Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
2.
Rev. chil. pediatr ; 77(6): 604-607, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464268

ABSTRACT

Introducción: El pulmón esofágico es una malformación congénita muy infrecuente que se produce por una alteración en el desarrollo normal del intestino anterior. Consiste en la presencia de tejido pulmonar conectado con el esófago. Clínicamente se puede manifestar como neumonías recurrentes, dificultad respiratoria o disnea que aparece junto con la alimentación. Objetivo: Reportar el primer paciente portador de esta malformación tratado en nuestra institución. Caso Clínico: Lactante masculino, 4 meses de edad, con neumonías recurrentes del lóbulo superior derecho. El estudio con imágenes y endoscopía, confirmó la presencia de un pulmón supernumerario que estaba comunicado con el tercio medio del esófago. El paciente fue sometido a una resección quirúrgica de la malformación. Evoluciona favorablemente con mejoría de sintomatología. Conclusión: El pulmón esofágico es una malformación poco frecuente que debe ser sospechada en pacientes con sintomatología respiratoria recurrente. El estudio con imágenes y endoscopía permite precisar el diagnóstico.


Subject(s)
Male , Infant , Humans , Bronchi/abnormalities , Bronchi/surgery , Esophagus/abnormalities , Esophagus/surgery , Bronchopulmonary Sequestration/surgery , Pneumonia/etiology , Lung/abnormalities , Lung/surgery , Lung/pathology , Recurrence , Bronchopulmonary Sequestration/complications , Bronchopulmonary Sequestration/diagnosis , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. pediatr ; 77(3): 274-281, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627443

ABSTRACT

Introducción: La estenosis traqueal congénita (ETC) es una entidad clínica infrecuente, que se caracteriza por la presencia de anillos traqueales circulares completos, que determinan estrechez fija del lumen traqueal ocasionando dificultad respiratoria de grado variable. Objetivos: Comunicar 10 pacientes portadores de ETC, sus aspectos clinicos, morfológicos y alternativas en el tratamiento. Pacientes y Método: Se analizó retrospectivamente las formas de manifestación, exámenes diagnósticos y evolución de diez pacientes portadores de ETC diagnosticados entre los años 1998 y 2006. Resultados: Seis pacientes con síntomas respiratorios graves requirieron cirugía correctora de la traquea, uno falleció luego de un año, en el postoperatorio de una intervención cardiovascular. Cuatro pacientes con sintomatología respiratoria menor no requirieron corrección quirúrgica, uno falleció en el postoperatorio de una cirugía cardiaca. Conclusión: La ETC es una malformación potencialmente grave que requiere tratamiento quirúrgico en los pacientes sintomáticos con obstrucción severa de vía aérea. Los pacientes con síntomas leves pueden permanecer en control y no ser sometidos a cirugía correctora.


Congenital tracheal stenosis (CTS) constitutes an uncommon disease, characterized by the presence of complete tracheal rings that determine a fixed narrow tracheal lumen with different levels of respiratory distress. Objective: To expose 10 patients with CTS in relation to their morphological-clinical aspects and treatment alternatives. Method: Retrospective analysis of these patients diagnosed with CTS between 1998 and 2006, in terms of clinical evolution and diagnostic exams. Results: 6 patients with severe respiratory symptoms needed corrective tracheal surgery; one of them died one year later during cardiac surgery. 4 patients with mild respiratory symptoms did not require tracheal surgery; one of them died during cardiac surgery. Conclusion: CTS is a serious malformation that requires surgical treatment in those patients with severe airway obstruction. Patients with mild symptoms are observed closely without the need for surgery.

4.
Rev. chil. pediatr ; 77(1): 52-55, feb. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469645

ABSTRACT

Introducción: La duplicación gástrica es una malformación poco frecuente del tubo digestivo, que en algunos casos puede dar sintomatología secundaria a una complicación. Objetivo: Reportar dos pacientes portadores de una duplicación gástrica que fueron resueltos por vía laparoscópica. Se detallan los aspectos clínicos, radiológicos y los beneficios de la técnica utilizada. Casos: Un lactante de 9 meses portador de una neurofibromatosis que en su estudio abdominal aparece como hallazgo una malformación quística del estómago, y un recién nacido que presenta vómitos frecuentes, dolor abdominal y masa palpable. Ambos tratados con cirugía laparoscópica, con buena evolución. Conclusión: La duplicación gástrica es una entidad poco frecuente que requiere tratamiento quirúrgico, ya sea por vía abierta o laparoscópica, siendo esta última una técnica recomendable y segura en la actualidad.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant , Digestive System Abnormalities/surgery , Digestive System Abnormalities/complications , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Laparoscopy , Abdominal Pain/etiology , Stomach/abnormalities , Cysts/complications , Treatment Outcome , Vomiting/etiology
5.
Rev. chil. pediatr ; 76(2): 177-182, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432971

ABSTRACT

La hendidura esternal es una malformación congénita de la pared torácica que se origina en una falla embrionaria de la fusión de las valvas esternales en la línea media. El defecto debe ser reparado precozmente al nacer, para reestablecer la protección ósea de las estructuras del mediastino, prevenir el movimiento paradojal de las vísceras en la respiración, eliminar la deformidad visible y permitir un desarrollo normal de la caja torácica. Objetivo: Notificar 2 pacientes portadores de esta infrecuente malformación y revisar sus características clínicas, permitiendo realizar un diagnostico preciso, orientar el estudio y definir un adecuado tratamiento. Casos clínicos: Recién nacido masculino con una hendidura esternal completa que provoca un "distress" respiratorio y una preescolar de 4 años, con una hendidura parcial del tercio superior esternal, asociada a una cardiopatía congénita operada. Los pacientes son sometidos a una reparación quirúrgica que permitió un alta precoz y una evolución clínica favorable. Conclusión: La Hendidura Esternal es una malformación de baja frecuencia que debe ser corregida precozmente para evitar el uso de técnicas de mayor complejidad con resultados variables.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Child, Preschool , Congenital Abnormalities , Sternum/abnormalities , Sternum/surgery , Sternum/embryology , Respiratory Insufficiency/etiology , Thoracic Wall/abnormalities , Thoracic Wall/surgery , Radiography, Thoracic , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(2): 71-77, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362665

ABSTRACT

Se presentan 10 niños con estenosis subglótica adquirida (ESA) post extubación durante 3 años de observación (enero 1999 - diciembre 2001) correspondiente al 3 por ciento de las fibrobroncoscopías (FBC) realizadas. Siete pacientes fueron hombres y 3 mujeres. El rango de edad fue desde recién nacidos a 14 años; 8 niños < 1 año. Tres eran prematuros y uno tenía displasia broncopulmonar severa. El tiempo de ventilación fue de 4 a 35 días, en 70 por ciento > 7 días. La presentación clínica fue estridor en 8 y en 2 prematuros fue un hallazgo endoscópico. Se realizó FBC en 8 pacientes y FBC más broncoscopia rígida en 2. Seis tenían disminución del área subglótica > 70 por ciento (ESA grado III); 3 de ellos (50 por ciento) con evolución rápida a estenosis puntiforme. El resto tenía ESA grado II. Cuatro pacientes se traqueostomizaron (TQ); con ESA grado III y uno con ESA grado II + granuloma subglótico obstructivo. Cuatro lactantes < 1 año (3 ESA grado III - 1 ESA grado II) se dilataron con tubos endotraqueales más aplicaión tópica de mitocima-C. Tres niños fallecieron. Dos pacientes TQ lograron ser exturbados. De los 5 pacientes dilatados 3 (60 por ciento) evolucionaron asintomáticos con mejoría en control FBC tardío. Conclusión: ESA es una patología de baja incidencia, asociada con período de intubación > 7 días; en menores de 1 año y con morbilidad. Se presenta como estridor o hallazgo endoscópico. La dilatación más aplicación tópica de mitomicima-C fue exitosa en ESA inmaduras grado II-III.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Laryngostenosis , Airway Obstruction , Constriction, Pathologic , Endoscopy , Respiration, Artificial , Tracheotomy
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(2): 78-83, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362666

ABSTRACT

En recién nacidos (RN) la fibrobroncoscopía rutinaria postextubación podría identificar precozmente lesiones adquiridas en la vía aérea. subdiagnosticadas por la presencia de enfermedad pulmonar severa. Se planificó un estudio abierto, prospectivo en la UTI neonatológica durante 1 año desde agosto/2000. Objetivo: Evaluar la seguridad y eficancia y eficiencia de FBC dentro de las 72 h de extubación. Criterios de exclusión: < 750 g, < 7 días de vida, inestabilidad hemodinámica, hemorragia intracraneana, FiO2 > 0,4 y malformación conocida vía aérea. Se evaluaron 14 RN con ventilación mecánica (VM) durante 3 a 45 días (x 14,4 días); VM > 10 días 43 por ciento. Diez eran hombres. Edad gestacional promedio 32 semanas; peso al nacer: 900 - 3.00 g; 50 por ciento < 1.500 g. El motivo de intubación fue enfermedad de membrana hialina 10 pacientes (71 por ciento); apnea en 2 (14 por ciento) y bronconeumonía + hipertensión pulmonar (n = 2). En siete pacientes se encontró alteraciones endoscópicas, 4 con patología congénita (29 por ciento): laringomalacia posterior en 2, laringomalacia + estenosis de coana en uno y cricoides anular en el otro. Tres pacientes (21 por ciento) presentaron estenosis subglótica. Cuatro necesitaron CPAP nasal, dos dexametasona endovenosa y dos dilatación + mitomicina.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bronchoscopy , Diagnosis , Efficiency , Intubation, Intratracheal/instrumentation , Intubation, Intratracheal/methods , Morbidity , Respiration, Artificial/statistics & numerical data , Respiration, Artificial/instrumentation , Respiration, Artificial/methods , Respiration, Artificial/mortality , Respiratory Tract Diseases , Safety
9.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 263-269, mayo-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321343

ABSTRACT

Introducción: Se denomina pectus excavatum a una malformación de la pared anterior del tórax, caracterizada por una profunda depresión del esternón y alteración de las articulaciones condroesternales inferiores. La malformación es en la mayoría de los casos congénita. Objetivos: reportar nuestra experiencia en el tratamiento del pectus excavatum con un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo. Pacientes: se analiza una serie clínica de 8 pacientes entre 4 y 15 años de edad, portadores de pectus excavatum sintomático, sometidos a corrección quirúrgica con técnica mínimamente invasiva videotoracoscópica, descrita en 1997 por Donald Nuss. Esta técnica no requiere de resecciones costales ni tampoco de esternotomía. Resultados: en todos los pacientes se implanta barra metálica retroesternal, con apoyo videotoracoscópico. No se registran complicaciones intraoperatorias y la corrección de la deformidad es muy satisfactoria, con un seguimiento de 15 meses a 1 mes del período post operatorio. La barra de soporte debe ser retirada a los 2 años. Comentarios: Luego de notificada la técnica por Nuss en el año 1997, es incorporada en varios centros, los que en la actualidad han notificado sus experiencias en la literatura, valorando los resultados anatómicos, fisiológicos, estéticos y reducción de tiempo quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Funnel Chest/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Funnel Chest/complications
12.
Rev. chil. pediatr ; 70(4): 306-10, jul.-ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253178

ABSTRACT

Se describe el caso clínico de un recién nacido portador de estenosis traqueal congénita. La lesión estenótica compromete la tráquea ampliamente, en la región intratorácica y ocasiona una insuficiencia respiratoria grave que requiere cirugía reparadora de emergencia. La tráquea es reparada con parche de pericardio, con el apoyo de by pass cardiopulmonar. Posteriormente se instala un stent metálico intraqueal para dar sustentación al injerto de pericardio


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Pericardium/transplantation , Surgical Procedures, Operative , Tracheal Stenosis/congenital , Cardiopulmonary Bypass , Postoperative Complications/drug therapy , Respiratory Insufficiency/etiology , Signs and Symptoms , Stents , Tracheal Stenosis/complications , Tracheal Stenosis/diagnosis , Tracheal Stenosis/surgery
13.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 7-10, ene.-feb. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195014

ABSTRACT

Con los propósitos de describir la incidencia de divertpiculo de Meckel en necropsias de niños fallecidos por otras causas, las principales formas de presentación clínica de la afección y la correlación de las manifestaciones con la presencia de mucosa heterotópica en la anomalía, se revisaron todas las 3244 autopsias realizadas entre los años 1970 y 1995 en un hospital pediátrico de Santiago metropolitano y los registros clínicos de 66 pacientes a los cuales se les extirpó un divertículo de Meckel en el mismo período. Se encontró divertículo de Meckel en 45 niños (28 varones, proporción m: f= 1,6: 1) sometidos a necropsia (1,38 por ciento). En el mismo período se extirparon divertículos de Meckel sintomáticos a 66 pacientes (49 varones, proporción m: f= 2,8: 1) entre 14 días y 14 años de edad, 33 (50 por ciento) consultaron por hemorragia digestiva, 18 (27 por ciento) por obstrucción intestinal, 11 por síntomas que simulaban apendicitis aguda y 4 hernia inguinal. En todos los casos que sugerían apendicitis el divertículo mostraba signos de inflamación y en 10 estaba perforado. Sólo en uno de 23 casos de hallazgo en autopsia en que fue posible el examen microscópico se encontró mucosa ectópica (gástrica). En 45 de los 66 divertículos extirpados por dar síntomas clínicos se encontró mucosa gástrica y en 57 por ciento de ellos la afección se manifestó por hemorragia digestiva. En 4 pacientes se encontró mucosa pancreática y en una un mixoma. En 54 de 66 pacientes fue posible identificar mucosa gástrica o bandas dependientes del divertículo, por lo que la presencia de ambas constituye a nuestro juicio una indicación de extirpación en caso de hallazgo incidental durante cirugía abdominal


Subject(s)
Cohort Studies , Meckel Diverticulum/epidemiology , Autopsy/statistics & numerical data , Choristoma/complications , Meckel Diverticulum/surgery , Meckel Diverticulum/complications , Meckel Diverticulum/pathology , Gastric Mucosa/pathology , Retrospective Studies , Signs and Symptoms
14.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 38-43, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195020

ABSTRACT

El registro continuado del pH esofágico en 24 h. es el método funcional más objetivo para el estudio delreflujo gastroesofágico, pues permite determinar la exposición esofágica al ácido y correlacionar diversos síntomas con el reflujo, siendo la pesquisa del reflujo oculto una de las principales indicaciones. La estandarización propuesta por la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGAN) ha sido un gran aporte para uniformar la interpretación y comunicación de resultados entre diferentes agrupaciones clínicas


Subject(s)
Humans , Child , Esophagus/physiology , Hydrogen-Ion Concentration , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Catheterization , Gastric Acidity Determination/instrumentation , False Negative Reactions , Monitoring, Physiologic , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Sensitivity and Specificity
15.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 162-3, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185198

ABSTRACT

Se describe una experiencia clínica en la obtención de muestras percutáneas con aguja Tru-cut para biopsias de tumores en 50 niños entre los años 1987 y 1995. La edad de los pacientes variada entre el nacimiento y los 13 años, mediante 20 meses. Los tumores incluidos en la muestra se ubicaban de preferencia en el abdomen (n:32), principalmente hepáticos (n:15) y renales (n:10). Otras localizaciones frecuentes no abdominales fueron cabeza o cuello (n:5) y extremidades (n:6). El procedimiento se realizó en la sala de operaciones o en la propia cama del paciente según las características de cada caso. En 21 pacientes se utilizó anestesia general y en 29 anestesia local. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: hepatoblastoma (n:13), rabdomiosarcoma (n:10) y tumor de Wilms (n:9)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Biopsy, Needle , Neoplasms/pathology , Abdomen/pathology , Biopsy, Needle/adverse effects , Biopsy, Needle/instrumentation , Hemorrhage
16.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 164-6, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185199

ABSTRACT

Los linfangiomas quísticos abdominales tiene muy baja incidencia, pueden manifestarse a cualquier edad, pero son más frecuentes en los niños y su tratamiento es la extirpación quirúrgica. Sus expresiones clínicas más características son la masa y el dolor abdominal. Los síntomas, a veces de comienzo brusco, suelen conducir en muchos casos a intervenciones quirúrgicas de urgencia. Entre los años 1975 y 1996 se operaron en nuestro servicio de urgencia pediátrica 20 pacientes con esta afección, la edad de los cuales fluctuaba desde el nacimiento hasta 13 años, mediana tres años, con similar distribución por sexo. Doce pacientes fueron operados en el Servicio de Urgencia y 8 en forma electiva. La localización más frecuente del tumor era el mesenterio del íleon. El tratamiento consistió en extirpación de la masa, que en 10 casos requirió resección intestinal. Un paciente falleció en el postoperatorio por neumonía, los otros 19 pacientes evolucionaron de manera satisfactoria, sin complicaciones ni recidiva de la lesión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Abdominal Neoplasms/surgery , Lymphangioma, Cystic/surgery , Abdominal Neoplasms/pathology , Abdominal Pain/etiology , Clinical Evolution , Intestines/surgery , Lymphangioma, Cystic/diagnosis , Lymphangioma, Cystic/pathology , Signs and Symptoms , Surgical Procedures, Operative
17.
Montevideo; Roca Viva; 1993. s.p (CLAP 1292).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-139200
18.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 337-41, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98154

ABSTRACT

Para medir, en forma aproximada, la frecuencia y tipo de enfermedades crónicas en pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios (Santiago metropolitano), se tabularon los diagnósticos de egreso del total de niños (n: 426), excluyendo recién nacidos, egresados entre el 1- de marzo y el 30 de junio de 1989. Las principales dificultades del estudio fueron la falta de criterios nacionales para identificar la cronicidad y la deficiencia de tecnología. En los 426 niños, un 22,3% (n: 95) tuvo diagnóstico de cronicidad con certeza y otro 12% (n: 51) tuvo cronicidad probable. Entre los 146 pacientes con cronicidad cierta o probable, un 87,7% (n: 128) tenía comprometido sólo un aparato o sistema; 8,9% dos de ellos (n: 13) y 3,4% (n: 5) 3 ó más. Los aparatos o sistemas más frecuentemente comprometidos y su porcentaje de diagnóstico de cronicidad cierta fueron el neurológico (31 pacientes y 58,1% de certeza), onco-hematológico (28 y 96,4%) y gastrointestinales (26 y 26,9%)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Acute Disease/epidemiology , Chronic Disease/epidemiology , Age Factors , Child, Hospitalized , Chile/epidemiology , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Hematologic Diseases/epidemiology , Hospitalization , Nervous System Diseases/epidemiology
19.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 112-5, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96529

ABSTRACT

Se analiza una casuística de 160 pacientes con síntomas histéricos sensitivos, 35 hombres y 125 mujeres examinados en el Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y en la Consulta Privada en el período comprendido entre 1962 y 1986. Se analizan los principales síntomas sensitivos, hemianestesias, anestesias en segmentos geométricos, anestesias diseminadas en placas e hiperestesias. Se hace notorio el predominio de la hemianestesia al lado derecho. Los síntomas sensitivos representan una regresión a procedimientos arcaicos para hacerse querer o valer a través de vías de calidad psíquicas más altas y en este caso, los signos sensitivos son un fiel reflejo de lo expuesto


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Conversion Disorder/psychology , Hyperesthesia , Sensation
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 184-8, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90151

ABSTRACT

Se efectúa análisis y descripción de los cuadros denominados neurasténicos, asimilándolos a forma de depresión motivadas por estados de agotamiento. Se describen tanto las características laborales como las personales, que pueden inducir uno de estos estados. Se plantean sugerencias respecto a tratamiento, haciendo énfasis en las modificaciones del estilo de vida


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional , Depressive Disorder/etiology , Stress, Physiological , Depressive Disorder/drug therapy , Depressive Disorder/therapy , Life Style
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL