopathy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL