Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Univ. sci ; 17(3): 315-329, Sep.-Dec. 2012. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-669345

ABSTRACT

En la ciencia moderna,interdisciplinaria e interinstitucional, definir quién es autor y el ordende autoría en artículos científicos se ha convertido en problema anivel ético y legal. No aclarar la autoría antes o durante la realizaciónde la investigación genera problemas entre los que se consideranautores. Este artículo propone un formato cuantitativo y cualitativopara determinar autorías dentro del marco científico, ético y legal.Los principios utilizados para la construcción de este formato sefundamentaron en 2 criterios: a) fases de investigación y métodocientífico; involucrando: 1. planificación y elaboración del proyectode investigación, 2. diseño y obtención de datos, 3. presentaciónde resultados, 4. interpretación de resultados, 5. preparación delmanuscrito para la difusión del nuevo conocimiento, y 6. administracióny gestión; y b) coeficientes de ponderación en cada fase, para tomardecisiones de autoría y titularidad de obra. De la misma manera elformato considera y diferencia que fase y actividad, realizada dentro dela creación de la obra y difusión del conocimiento, es aporte práctico ointelectual; lo cual contrasta y complementa lo que la ley de derechosde autor protege. El formato es aplicable apriori y a posteriori a larealización de un proyecto o manuscrito y adaptable a cualquier tipode investigación y publicación, resolviendo cuantitativamente: 1.Orden de autores (primer autor y orden de coautores), 2. Inclusión yexclusión de colaboradores considerando principios éticos y legales y3. Porcentajes de derecho patrimonial para cada autor...


Determining authorship and the order of authorship inscientific papers, in modern interdisciplinary and interinstitutionalscience, has become complex at a legal and ethical level. Failureto define authorship before or during the research, createssubsequent problems for those considered authors of a publicationor lead authors of a work, particularly so, once the project ormanuscript is completed. This article proposes a quantitativeand qualitative model to determine authorship within a scientific,ethical and legal frame. The principles used for the constructionof this design are based on 2 criteria: a) stages of research andscientific method involving: 1. Planning and development of theresearch project, 2. Design and data collection, 3. Presentationof results, 4. Interpretation of results, 5. Manuscript preparationto disseminate new knowledge to the scientific community, 6.Administration and management, and b) weighting coefficients ineach phase, to decide on authorship and ownership of the work.The model also considers and distinguishes whether the leveland activity performed during the creation of the work and thediffusion of knowledge is an intellectual or practical contribution;this distinction both contrasts and complements the elementsprotected by copyright laws. The format can be applied a prioriand a posteriori to the completion of a project or manuscript andcan conform to any research and publication type. The use ofthis format will quantitatively resolve: 1. The order of authorship(first author and co-author order), 2. Determine the inclusion andexclusion of contributors, taking into account ethical and legalprinciples, and 3. Percentages of economic rights for each authors...


Na ciência moderna, interdisciplinar e inter-institucional,a definição do que é um autor e da ordem de autoría em trabalhoscientíficos tornou-se um problema de ética e legal. A carência de definirautoría, antes ou durante a realização de pesquisas, gera problemasentre os autores considerados. Este artigo propõe um formatoquantitativo e qualitativo para determinar a autoría dentro de umaestrutura científica, ética e legal. Os princípios utilizados na construçãodeste formato basearam-se em dois critérios: a) as fases do método depesquisa científica, envolvendo: 1. planejamento e escrito da pesquisa,2. delineamento e coleta de dados, 3. apresentação dos resultados,4. interpretação dos resultados, 5. preparação do manuscrito para adivulgação de novos conhecimentos, e 6. administração e gestão, e, b)as fases ponderadas, para tomar decisões de autoría e de propriedadeda obra. O formato considera e inclui a diferença entre fase e atividade,realizadas dentro da criação da obra e disseminação do conhecimento,a contribuição intelectual ou prática, que contrasta e complementa oque a lei protege em direitos de autor. O formato se aplica apriori ea posteriori à conclusão de um projeto ou manuscrito e é adaptável aqualquer tipo de pesquisa e publicação, resolvendo quantitativamente:1. a ordem de autores (primeiro autor e co-autores), 2. inclusão eexclusão de contribuintes, considerando os princípios éticos e legais, e3. os percentuais de direitos econômicos para cada autor...


Subject(s)
Authorship/standards , Authorship in Scientific Publications , Research/education , Research/legislation & jurisprudence , Scientific Publication Ethics
2.
NOVA publ. cient ; 3(4): 40-47, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474728

ABSTRACT

Día a día surge la necesidad de divulgar a la comunidad científica nacional e internacional la información existente en las colecciones biológicas de los museos, particularmente cuando son pocas para un taxa en elpaís, o cuando es difícil acceder a ellas. Aunque las bases de datos en general compilan información de formasistemática, las pertenecientes a las colecciones biológicas del Museo Javeriano de Historia Natural LorenzoUribe S.J. (MUJ) aún no están estandarizadas de manera tal que puedan ser divulgadas para una consulta universal. Para solucionar este problema en el MUJ se ha hecho uso de herramientas como los metadatos, datos sobre datos, que a partir de la base de datos de la colección de corales resume información de su contenido, calidad, donde fue colectado y condición; brindando acceso a información en un lenguaje homogéneo. Los pasos seguidos para generar el metadato de la colección de corales referenciados en el MUJ fueron: revisión, digitación, organización, depuración y estandarización a nivel taxonómico y geográfico de la información de cada uno de los datos de los registros biológicos, tomando como base estándares internacionales. El metadato condensó información sobre: 1. Géneros de Scleractinios del MUJ, 2. Citación del autor del metadato y del listado de Scleractinios; 3. Cobertura geográfica de colecta; 4. Condiciones de acceso y uso; y 5. Información temporal e hipervínculos, entre otros aspectos. Así mismo se aplicó el índice de biodiversidad de metadatos para cualificar interoperabilidad con otros metadatos y su divulgación. El metadato de corales del MUJ es eficaz (76.6) porciento porque facilita la búsqueda eficiente, específica y completa de la información sobre corales en el Caribe colombiano, ya que solo existen dos colecciones referenciadas en el país. Además, da a conocer parte del patrimonio y biodiversidad y permite comparar e intercambiar información existente a nivel internacional vía electrónica.


Subject(s)
Anthozoa/classification , Biodiversity
3.
NOVA publ. cient ; 3(4): 48-57, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474727

ABSTRACT

La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carenciase proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a los museos definir sus condiciones, prioridades y registrar su aporte a la biodiversidad. Es así, como existen criterios básicos para elaborar dichos indicadores: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de los datos, este último incluye; representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, comparabilidad, relevancia y utilidad entre otros. Estos criterios son necesarios para soportar cada indicador como parte de la hoja metodológica. Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad propuestos sirven para comparar el mismo grupo biológico: (i) entre diferentes colecciones, como el caso de estudio escleractinios del Museo Javeriano - MUJ y Museo de Historia Natural Marina de Colombia- MHNMC; (ii) comparar una colección frente a un total reportado para el país o el mundo. Los indicadores usados fueron los de: representatividad y complementariedad, tanto taxonómica como geográfica, especies en peligro, identificación taxonómica, completitud de datos, intensidad de muestreo e índice de metadatos. Los indicadores utilizados arrojaron los siguientes resultados para la colección del MUJ: especies con las que cuenta, 30 corales hermatípicos; carece de, 52 corales ahermatípicos en muestreos en 3 ecorregiones del país; distribución temporal de colecta, 91.6 porciento de las colectas recientes; distribución espacial de colecta, 6 ecorregiones a lo largo del Caribe colombiano; representatividad taxonómica 50 porciento frente al MHNMC y 26 porcientofrente al total reportado en el Caribe; nivel de curatoría, 94.4 porciento ejemplares identificados hasta especie; especies en amenaza presentes, 17.6 porciento; familia con mas repeticio...


Subject(s)
Anthozoa/classification , Biodiversity
4.
NOVA publ. cient ; 3(4): 100-104, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474722

ABSTRACT

Las colecciones biológicas de diferentes museos en un país son material complementario que sirven para estudios e investigaciones sobre biodiversidad, ya que además de la información sobre los especimenes preservados, ofrecen instrumentos para crear vínculos y relaciones entre sí. La presente nota, ilustra la importancia de la complementariedad entre colecciones: Museo Javeriano; MUJ y Museo de Historia Natural Marino de Colombia; MHNMC, para un mismo grupo biológico, los corales hermatípicos. La nomenclatura de especies utilizadas fue siguiendo a Veron (2000). El MUJ busca participar con su colección de referencia (29 especies, 129 registros biológicos) en proyectos nacionales e internacionales, compartiendo información, para de esta manera aportar al conocimiento y estudio de la biodiversidad.


Subject(s)
Anthozoa/classification , Classification , Cnidaria/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL