Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Investig. psicol ; 16(1): 83-94, abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595072

ABSTRACT

La estigmatización del VIH/SIDA es de interés para la Psicología Comunitaria (PC) y organizaciones nacionales/internacionales. La enfermedad es ampliamente conocida, sin embargo su significado social es un reto para la empresa salubrista. Es altamente estigmatizada y se le atribuye la contaminación de la sociedad saludable. Desarrollar adiestramientos para profesionales de la salud (PS) y estudiantes de profesiones de la salud (EPS), incluyendo a psicólogos/as en esta área, es importante para lograr un mayor alcance a programas preventivos y de tratamiento. Un reto para reducir el estigma, es lograr que PS comprendan cómo las condiciones sociales fomentan la enfermedad, en lugar de concentrarse en las acciones individuales de las personas afectadas. Para esto es necesario considerar aquellos factores socio-estructurales que fomentan la estigmatización de las personas con VIH/SIDA (PCVS) como la pobreza y el género, entre otros. Los objetivos fueron explorar: 1) manifestaciones de estigma hacia el VIH/SIDA de PS y EPS y 2) su percepción de los factores socio-estructurales e individuales en estas manifestaciones, utilizando un diseño exploratorio de corte cualitativo. A partir del análisis de discurso de 80 entrevistas semiestructuradas a profundidad (40 PS y 40 EPS), se identificaron tres patrones temáticos que fomentan la enfermedad sociedad/cultura, género y responsabilidad individual.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Infection Control Practitioners/psychology , Social Conditions , Socioeconomic Factors
3.
Interam. j. psychol ; 41(1): 49-56, Apr. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-494462

ABSTRACT

This study addresses an important issue in the AIDS epidemic in Puerto Rico: AIDS stigma among health professionals and health profession students. AIDS stigma has been documented among health services providers such as doctors, nurses, psychologists, and social workers. It has detrimental effects of the services provided and the lives of people living with HIV/AIDS (PLWHA). The main objective of this study was to explore AIDS stigma manifestations among a sample composed of eighty health professionals and health profession students who participated in in-depth qualitative interviews. Four thematic categories stemmed from the data analysis process. These addressed the following subjects: social manifestations of stigma, stigma manifestations in the workplace, use of sensitive information to control PLWHA, and surveillance of PLWHA. Participants manifested instances of stigmatization they had witnessed in their work and training scenarios. Furthermore, they elaborated on the need to place effective surveillance mechanism on PLWHA in order to control the epidemic.


Este estudio aborda un tema de importancia en la epidemia del VIH/SIDA en Puerto Rico: el estigma que emana de profesionales de la salud y estudiantes de dichas profesiones. El estigma relacionado al VIH/SIDA se ha documentado entre profesionales de la salud de la medicina, enfermería, psicología y trabajo social. El mismo tiene efectos detrimentales en los servicios provistos y las vidas de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). El objetivo principal de este estudio fue explorar las manifestaciones del estigma relacionado al VIH/SIDA en una muestra de ochenta profesionales de la salud y estudiantes de profesiones de la salud que participaron en entrevistas cualitativas a profundidad. Cuatro ejes temáticos emanaron del análisis de las entrevistas. Estos abordaron los siguientes temas: manifestaciones sociales de estigma, manifestaciones de estigma en sus escenarios de trabajo, uso de información sensitiva para controlar a las PVVS, y la vigilancia de las PVVS. Las personas participantes describieron manifestaciones de estigma que habían presenciado en sus escenarios de trabajo y adiestramiento. Además, proveyeron descripciones elaboradas sobre la necesidad de implantar sistemas efectivos de vigilancia sobre las PVVS para controlar la epidemia.

4.
Interam. j. psychol ; 40(1): 55-64, Jan.-Apr. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-439111

ABSTRACT

La adolescencia es un proceso de desarrollo de múltiples dimensiones que incluyen los significados sociales que se le atribuyen colocando a la juventud en un limbo social; no son niños o niñas pero todavia no son adultos. Es importante contextualizar las dificultades que enfrentan los adolescentes gay debido a su identidad sexual, su vulnerabilidad social asociada a su particular etapa de desarrollo y su etnicidad. Exploramos las vulnerabilidades y fortalezas de una muestra de jóvenes adolescentes gay puertorriqueños. Participaron 61 jóvenes gay y bisexuales de alto nivel educativo, que residían en Puerto Rico. Examinamos los niveles de depresión, el apoyo social percibido, el uso de alcohol y drogas y la conducta sexual. Los resultados demuestran que el 45 por cento de los participantes informaron altos niveles de depresión. Sin embargo los participantes también mostraron un bajo consumo de alcohol y drogas, poca o ninguna actividad sexual de riesgo y una gran satisfacción con el apoyo social recibido. Los participantes mostraron gran resiliencia asociada a sus redes de apoyo social, el uso consistente de protección en las conductas sexuales de alto riesgo y capacidad para integrar su orientación sexual en su desarrollo personal en una sociedad latina y heterosexista. Apesar de que los resultados no pueden generalizarse a toda la población de jóvenes adolescentes gay en Puerto Rico, esta información es útil para apoyar la necesidad de intervenciones a nivel de comunidad que manejen las fortalezas de esta población


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Bisexuality/psychology , Homosexuality/psychology , Psychology, Adolescent , Puerto Rico
5.
Rev. latinoam. psicol ; 35(2): 195-206, jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423938

ABSTRACT

La epidemia del VIH/SIDA ha impactado las vidas de millones de personas a nivel mundial. América Latina y el Caribe no han sido la excepción con casi dos millones de casos acumulados hasta en año 2002. La psicología ha contribuido al desarrollo de estrategias para lidiar con la epidemia. Sin embargo, la psicología como disciplina ha tenido pasos tibios en adentrarse en el campo del desarrollo y formulación de políticas públicas del Estado. En este trabajo hacemos una revisión de la legislación sobre VIH/SIDA de Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico y las políticas públicas que representan. Mediante análisis de contenido cualitativo examinamos diversas dimensiones de las políticas establecidas por el Estado. Recomendamos revisar los modelos de adiestramiento de la psicología para que incluya el desarrollo de destrezas para la intervención en los asuntos de política pública. Concluimos con el planteamiento de una agenda de trabajo para fomentar una práctica psicológica más involucrada con el análisis y desarrollo de políticas públicas


Subject(s)
Latin America , Health Policy/trends , Public Health/trends , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL