Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 175-179, mar.-abr. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341280

ABSTRACT

Resumen La enfermedad de Kawasaki es un síndrome febril agudo y autolimitado, de presunta etiología autoinmune, que característicamente afecta a niños menores de 5 años. Esta enfermedad consiste en una vasculitis aguda de pequeños y medianos vasos que favorece la formación de aneurismas en las arterias coronarias. El diagnóstico en la fase aguda es esencialmente clínico, mientras que en la fase crónica suele hacerse al documentar las secuelas vasculares. La importancia de la identificación apropiada de esta enfermedad radica en que muchos de los infartos fatales y no fatales en personas menores de 40 años tienen hallazgos compatibles con este diagnóstico. Se presenta el caso de un adulto joven con dolor torácico y angiotomografía coronaria con hallazgos compatibles con secuelas de enfermedad de Kawasaki del adulto.


Abstract Kawasaki disease is an acute and self-limited febrile syndrome with a presumed autoimmune etiology that characteristically affects children under 5 years of age. Kawasaki disease is an acute vasculitis of small and medium vessels that facilitates the formation of coronary aneurysms. The diagnosis of the disease during the acute phase is essentially clinical, while the diagnosis of Kawasaki disease during the chronic phase is performed when the vascular complications are detected. The importance of proper identification of Kawasaki disease lies in the fact that many of the fatal and non-fatal infarcts in young adults (<40 years) have findings compatible with this diagnosis. This article describes the case of a young patient with chest pain and coronary angiotomography showing sequelae of Kawasaki disease in the adult.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Coronary Aneurysm , Chest Pain , Computed Tomography Angiography , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390158

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: los medicamentos para el manejo de la artritis reumatoide (AR), especialmente los biológicos y los aprobados recientemente, están en un proceso de disminuir la invasividad de su vía de administración. La investigación terapéutica avanza cada día en el desarrollo de nuevas fórmulas que se basan en mayor efectividad y seguridad, sin embargo, también se están haciendo esfuerzos en vías de administración menos invasivas y menos requirentes de servicios de salud (autoadministrables) por lo tanto, es necesario conocer la opinión de los especialistas. Objetivo: Determinar las preferencias sobre la vía de administración de medicamentos para el tratamiento de AR por parte de médicos reumatólogos. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal en reumatólogos del Ecuador en 2017. La información fue recolectada a través de una encuesta diseñada para esta investigación. Resultados: el 61,5% de los médicos prefieren la vía subcutánea, principalmente la autoadministrada. El 73% de los médicos cree que el paciente está preparado para la autoadministración sin embargo perciben que el nivel educativo puede ser un factor importante en su contra. La mayoría de profesionales basa su preferencia en el confort y seguridad del paciente. Conclusiones: la percepción de los médicos en general se baja en la disminución de la invasividad y el incremento de la seguridad, la percepción de los profesionales sobre las vías autoadministrables se centra en la preparación de los pacientes como una barrera, la vía oral es un objetivo importante y esperable por los profesionales.


ABSTRACT Introduction: Drugs for the management of rheumatoid arthritis (RA), especially the biological and recently approved, are in a process of reducing the invasiveness of its route of administration. Therapeutic research advances every day in the development of new formulas that are based on greater effectiveness and safety, however, efforts are also being made in less invasive administration routes and less demanding of health services (self-administered). Therefore, it is necessary to know the opinion of the specialists. Objective: To determine the preferences on the route of administration of medications for the treatment of RA by rheumatologists. Methodology: A cross-sectional study was carried out in rheumatologists from Ecuador in 2017. The information was collected through a survey designed for this research. Results: The subcutaneous route was preferred by 61.5% of doctors, mainly self-administered. Seventy three percent of doctors believe that the patient is prepared for self-administration, however, they perceive that the educational level can be an important factor against it. Most professionals base their preference on patient comfort and safety. Conclusions: The perception of physicians in general is based on the decrease of invasiveness and the increase of safety. The perception of professionals on self-administered routes is focused on the preparation of patients as a barrier while the oral route is a important and expected objective of the professionals.

3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(4): 270-276, jul.-ago. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830291

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente y una de las complicaciones más temidas es la embolia sistémica y/o el accidente cerebrovascular (ACV). En la actualidad se cuenta con diversas terapias antitrombóticas para prevención del primero, sin embargo, hay temor por complicaciones relacionadas con la anticoagulación, y aunque existen recomendaciones de diferentes guías de prácticas clínicas, continúa el uso subóptimo de la misma. El objetivo del estudio es describir datos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de pacientes con fibrilación auricular que ingresan al servicio de urgencias, además, se realizó una correlación entre el riesgo de embolia sistémica y de sangrado con el tipo de terapia recibida. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos de pacientes con diagnóstico de la fibrilación auricular no valvular durante un año. Se reportan las frecuencias de comorbilidades, diagnósticos de ingreso y tipo de terapia específica. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes, la media de edad fue 72 años, la falla cardiaca y la hipertensión arterial fueron las principales comorbilidades; el 92% tenían indicación de anticoagulación por la escala CHA2DS2VASc, 54% de estos pacientes no la venían recibiendo a pesar de que se calculó en la mayoría bajo riesgo de sangrado. El 5% de los pacientes ingresaron con diagnóstico de ACV isquémico y el 5% presentaban sobreanticogulación. Conclusión: Las características de nuestra población con la fibrilación auricular es similar a la descrita en la literatura, pero existe baja adherencia a las recomendaciones terapéuticas en anticoagulación.


Introduction and motivation: Atrial fibrillation is the most common cardiac arrhythmia. One of its most feared complications is the systemic embolism and/or the cerebrovascular accident (CVA) or stroke. Nowadays several antithrombotic therapies are available for the former; however, there are fears regarding complications related to anticoagulation, and even though recommendations of different clinical practice guidelines exist, blood-thinning drugs are still being underused. The goal of this study is to describe clinical, diagnostic and therapeutic data of patients admitted in the emergency room with atrial fibrillation; in addition, a correlation was made between the risk of systemic embolism and bleeding depending on the received treatment. Methods: Retrospective, descriptive study of case series of patients diagnosed with non-valvular atrial fibrillation during a year. Comorbidity frequencies, admission diagnoses and specific therapy types are reported. Results: 98 patients were included, average age was 72 years old, cardiac failure and high blood pressure were the main comorbidities; 92% showed an indication for anticoagulation therapy according to the CHA2DS2-VASc scale, 54% of those patients had not been receiving this therapy despite a low risk for bleeding was established for most of them. 5% of the patients received an admission diagnosis of ischemic stroke and 5% showed overanticoagulation. Conclusion: The characteristics of our sample with atrial fibrillation are similar to those described in the literature, but there is a low adherence to the treatment recommendations for anticoagulation therapy.


Subject(s)
Humans , Atrial Fibrillation , Anticoagulants , Stroke , Warfarin
4.
Rev. argent. mastología ; 31(111): 141-146, Julio 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686308

ABSTRACT

Las metástasis primarias en el útero provenientes de un cáncer de mama son poco frecuentes, cuando esto ocurre en general son debidas a tumores mamarios de estirpe lobulillar. Los pocos casos publicados en la literatura concuerdan en que el diagnóstico se produce por el síntoma metrorragia o menometrorragia que induce a estudiar el caso o en autopsias


Subject(s)
Breast Neoplasms , Neoplasm Metastasis , Uterus
5.
Rev. colomb. neumol ; 22(3)sept. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652643

ABSTRACT

La causa más común de hiperparatiroidismo primario, corresponde a la presencia de un adenoma paratiroideo. Estos tumores pueden encontrarse en localizaciones atípicas como el mediastino, y tener tamaños muy variables. En el periodo posquirúrgico de algunos de estos casos puede presentarse un requerimiento alto de Calcio por los huesos, denominado síndrome de hueso hambriento, el cual puede generar crisis hipocalcémicas severas. Reportamos un caso correspondiente a una resección de un adenoma mediastinal con posterior hipocalcemia refractaria.


Subject(s)
Adenoma , Hyperparathyroidism, Primary , Hypocalcemia , Parathyroid Neoplasms
6.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 427-429, oct.2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469555

ABSTRACT

El aleteo o flutter auricular es una arritmia rara en neonatos quedebería, sin embargo, tenerse en cuenta en pacientes que ingresancon insuficiencia cardíaca congestiva, asociada o no a miocardiopatía dilatada (taquicardiomiopatía). La morbilidad que presenta en el período agudo contrasta con el excelente pronóstico que se observa con el seguimiento a largo plazo. Las opciones terapéuticas son variadas, con diferentes tasas de éxito en distintos centros,y la cardioversión sincronizada es una alternativa que permitiría la resolución de la arritmia en la mayoría de los casos.Se describe un niño que comienza con síntomas en el períodoneonatal, y se diagnostica a los 35 días de vida. Se realizó cardioversión sincronizada y amiodarona con buena evolución.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Arrhythmias, Cardiac , Atrial Flutter , Cardiomegaly/diagnosis , Cardiomegaly/therapy , Cardiomyopathy, Dilated/diagnosis , Cardiomyopathy, Dilated/therapy , Electric Countershock
7.
Rev. colomb. cardiol ; 10(2): 95-99, oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346573

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la morbi-mortalidad y los resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post-cirugía cardíaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: durante un período de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), distribuidos en 11 hombres y 8 mujeres, con promedio de edad de 55 años (12-72 años). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento ) , tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. Seis pacientes habían consumido ácido acetíl salicílico en los siete días previos a la cirugía y tres en un lapso de tres días previos al procedimiento. La media de horas con el tórax abierto fue de 18.1 por paciente, con promedio de dos revisiones mediastinales/paciente en el postoperatorio, luego de las cuales fueron llevados a cirugía para el cierre definitivo. La estancia en unidad de cuidados intensivos fue de 5.4 y de hospitalización de 10.6días. Un paciente presentó infección superficial de la herida quirúrgica y dos dehiscencia esternal. Del grupo de estudio, fallecieron tres pacientes en la unidad de cuidados intensivos, todos ellos sometidos a cirugías emergentes. No se demostraron complicaciones inherentes al manejo con la técnica de tórax abierto cuando se comparó con el grupo control...


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Sternum/surgery , Hemorrhage , Postoperative Complications
8.
CES med ; 16(1): 27-34, ene.-mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472885

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el riesgo de complicaciones y resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post cirugía cardiaca. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, de serie de casos con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: Durante un periodo de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), el 58 por ciento fueron de sexo masculino, con promedio de edad de 55 años (12- 72 anos). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento), tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. El 31.5 por ciento de los pacientes habían consumido ácido acetil salicílico en los siete días previos a la cirugía, y otro 15.8 por ciento 3 lo consumieron en un lapso de tres días previos al procedimiento. Conclusión: En pacientes con sangrado mediastinal masivo no controlable en el momento del cierre esternal post cirugía cardíaca, es benéfico considerar la técnica de manejo de tórax abierto, tal como se propone en el presente trabajo, puesto que evita el colapso hemodinámico y el deterioro de la función cardíaca secundaria a taponamiento cardíaco, con lo que se disminuye el riesgo de complicaciones debidas a una reintervención urgente en un paciente hemodinámicamente comprometido. En el presente trabajo no se mostraron complicaciones inherentes a la técnica quirúrgica propuesta...


Subject(s)
Cardiovascular Surgical Procedures , Mediastinoscopy , Thoracic Surgery , Cardiology , Cardiovascular System
9.
CES med ; 16(1): 39-42, ene.-mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472887

ABSTRACT

Se realiza un reporte de 4 casos, en pacientes con enfermedad única del tronco principal izquierdo a quienes se les realizó endarterectomía y reconstrucción con parche de vena safena autóloga con buena evolución postoperatoria u buen seguimiento...


Subject(s)
Coronary Disease , Endarterectomy , Coronary Artery Disease , Heart Diseases
10.
Rev. Med. Policlin ; 4(1): 56, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134730

ABSTRACT

La feminizaqción testicular es un trastorno de diferenciación por ausencia del receptor de citosol a la dihidrotestosterona. La paciente nace con los genitales externos femeninos y se conserva de esta manera durante toda su vida, pero presenta genitales internos de varón.


Subject(s)
Humans , Androgen-Insensitivity Syndrome/pathology
12.
Arch. invest. méd ; 21(2): 123-6, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177273

ABSTRACT

En un grupo de 31 enfermos con DM tipo II (21 F, 10 M, edad promedio de 48.24 ñ 17.7 años) propuestos para el uso de insulina por fracaso primario o secundario de otras medidas terapéuticas, cuantificamos el nivel basal de péptido C y posterior a un estímulo secretagógo fisiológico como es el alimento ordinario. De sus características generales destacaban el descontrol crónico (Hgb A1C>8//) obesidad (IMC>25 kg/m2), y la duración de la enfermedad (X más de 9 años). De acuerdo al nivel máximo de péptido C se derivaron en tres grupos: A (n=4) considerados como "no respondedores" B (n=7) "respondedores" y C (n-20) "hiperrespondedores". En ningún caso encontramos una pérdida total de la función beta pancreática, e incluso el nivel del péptido C del grupo A, exedía al considerado de riesgo para la presentación de cetoacidosis; quizá este pudiera ser candidato a terapia con insulina. La hiperrespuesta del grupo C es característica de los estados de resistencia a la insulina, por lo que las medidas no farmacológicas como la pérdida de peso y el abandono del sedentarismo deben seguir promoviéndose en todo paciente con DM tipo II, ya que a pesar de la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad, una disminución en la reserva insulínica es poco frecuente


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Insulin/administration & dosage , Insulin/therapeutic use , C-Peptide/analysis , Diabetes Mellitus, Type 2
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL