Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Investig. desar ; 30(2)jul.-dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534726

ABSTRACT

Muchos países del mundo, en especial de Latinoamérica, Asia y África, han atravesado en las últimas décadas por etapas difíciles -dictaduras y conflictos armados- que generaron la perpetración sistemática y generalizada de violaciones graves a los derechos humanos. Y gran parte de estas naciones ha implementado en sus procesos transicionales hacia la consolidación del posconflicto o de la democracia una Comisión de la Verdad, a fin de ajustar cuentas con ese pasado violento. Es la memoria histórica lo que se construye allí y que busca dejar atrás un periodo complicado para dar paso a un nuevo tipo de Estado. En este artículo se busca conocer las diversas Comisiones de la Verdad en América Latina, proponiendo una clasificación de las mismas en cuanto a los grandes retos que tuvieron que enfrentar para cumplir con su misión, lo que es válido en el sentido de que estas instancias se constituyen en los referentes más próximos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que está funcionando hoy en día en Colombia y que tiene como meta conducir a "una ruta para cerrar de manera definitiva el conflicto armado y dejar a las nuevas generaciones una nación en la que se pueda convivir y se respete la dignidad humana" (Comisión de la Verdad). La metodología que se aborda aquí es la del Estudio de Casos, en el marco del Método Comparativo. La elección del análisis cualitativo fundamentado en el método comparativo se basa en conceptos expresados por especialistas como los ingleses Tom Mackie y David Marsh, que avalan la importancia de comparar fenómenos políticos entre dos o más unidades de estudio, al ser prácticamente imposible, en la investigación social, utilizar un diseño experimental perfectamente contralado, con variables exactas (Mackie y Marsh, 1997, pp. 188 ).


Many countries in the world, especially in Latin America, Asia, and Africa, have been going through difficult processes in the last decades -dictatorships and armed conflicts - that generated the systematic and widespread perpetration of serious human rights violations. And several of these nations have implemented a Truth Commission in their transitional processes towards the consolidation of the post-conflict or democracy, in order to settle accounts with that violent past. It is a historical memory that is being built there, one that seeks to leave behind a complicated period to give way to a new type of State. This article seeks to review the various Truth Commissions in Latin America, proposing a classification of them in terms of the great challenges they had to face to fulfill their mission, which is valid in the sense that these instances constitute the closest references of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and Non-Repetition that is working today in Colombia, and which aims to lead to "a route to permanently close the armed conflict, and leave to the new generations, a nation in which human dignity can be lived together and respected" . The methodology addressed here is that of the Case Study, within the framework of the Comparative Method. The choice of qualitative analysis based on the comparative method is based on concepts expressed by specialists such as the English Tom Mackie and David Marsh, who support the importance of comparing political phenomena between two or more study units, as it is practically impossible in social research, use a perfectly controlled experimental design, with exact variables.

2.
Acta méd. colomb ; 40(3): 209-217, jul.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780572

ABSTRACT

Introducción: el acceso transradial ha surgido como una alternativa atractiva a la vía femoral para realizar coronariografías e intervenciones coronarias. Describimos nuestra experiencia, y comparamos el acceso radial con una cohorte de acceso femoral en un periodo de tiempo. Objetivo: identificar las complicaciones vasculares relacionadas con la coronariografía en pacientes de la unidad de dolor torácico de una institución de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, analítico, de una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la unidad de dolor torácico del hospital Universitario San Vicente Fundación con diagnóstico de síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST, y a los cuales se les realizó coronariografía por acceso radial y femoral. Resultados: se evaluaron 675 pacientes, de los cuales 59.6% (n=402) se les realizó acceso femoral y 40.4% (n=273) acceso radial con diferencias, en relación al sexo y aspectos personales como el tabaquismo y la enfermedad renal crónica. Respecto a las complicaciones según el tipo de acceso, se hallaron diferencias significativas en la presencia de hematoma femoral (OR= 5.6; IC 95%: 1.28; 24.63) y el espasmo radial (p<0.05). Conclusión: los accesos radial y femoral son seguros y efectivos, sin embargo la disminución significativa de las complicaciones vasculares puede ser una razón para preferir el acceso radial como técnica de elección en la mayoría de estos pacientes. (Acta Med Colomb 2015; 40: 209-217).


Introduction: the transradial access has emerged as an attractive alternative to the femoral access for coronary angiography and coronary interventions. We describe our experience, and compare the radial access with a cohort of femoral access in a time period. Objective: to identify vascular complications related to coronary angiography in patients of the chest pain unit of a high complexity institution of the city of Medellin. Materials and Methods: epidemiological, observational, analytical study of a retrospective cohort of patients over 18 years admitted to the chest pain unit of the University Hospital San Vicente Foundation with diagnosis of acute coronary syndrome with and without ST elevation in which coronary angiography by radial and femoral access was performed. Results: 675 patients were evaluated. 59.6% (n = 402) underwent femoral access, and 40.4% (n = 273) radial access with differences in relation to sex and personal aspects such as smoking and chronic kidney disease. Regarding complications according to the type of access, significant differences were found in regard to the presence of femoral hematoma (OR = 5.6; 95% CI: 1.28; 24.63) and radial artery spasm (p <0.05). Conclusion: the radial and femoral accesses are safe and effective; however, the significant decrease in vascular complications may be a reason to prefer the radial access as technique of choice in most of these patients. (Acta Med Colomb 2015; 40: 209-217).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Radial Artery , Acute Coronary Syndrome , Universities , Coronary Angiography , Percutaneous Coronary Intervention , Hematoma
3.
Acta méd. colomb ; 38(2): 83-85, abr.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-682352

ABSTRACT

La oclusión del tronco principal de la arteria coronaria izquierda (tPi) no protegido es poco observada durante la realización de angioplastia primaria en infarto agudo de miocardio, posiblemente en parte por la baja probabilidad de sobrevivir al evento el tiempo suficiente para llegar a un hospital. reportamos cinco casos de pacientes tratados con angioplastia primaria con presentación y evolución clínica diferentes, resaltando la asociacion con choque cardiogénico, su alta mortalidad y el papel de la reperfusión primaria.


Oclussion of the unprotected left main coronary artery (CFI) is rarely observed during primary angioplasty in acute myocardial infarction, possibly in part because of the low probability of surviving the event long enough to get to a hospital. We report fve cases of patients treated with primary angioplasty with different presentation and clinical evolution, highlighting the association with cardiogenic shock, high mortality and the role of primary reperfusion.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , ST Elevation Myocardial Infarction , Shock, Cardiogenic , Reperfusion , Angioplasty , Coronary Occlusion
4.
Rev. colomb. cardiol ; 18(6): 350-352, nov.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647263

ABSTRACT

Paciente de género femenino, de 21 años de edad, quien ingresó por dolor progresivo e intenso en miembros inferiores, y refirió antecedente reciente de ingestión de derivados del ergot. Al examen físico se observó ausencia de pulsos en ambos miembros inferiores. Por angiotomografia se documentó disminución severa, generalizada y bilateral, del calibre de los vasos arteriales de miembros inferiores. Se diagnosticó isquemia arterial aguda secundaria a ergotismo y se inició tratamiento con vasodilatadores y calcio-antagonistas, que resolvió los síntomas en su totalidad.


21 years old female patient admitted for progressive and intense pain in lower limbs, that narrated a recent history of ergot ingestion. On physical examination there was absence of pulses in both lower limbs. Severe, generalized and bilateral decrease of caliber of arterial vessels of the lower limbs was documented by angiotomography. Acute arterial ischemia of lower limbs secondary to ergotism was diagnosed and treatment with vasodilators and calcium antagonists was initiated, resolving entirely the symptoms.


Subject(s)
Ergotism , Ischemia , Nitroglycerin
5.
Rev. colomb. cardiol ; 14(6): 369-372, nov.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481981

ABSTRACT

Paciente masculino de 22 años quien ingresa por episodio de síncope. En el electrocardiograma se encuentra patrón de Wolff-Parkinson-White y signos de sobrecarga auricular e hipertrofia ventricular izquierda con bloqueo aurículo-ventricular completo. El ecocardiograma transtorácico es compatible con cardiomiopatía hipertrófica no obstructiva. Se lleva a estudio electrofisiológico donde se encuentra pre-excitación por vía accesoria y bloqueo aurículo-ventricular infrahisiano; se realiza ablación y se implanta marcapasos bicameral.


Subject(s)
Cardiomyopathy, Hypertrophic, Familial , Heart Block , Wolff-Parkinson-White Syndrome
6.
Acta méd. colomb ; 32(1): 16-19, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457722

ABSTRACT

Hombre de 21 años, con aparición de lesiones ampollosas en más de 30porciento de la superficie corporal total (SCT), con antecedente de consumo de sulfas en los 15 días previos a la aparición de los síntomas. Se hizo diagnóstico de necrólisis epidérmica tóxica (NET) y se inició manejo con pentoxifilina y soporte hidroelectrolítico, con evolución satisfactoria y ausencia de complicaciones. El caso presentado a continuación reviste especial interés considerando el no acuerdo general en el momento para el manejo de esta entidad y los resultados ampliamente favorables que ofrece la pentoxifilina en su manejo, perfilándola como una opción terapéutica de alto costo-efectividad en nuestro medio...


Subject(s)
Pentoxifylline , Stevens-Johnson Syndrome
7.
Acta méd. colomb ; 32(1): 25-28, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457724

ABSTRACT

La vasculitis abdominal por lupus es rara y generalmente se acompaña de manifestaciones de actividad lúpica en otros órganos. El compromiso gastrointestinal en lupus puede presentarse con peritonitis lupica, pancreatitis no necrotizante, vasculitis o abdomen quirúrgico. Se describe una mujer joven con dolor abdominal quirúrgico como manifestación inicial de lupus...


Subject(s)
Lupus Vulgaris , Pleural Effusion , Vasculitis
8.
Rev. colomb. reumatol ; 13(1): 91-95, ene. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435006

ABSTRACT

Paciente de sexo masculino de 23 años con síntomas de una semana de evolución de cambios en el comportamiento, y seis meses de pérdida de peso, eritema malar y palpebral, úlceras orales, se le detecta anticuerpos antinucleares (ANAS) positivos, planteándose como diagnóstico, lupus eritematoso sistémico (LES). El paciente permanece controlado durante tres años; al cabo de los cuales aparecen lesiones cutáneas ulceradas y necróticas en el tronco, acompañado de anticuerpos antifosfolípidos positivos, hallazgos que nos permiten diagnosticar síndrome antifosfolípido (SAF) secundario a LES. Se considera el caso interesante por su escasa ocurrencia en el sexo masculino y por su severidad probablemente relacionada con la asociación LES y SAF


Subject(s)
Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/therapy
9.
Rev. colomb. reumatol ; 12(4): 363-368, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435012

ABSTRACT

Se presentan dos casos de pacientes que desarrollaron síndrome de hemorragia alveolar debido a procesos autoinmunes diferentes. Evolucionan hacia la mejoría luego del tratamiento instaurado


Subject(s)
Granulomatosis with Polyangiitis/complications , Granulomatosis with Polyangiitis/diagnosis , Granulomatosis with Polyangiitis/therapy
10.
Bolívar; s.n; s.f. 15 p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249872

ABSTRACT

Expone que en la actualidad se considera que la Vaginosis Bacteriana es un síndrome clínico polimicrobiano que se distingue por anormalidades características de las secresiones y alteración de la ecología vaginal con desplazamiento de la flora lactobacilar normal por microorganismos anaeróbicos, es decir, presenta una alteración del ecosistema microbiano de la vagina y no de una verdadera infección tisular. Si bien la transmisión sexual es aún tema de controversia su relación inequívoca con vaginosis bacteriana permanece aún sin comprobarse. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes que acudieron al Hospital Provincial de Cotopaxi para ser atendidos en el servicio de Medicina Interna: consulta externa y hospitalización en el período comprendido entre oct. 1995 y mar. 1996. El estudio incluyó a 109 pacientes, en quienes obtuvimos una incidencia de Vaginosis bacteriana del 76.76 por ciento, en edades comprendidas entre los 41-60 años, con mayor prevalencia en mujeres que tienen vida sexual activa y que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La mayoría fueron pacientes portadoras asintomáticas. Los gérmenes comunes causantes de Vaginosis bacteriana fueron: Escherichia coli, Estafilococo albus y Gardnerella vaginalis con una sensibilidad antimicrobiana mayor a los antibióticos del grupo de aminoglucósidos y quinolonas.


Subject(s)
Female , Adult , Middle Aged , Gardnerella vaginalis , Haemophilus , Lactobacillus , Vaginosis, Bacterial , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State , Patients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL