Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. sanid. mil ; 77(1): e02, ene.-mar. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450383

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Evidenciar la mejora en la autoestima específica docente y del conocimiento integral de los dominios cognitivos de Bloom en los participantes en el curso 2CeQ®, estimados a través del incremento y análisis comparativo en la puntuación obtenida en la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y ejercicios de evaluación pre y poscurso. Diseño, metodología o aproximación: Estudio analítico comparativo transversal, de datos correspondientes a los valores de las variables (puntuación obtenida) de dos cuestionarios (Escala de Autoestima de Rosenberg [EAR] y ejercicios de evaluación pre y poscurso) contestados por los participantes en el curso. Análisis estadístico: frecuencia relativa de ocurrencia, medidas de dispersión y prueba t (p<0.05 fue estadísticamente significativo). Resultados: Se incluyeron 21 individuos. Se observó una mejora significativa en la puntuación de la autoestima específica como docente quirúrgico según la EAR (16.3±5 [7-25] vs 20.9±5.2 [13-30]; p=0.003). En el ejercicio de evaluación, hubo una diferencia estadísticamente significativa en la puntuación pre y poscurso (38.5±14.3 [10.3-70.6] vs 72.4±17 [29.4-88.2]; p=0.006). Limitaciones del estudio o implicaciones: Serie unicéntrica, con limitado número del tamaño de la muestra, lo que impide validar los resultados. Originalidad o valor: Estudio en epistemología educativa quirúrgica nacional, único en su clase. Hallazgos o conclusión: La participación en el Curso "2CeQ Docencia Quirúrgica®" aumenta la autoestima específica para el ejercicio docente y la capacidad técnica para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual puede coadyuvar a elevar la calidad de los programas educativos.


Abstract Objetive: To show improvement in teaching-specific self-esteem and comprehensive knowledge on Bloom's cognitive domains, among participants in 2CeQ® Course, estimated through increase and comparative analysis of pre- and post-course scores obtained from Rosenberg's Self-esteem Scale (RSS) and evaluation-tests. Design, methodology and approximation: Transversal, analytic and comparative study of pre- and post-course values from data corresponding to RSS and evaluation tests scores, answered by participants. Statistics: Occurrence relative frequency, dispersion calculations, and t test (p<0.05 statistically significant). Results: 21 individuals were included. A significant improvement in surgical-teaching self-esteem from RSS (16.3±5 [7-25] vs 20.9±5.2 [13-30]; p=0.003) and a statistically significant difference between pre- and postcourse test's scores (38.5±14.3 [10.3-70.6] vs 72.4±17 [29.4-88.2]; p=0.006 were observed). Limitations and implications of study: Unicentric series and a limited sample, avoiding the validation of results. Originality or value: Study on national surgical education epistemology, one of a kind. Findings and conclusion: Participation in "2CeQ" Course increases specific self-esteem for teaching and technical ability to develop teaching and learning process, helping to optimize the quality of educational programs.

2.
Rev. salud pública ; 12(2): 239-249, abr. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560852

ABSTRACT

Objetivos Este artículo presenta los resultados del seguimiento de los estudiantes ingresados y matriculados en la Universidad Santiago de Cali USC en el segundo semestre de 2004. El propósito fue determinar la influencia del tabaquismo, el programa académico y el costo de la matrícula en la supervivencia como estudiantes en la universidad durante un período de tres años 2004-2007. Método El estudio fue de cohorte prospectiva sobre el grupo de 970 estudiantes que ingresaron en el año 2004. Para determinar la relación entre las variables independientes y la supervivencia universitaria, se realizó análisis de supervivencia a través de la regresión de Cox. Resultados Los resultados del modelo establecieron asociaciones entre tabaquismo y Facultad descartando costos de matrícula. El riesgo de deserción es mayor entre estudiantes de la facultad de Salud ajustado por tabaquismo (RR= 1,3 (1,1- 1.5)). De manera similar el riesgo es mayor en los fumadores ajustado por la Facultad (RR= 1,2 (1,1-1,4)). Conclusiones Se encontró que los fumadores habituales permanecen menos en la universidad que los no fumadores. La supervivencia universitaria fue mayor en los programas académicos diferentes al área de la salud.


Objective This article presents the results of monitoring students who enrolled at Universidad Santiago de Cali (USC) during the second half of 2004. Its purpose was to determine the influence of smoking, the academic programme and the cost of enrolment on student survival over a three-year period (2004-2007). Method The study involved a prospective cohort of 970 students who entered the university in 2004. Cox regression was used for survival analysis to determine the relationship between independent variables and university stay. Results The results of this model established associations between smoking and department with survival in the university, but discarded association with the cost of enrolment. The risk of university desertion was higher amongst students from the Health faculty adjusted for smoking (RR = 1.277 (1.121-1.455)). Similarly, the risk of desertion was higher in smokers adjusted by faculty (RR = 1.194 (1.026-1.390). Conclusions It was found that habitual smokers had shorter university stay than nonsmokers. University stay was longer in students enrolled in academic programmes other than health.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Smoking/epidemiology , Student Dropouts/statistics & numerical data , Universities/statistics & numerical data , Colombia , Curriculum , Educational Status , Health Occupations/education , Marriage , Proportional Hazards Models , Prospective Studies , Universities/economics , Young Adult
3.
Colomb. med ; 37(2): 126-132, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585807

ABSTRACT

Introducción: El estudio de la epidemiología del tabaquismo en grupos humanos que se encuentran en fase de formación académica es de importancia si se tiene en cuenta que en el futuro serán agentes de cambio y en el caso de la salud, serán quienes actúen frente a factores de riesgo de enfermedades crónicas. En 2004 se utilizó la misma encuesta aplicada en un estudio en la Universidad Santiago de Cali (USC) en 2003, para conocer la prevalencia y las características del hábito de fumar en todos los estudiantes diurnos recién ingresados al primer semestre académico del segundo semestre del 2004, con el fin de tener una línea de base para estudios posteriores. Método: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta auto-diligenciada por los estudiantes de primer semestre que ingresaron a la USC en el período académico iniciado en el segundo semestre del 2004 diurno en la sede de Pampalinda. Resultados: Entre julio y agosto de 2004 se aplicó la encuesta a una población de 1324 personas, con una respuesta de 1186 (89.6%). De ellas 23.2% manifestaron ser fumadores, ya sea habituales o esporádicos y 4.4% se calificaron como ex-fumadores. Los hombres fuman más (34.2%) que las mujeres (18.2%) con diferencias estadísticamente significativas. Según la edad, los estudiantes menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores. La edad con la mayor proporción es el grupo de mayores de 22 años aunque las diferencias no son significativas. Entre programas académicos, los estudiantes de áreas sociales diferentes a salud tienen las mayores prevalencias. Los estudiantes de programas relacionados con las vías respiratorias tienen las menores prevalencias. Discusión: Las prevalencias del hábito de fumar son similares a las observadas en estudios de la población general y en población estudiantil universitaria. Se confirmó la presencia de un sesgo de no respuesta en el estudio de 2003.


Introduction: It is important to study the smoking habit epidemiology in those of humans, which are in the process of academic formation. Those groups will be in the future agents of change in our community and in the case of people involved in the health areas; they are going to deal with risk factors related to chronic diseases. In 2004, the same questionnaire of other study carried out in 2003 was applied in students of programs operating during the day time and enrolled in the first semester, the questionnaire was done during the second half of the year; the purpose was to know the characteristics of the smoking habit in this population and to have a data base for future studies. Methods: This transversal study was done by applying a self responded questionnaire addressed to students of the day time journey and enrolled in the first semester from August to November of 2004. Results: The questionnaire was fulfilled by 1186 (89.6 %) out of 1324 students with criteria to be included in the study. A proportion of 23.2% of students were classified as smokers, with sporadic or habitual habit, and 4.4% of students were classified in the group of ex-smokers. There was a significant difference between males (34.2%) and females (18.2%). According to the group of age, those younger than 17 years old had the lowest proportion of smokers. Despite of non significant differences, the group older than 22 years old had the highest proportion of smokers. Comparing between academic programs, those students from social areas different to health had the highest rate of prevalence. Those students enrolled in programs related to the human airways had the lowest prevalence. Discussion: The prevalence of smokers in this group of study is similar to the rate reported in the general population and studies developed in university students. A bias of no response was confirmed in the study of 2003.


Subject(s)
Bias , Prevalence , Students , Tobacco Use Disorder
4.
Colomb. med ; 36(3): 194-198, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422861

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y las características del hábito de fumar en personal de la Universidad Santiago de Cali (USC), incluyendo docentes, personal administrativo y estudiantes matriculados en el primer semestre. Método: Mediante una encuesta autodiligenciada se realizó un estudio transversal en la sede Pampalinda de la USC dirigida a docentes, personal administrativo y los estudiantes matriculados en primer semestre de agosto a noviembre, 2003. El cuestionario se diseñó para clasificar al grupo en no fumadores y fumadores, que a su vez podrían ser fumadores habituales o esporádicos.Resultados: Se aplicó la encuesta a una población de 2.705 personas obteniendo respuesta de 1.998 (73.8/100); 14.8/100 manifestaron ser fumadores y 13/100 se calificó como exfumador. Los hombres fuman más que las mujeres con diferencias significativas (23.8/100 vs. 8.3/100) (OR=2.14, IC: 1.67-2.73). Según grupos de edad, los menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores, sobre todo entre los recién ingresados a los programas de la Facultad de Salud. El grupo de edad con la mayor proporción es el de 30 a 34 años; entre los grupos, quienes tienen las mayores prevalencias son el personal administrativo y los docentes de facultades diferentes a salud. Al comparar entre los grupos docentes, los profesores que no laboran en la Facultad de Salud tienen prevalencias de fumadores habituales más altas y con diferencias significativas (11.2/100 contra 3.2/100) (OR=3.73 IC: 1.84-7.66). Discusión: Los datos de este estudio son inferiores a los observados en otros estudios realizados en la misma región geográfica. Los hallazgos muestran prevalencias más bajas tanto en edad como por sexo y grupos de estudio, lo cual puede sugerir un sesgo de no respuesta


Subject(s)
Tobacco Use Disorder/epidemiology , Colombia
5.
Investig. psicol ; 9(3): 25-44, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455726

ABSTRACT

Como parte de una investigación comparativa más amplia, se presenta un estudio psicométrico del Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala General, efectuado sobre una muestra de 571 sujetos adolescentes de ambos sexos, alumnos de 8° grado, residentes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (X edad = 13.28; Sx = .75). La muestra estaba compuesta por tres grupos, examinados en 1988, 1993 y 1998 respectivamente. Se analizan las propiedades psicométricas del instrumento, haciendo especial énfasis en las estructuras factoriales obtenidas. Por otra parte, se efectúa una comparación de una versión abreviada de la escala con la original de 60 elementos. Los resultados indican la conveniencia de continuar dedicando esfuerzos al desarrollo de estudios sobre la capacidad eductiva y sus dimensiones.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Intelligence Tests , Adolescent
7.
In. Organización Panamericana de la Salud; México. Secretaría de Salud. Seminario sobre el sistema nacional de vigilancia y certificación de la calidad del agua para consumo humano. México, D.F, OPS, 1991. p.1-13.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-146983

ABSTRACT

Describe las fuentes de abastecimiento y plantas de tratamiento de agua de la zona metropolitana de Guadalajara. Trata sobre los programas de control de calidad del agua, de los cuerpos de agua y del agua abastecida. Explica el programa de monitoreo existente para realizar el mencionado control de calidad


Subject(s)
Drinking Water , Water Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL