Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Odontoestomatol ; 17(25): 34-39, mayo.2015.
Article in English, Spanish | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-758741

ABSTRACT

El uso problemático de drogas puede afectar la salud oral de los consumidores. El presente estudio pretendió detectar la prevalencia de patología dentaria y periodontal en una población adolescente y adulta joven en tratamiento por drogo-dependencia. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo, incluyendo a 72 individuos que se asisten por su adicción en el Portal Amarillo, centro de referencia nacional. La media del índice CPOD fue de 8,04. Al discriminar por franja etaria, la comprendida entre 15 y 24 años tuvo un CPOD de 5,31, mientras que la comprendida entre 25 y 35 años tuvo un valor de 11,27. El relevamiento paradencial mostró que el 65% de los participantes presentaron gingivitis y el 18% cuadros de periodontitis. Los resultados obtenidos mostraron que existe una mayor prevalencia de enfermedad oral en pacientes drogo-dependientes que la población general. Los servicios de salud del primer nivel deberían desarrollar acciones especiales de prevención y detección precoz en pacientes drogo-dependientes...


Problematic drug use may affect the oral health of consumers. This research was designed to detect the prevalence of dental and periodontal pathology in an adolescent and young adult population in treatment for drug dependence. A transversal, observational, descriptive study was conducted. It included 72 subjects being treated for drug addiction at Portal Amarillo, a national reference centre. The mean value of the DMF index was 8.04. When discriminating by age group, in the ages between 15 and 24 the DMF Index was 5.31, while in the ages between 25 and 35 it was 11.27. The periodontal survey showed that 65% of the participants suffered from gingivitis and 18% from periodontitis. The results showed a greater prevalence of oral disease in patients who are drug addicts than in the rest of the population. First level health services should take special prevention and early detection measures when treating patients who are drug addicts...


Subject(s)
Humans , Dental Health Surveys , Periodontal Diseases/epidemiology , Substance-Related Disorders , Uruguay
6.
Cir. Urug ; 74(1): 58-63, ene.-abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448411

ABSTRACT

El cáncer de mama presenta una alta mortalidad en nuestro medio siendo la enfermedad metastásica la principal responsable de las muertes. Se presentó el caso clínico de una paciente portadora de metástasis yeyunales de un adenocarcinoma lobular de mama, en que ambos se manifestaron en forma concomitante. La presentación de este secundarismo fue un cuadro oclusivo intestinal, que requirió tratamiento quirúrgico de urgencia con resección de un tumor yeyunal. En la misma internación se puncionó un nódulo mamario con citología indeterminada para cáncer. No se prosiguió estudio, y seguramente ello contribuyó en el error diagnóstico inicial de carcinoide de intestino. Seis meses más tarde reingresa por cuadro oclusivo que motiva estudios y nueva laparotomía constatándose recidiva tumoral a nivel mesial y persistencia del tumor mamario pétreo. El estudio anatomopatológico definitivo corrobora que se trataba de un tumor yeyunal secundario a un adenocarcinoma lobulillar de mama derecha. Fallece en diciembre de 1996 cursando sus últimos meses de vida con episodios suboclusivos aislados bajo tratamiento médico y en base a poliquimioterapia sistémica.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Carcinoma, Lobular , Jejunal Neoplasms , Neoplasm Metastasis
7.
Rev. urug. cardiol ; 13(2): 99-108, oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231492

ABSTRACT

Fundamentos: Las hormonas tiroideas juegan un importante papel sobre el aparato cardiovascular. En el paciente cardiológico crítico se ha detectado disminución en los niveles de dichas hormonas, con función normal de la glándula tiroides y sin respuesta hipotalámica adecuada, cuadro que se ha denominado Síndrome de Enfermedad Eutiroidea. El objetivo de este trabajo fue observar si existían variaciones de las mismas luego de la cirugía cardíaca, correlacionar sus cambios con las variables de la circulación extracorpórea y analizar el patrón hemodinámico posoperatorio. Material y método: se incluyeron 30 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica de coordinación en el sanatorio Casa de Galicia, que no presentaban clínicamente enfermedad tiroidea. Se realizaron 270 determinaciones hormonales en sangre, dosificándose triyodotironina (T3), tetrayodotironina (T4), y hormona tirotrófica (TSH) en el preoperatorio, a la hora de llegada a la unidad y a las 24 horas. Se registraron todos los parámetros vinculados a la circulación extracorpórea: duración, presión de perfusión, hipotermia, tiempo de clampeo aórtico. Se analizó el comportamiento hemodinámico en el posoperatorio, así como la incidencia de arritmias, tiempo de despertar, recalentamiento y duración de la ventilación mecánica. Resultados: En esta serie, 83 por ciento de los pacientes presentaron disminución significativa de los niveles de T3 y TSH a las 24 horas luego de la cirugía. No encontramos relación estadística cuando comparamos este descenso con las variables de la circulación extracorpórea ni con la evolución del posoperatorio. Conclusiones: Se observó Síndrome de Enfermedad Eutiroidea en la mayoría de los pacientes, aunque no pudimos determinar su causa ni registrar consecuencias clínicas en el curso del posoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Thyroid Hormones/blood , Myocardial Revascularization , Euthyroid Sick Syndromes , Postoperative Complications , Extracorporeal Circulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL