Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 35(1): 47-63, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463819

ABSTRACT

El presente artículo recopila la información sobre las tendencias mundiales en automatización de procesos industriales, aplicados al campo de los procesos de transformación de materiales en el sector farmacéutico. Se plantean los diferentes niveles de automatización que pueden ser de interés para la industria farmacéutica nacional y se hace una reflexión sobre el grado de avance para nuestra industria, seleccionando información sobre casos exitosos de automatización llevados a cabo desde la academia para el sector


Subject(s)
Automation , Drug Industry
2.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 34(2): 155-171, dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463829

ABSTRACT

Este trabajo evaluó el efecto de la composición de comprimidos matriciales a base de un hidrogel de acrilamida, sobre la funcionalidad de un producto diseñado para el acondicionamiento de pH en suelos. Se llevó a cabo una caracterización farmacotécnica del polímero y se propusieron siete alternativas de composición. En los prototipos obtenidos se evaluó la funcionalidad del prototipo en términos de caracterización del comprimido, cesión del principio activo desde los comprimidos, mantenimiento de forma, cinética de liberación del principio activo y funcionalidad “in vivo”. Se encontró que los atributos del usuario identificados para el producto y expresados en términos de requerimientos funcionales fueron cumplidos en los prototipos ensayados


Subject(s)
Acrylamide , Kinetics , Tablets
3.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 34(2): 172-180, dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463830

ABSTRACT

Aplicando una metodología de investigación no experimental transeccional descriptiva, se describió al sector que produce y comercializa cosméticos de la ciudad de Bogotá, Colombia, para el segundo semestre de 2004. El modelo empleado contempló tanto el diseño, elaboración y desafío del instrumento de captura de información, como la definición de la población que formó parte del proyecto, cuyo tamaño, después de confirmar la pertenencia al estudio, ameritó continuarlo mediante la técnica del censo poblacional. La encuesta fue diligenciada mediante entrevista al profesional técnico con mayor responsabilidad dentro de la organización o en su defecto por el gerente o su delegado. Además de lograr un acercamiento al sector de cosméticos, el análisis de los resultados obtenidos permitió concluir sobre las características que describen su estado actual, consolidando una base de datos de la población de cosméticos de la ciudad de Bogotá, y la información para posteriores contactos. Se encontró que la población estudiada no ha superado los 50 años desde su fundación, su capital es principalmente nacional, PYMEs, con baja conciencia de agremiación y clientes esencialmente locales. Sólo la mitad de los miembros de la población son productores, con problemas en sus procesos de transformación de materiales


Subject(s)
Commerce , Cosmetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL