Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(1): 63-9, ene.-mar. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236899

ABSTRACT

Es ampliamente conocido de todos los anestesiólogos, la patología ocupacional producida por la inhalación crónica de agentes anestésicos volátiles cuando se trabaja con máquinas de anestesia que no tienen incorporada válvulas de exclusión de gases fuera de los quirófanos. El excedente de los gases que no es utilizado por el paciente va a parar a la atmósfera ambiental del anestesiólogo. En el mercado existe una gran variedad de formas, tipos y usos de válvulas; las más comunes son la de globo pistón, aguja, orificios y la de bola. Nosotros nos proponemos presentar la válvula de bola o de media vuelta como se la conoce comunmente. Se consigue en PVC, latón, bronce, acero cromado y acero inoxidable, recomendamos esta última. El actor principal de la válvula es una esfera que tiene una gran perforación de lado a lado. Esta esfera se gira para darle graduación, con la ayuda de una palanca, determinando la posición deseada, lo que implica el grado de restricción al flujo circulante. Este control nos lleva a variaciones de presión en el circuito respiratorio. A la salida de la válvula se le conecta una manguera transparente plástica tipo jardín y se saca fuera del quirófano o se coloca en la rejilla de aspiración del aire acondicionado central. Dados los resultados excelentes obtenidos con esta válvula nos permitimos recomendar su uso en todo tipo de aparato de anestesia, incluyendo los pediátricos


Subject(s)
Humans , Anesthetics, Inhalation/adverse effects , Anesthetics, Inhalation/standards , Anesthetics, Inhalation/toxicity
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 19(3): 411-35, jul.-sept. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236909

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación es le de colocar en su justo medio las ventajas de la anestesia subaracnoidea en el niño, dar a conocer los buenos resultados y sembrar la inquietud de aplicar la técnica. El aporte de la analgesia profunda de la subaracnoidea para el acto operatorio y postoperatorio es el hecho más relievante de la técnica. Debe contarse con una autorización legal aceptando los riesgos anastésicos. A los escolares se les efectúa preparación preanestésica por parte de un sicólogo. Se verificaron 100 procedimientos para cirugía programada de patología subdiafragmática muy variada. 99 por ciento fueron ASAI. La edad de 7 meses a 15 años y el peso de 8.5 kg. a 54kg. El niño recibe una venoclisis previa al procedimiento. A los lactantes y preescolares se les induce amnesia. La monitoría incluye fonendoscopio precordial, monitor de signos vitales, cardioscopio, oxímetro de pulso y teletermómetro. Las agujas de punción lumbar deben ser tipo pediátrico calibre 3 y 25. La punción se verifica en posición lateral en L4-L5 y en L3-L4 de un año en adelante. Empleamos los siguientes anestésicos: Bupivacaína al 5 por ciento; Prilocaína y Lidocaína pesadas al 5 por ciento y Pantocaína pesada al 1 por ciento con o sin epinefrina. El nivel anestésico se toma con un estimulador de nervio periférico. Se agrega anestesia general ligera para tener el niño quieto en el trans-operatorio. Es notoria la estabilidd cardivascular presentada en todos los casos. Es una técnica fácil de ejecutar. Las complicaciones son mínimas o no se presentan. Permite la vía oral muy rápidamente. Es de bajo costo


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Anesthesia, Epidural , Anesthesia, Spinal , Anesthesia, Spinal/adverse effects , Anesthesia, Spinal/instrumentation , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL