Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
MedUNAB ; 26(1): 30-39, 20230731.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525363

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio fue describir las características sociodemográficas, tratamiento y complicaciones pre y posquirúrgicas de las fracturas supracondíleas del húmero distal en niños que requirieron manejo quirúrgico en un hospital de Santander, Colombia. Metodología. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con 58 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: edad entre 3 a 14 años, fracturas supracondíleas de manejo quirúrgico; como criterios de exclusión se tomó: antecedente de enfermedad ósea o neurológica previa y fracturas de más de 7 días de evolución. Para las variables continuas se usó medidas de tendencia central y dispersión, las categóricas en porcentajes y frecuencias absolutas. Resultados. La edad media de presentación fue de 6.2 años, el principal mecanismo de trauma fue caídas de altura con un 96.5%. El 65.5% provenía de zonas urbanas. El 13.8% se asoció con fracturas de antebrazo, y el 3.4% de epitróclea. La fijación se realizó en un 75% con técnica cruzada y un 17.2% se asoció con lesión iatrogénica del nervio ulnar. Discusión. En el estudio no se informaron lesiones vasculares; sin embargo, se documentó una alta prevalencia de lesión neurológica con la fijación medial, similar a lo descrito en la literatura (1.4%-17.7%); algunos autores describen técnicas que disminuyen estas lesiones hasta en un 0%. Conclusión. Las características sociodemográficas de nuestra población coinciden con la estadística publicada mundialmente; la principal complicación fue la lesión iatrogénica nervio ulnar, que se puede disminuir con un uso racional del pin medial y con el empleo de técnicas que busquen rechazar directamente el nervio. Palabras clave: Fracturas del Húmero; Fijación Interna de Fracturas; Clavos Ortopédicos; Codo; Niño; Nervio Cubital.


Introduction. The objective of this study was to describe sociodemographic characteristic, treatment, and pre- and post-surgical complications of supracondylar fractures of the distal humerus in children who required surgical management at a hospital in Santander, Colombia. Methodology. This was an observational, descriptive, and cross-sectional study involving 58 patients who met inclusion criteria: age between 3 and 14 years old, supracondylar fractures with surgical management; exclusion criteria include previous bone or neurological illness and fractures with more than 7 days of evolution. Central tendency and dispersion measures were used for continuous variables, and categorical variables in percentages and absolute frequencies. Results. The average age at presentation was 6.2 years old, the main mechanism of trauma was fall from height (96.5%). 65.5% came from urban zones. The 13.8% were associated with forearm fractures, and 3.4% with epitrochlear fractures. Pinning was performed at 75% with crossed technique and 17.2% were associated with iatrogenic ulnar nerve injury. Discussion. Study didn't inform vascular injuries. However, a high prevalence of neurological injury with medial pinning was documented, similar to that describe in the literature (1.4%-17.7%); some author described techniques that reduce these lesions by 0%. Conclusion. The sociodemographic characteristics of our population match with worldwide published statistics; the main complication was iatrogenic ulnar nerve injury, which can be reduced with the rational use of medial pin and with the application of techniques that seek to directly spare the nerve. Keywords: Humeral Fractures; Fracture Fixation, Internal; Bone Nails; Elbow; Child; Ulnar Nerve.


Introdução. O objetivo do estudo foi descrever as características sociodemográficas, o tratamento e as complicações pré e pós-cirúrgicas das fraturas supracondilianas do úmero distal em crianças que precisaram de tratamento cirúrgico em um hospital de Santander, Colômbia. Metodologia. Trata-se de um estudo observacional, descritivo e transversal com 58 pacientes que atenderam aos seguintes critérios de inclusão: idade entre 3 e 14 anos, fraturas supracondilianas tratadas cirurgicamente. Os critérios de exclusão foram: histórico de doença óssea ou neurológica prévia e fraturas com duração superior a 7 dias de evolução. Para variáveis contínuas foram utilizadas medidas de tendência central e dispersão, as categóricas em percentuais e frequências absolutas. Resultados. A média de idade de apresentação foi de 6.2 anos, o principal mecanismo de trauma foi a queda de altura com 96.5%. 65.5% vieram de áreas urbanas. 13.8% estavam associados a fraturas de antebraço e 3.4% a epitróclea. A fixação foi realizada em 75% com técnica cruzada e 17.2% esteve associada à lesão iatrogênica do nervo ulnar. Discussão. Nenhuma lesão vascular foi relatada no estudo. No entanto, foi documentada alta prevalência de lesão neurológica com fixação medial, semelhante à descrita na literatura (1.4%-17.7%). Alguns autores descrevem técnicas que reduzem essas lesões em até 0%. Conclusão. As características sociodemográficas da nossa população coincidem com as estatísticas publicadas mundialmente. A principal complicação foi a lesão iatrogênica do nervo ulnar, que pode ser reduzida com o uso racional do pino medial e com o uso de técnicas que buscam rejeitar diretamente o nervo. Palavras-chave: Fraturas do Úmero; Fixação Interna de Fraturas; Pinos Ortopédicos; Cotovelo; Criança; Nervo Ulnar


Subject(s)
Fracture Fixation, Internal , Ulnar Nerve , Bone Nails , Child , Elbow , Humeral Fractures
2.
Arch. cardiol. Méx ; 93(2): 149-155, Apr.-Jun. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447245

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Describir medidas de presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) en recién nacidos sanos de término y pretérmino tardío para establecer parámetros de normalidad. Método: Estudio transversal realizado en el cunero fisiológico del Hospital Español, Ciudad de México. Se incluyeron 551 pacientes recién nacidos sanos. Las tomas de PA fueron realizadas dentro de las primeras 48 horas de vida con método oscilométrico. Posterior a la evaluación de normalidad, se realizó un análisis descriptivo de la población y cálculo de percentiles (25, 50 y 75) específicos para cada semana de gestación. Todos los análisis fueron realizados en STATA v14.2. Resultados: Los recién nacidos de sexo masculino tuvieron un valor medio de PAS de 64.6 mmHg en la semana 35 de gestación, este valor aumentó a 69.8 mmHg en la semana 40. El valor de la PAD fue de 42.6 mmHg en la semana 35 de gestación, disminuyendo a 40.8 mmHg para la semana 40. Los valores medios de PAS en los recién nacidos de sexo femenino fueron de 65.5 mmHg en la semana 35, teniendo un incremento a 73.5 mmHg en la semana 40. El valor de la PAD en la semana 35 de gestación fue 38 mmHg, incrementando a 41.3 mmHg en la semana 40. Conclusiones: Los valores de PA en recién nacidos sanos se modifican con la edad gestacional y el sexo. Estos resultados pueden servir como referencia para otros médicos ubicados en países o ciudades con alturas similares a la Ciudad de México.


Abstract Objective: Describe the measurements of systolic, diastolic and mean blood pressure in healthy term and late preterm newborns to establish normal values. Methods: Cross-sectional study carried out in the nursery of the Hospital Español, located in Mexico City. A sample of 551 healthy newborns were included in the study. Blood pressure (BP) measurements were taken within the first 48 hours of life with the oscillometric method. After the evaluation of normality, a descriptive analysis of the population and calculation of percentiles (25, 50 and 75) specific for each week of gestation was performed. All analyzes were performed in STATA v14.2. Results: Male newborns had a mean SBP value of 64.6 mmHg at week 35 of gestation, this value increased to 69.8 mmHg at week 40; the systolic blood pressure (SBP) value was 42.6 mmHg at week 35 of gestation, which decreased to 40.8 mmHg at week 40. The mean SBP values in female newborns were 65.5 mmHg at week 35, increasing to 73.5 mmHg at week 40; the diastolic blood pressure (DBP) value at week 35 of gestation was 38 mmHg, increasing to 41.3 mmHg at week 40. Conclusions: The BP values in healthy newborns are modified by the gestational age and sex of the patients. These results can serve as a reference for other physicians located in countries or cities with a similar altitude than the one in Mexico City.

3.
Rev. invest. clín ; 73(4): 222-230, Jul.-Aug. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1347568

ABSTRACT

Background: Information regarding diagnosis, treatment, and follow-up of patients with type 1 diabetes (PWT1D) in Mexico is limited. We developed an on-line platform Registro Nacional de Pacientes con Diabetes Tipo 1 (RENACED-DT1). Objective: The objective of the study was to describe the characteristics and healthcare of PWT1D registered in RENACED-DT1. Methods: Analyses of 965 PWT1D from July 2014 to January 2018 in different endocrinology clinics around Mexico. Results: Sixty-one percent were female with median age of 21 years, age at diagnosis 11 years, and disease duration at inclusion 8.2 years. Treatment regimen was basal-bolus in 61% and insulin-pumps in 21% (mainly in the private sector); 33.3% with self-monitoring of blood-glucose (SMBG) ≥4 times/day. Mean HbA1c at last follow-up was 8.7 ± 2.1% (72±23 mmol/mol), 18% had HbA1c < 7% (53 mmol/mol), and 35% > 9% (75 mmol/mol). SMBG ≥ 4 times/day was associated with HbA1c < 7%. Time since diagnosis > 10 years, female sex, BMI ≥ 30 kg/m2, SMBG < 4 times/day, and any hypoglycemia were associated with microvascular complications (p < 0.05). Conclusions: Percentage of patients achieving HbA1c < 7% is low; increased blood glucose monitoring is associated with better glycemic control. The achievement of optimal glycemic control must be increased to reduce the incidence of chronic complications and improve quality of life in PWT1D.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Young Adult , Diabetes Mellitus, Type 1/therapy , Diabetes Mellitus, Type 1/epidemiology , Quality of Life , Blood Glucose , Glycated Hemoglobin/analysis , Blood Glucose Self-Monitoring , Registries , Hypoglycemic Agents , Insulin , Mexico/epidemiology
4.
Gac. méd. Méx ; 155(supl.1): 16-21, dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286559

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son una de las principales causas de morbimortalidad en adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Dentro de los agentes etiológicos responsables se encuentran los virus respiratorios humanos, tales como: virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza y metapneumovirus. Objetivo: Realizar un estudio de diagnóstico diferencial de virus respiratorios que circulan y cocirculan en una población adulta. Método: Se realizó un estudio tipo piloto en pacientes mayores de 18 años, que presentaron signos y síntomas sugestivos de infección respiratoria aguda y cuyo cuadro clínico no sobrepasara los 15 días de evolución; se realizaron ensayos de reacción en cadena de la polimerasa de punto final con el uso de oligonucleótidos específicos para el diagnóstico molecular. Resultados: Se tipificaron 72 especímenes de pacientes con una edad de 51.33 ± 19.33 años, con predominio del sexo femenino (4.5:1); originarios en su totalidad de la Ciudad de México; solo 22 fueron positivos para virus respiratorios, siendo en su mayoría infecciones por metapneumovirus. Conclusiones: El conocimiento de las cepas virales circulantes en la población permitirá determinar cambios que puedan declarar una alerta epidemiológica llevando a la mejor toma de decisiones en beneficio de los pacientes.


Abstract Introduction: Acute respiratory infections are one of the main causes of morbidity and mortality in older adults and patients with chronic diseases. Among the responsible etiological agents are human respiratory viruses, such as: respiratory syncytial virus, parainfluenza virus and metapneumovirus. Objective: To carry out a differential diagnostic study of respiratory viruses circulating and co-circulating in an adult population. Methods: A pilot study was conducted in patients older than 18 years, who presented signs and symptoms suggestive of acute respiratory infection and whose clinical picture did not exceed 15 days of evolution; end-point polymerase chain reaction assays were performed with the use of specific oligonucleotides for molecular diagnosis. Results: 72 specimens of patients with an age of 51.33 ± 19.33 years, with a predominance of females (4.5:1); original inhabitants of Mexico City; only 22 were positive for respiratory viruses, being mostly metapneumovirus infections. Conclusions: The knowledge of the circulating viral strains in the population will allow to determine changes that can declare an epidemiological alert leading to the best decision making for the benefit of the patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/virology , Pilot Projects , Acute Disease , Cross-Sectional Studies , Molecular Diagnostic Techniques
5.
Rev. salud pública ; 19(4): 549-554, jul.-ago. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903143

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en Cartagena, 2015. Método Estudio transversal, con una población de 107 604 adultos mayores y se estimó una muestra de 660 personas. Se adelantó un muestreo bietapico. Se tomó como referente la teoría de calidad de vida relacionada con salud y para medir los conceptos planteados por esta teoría se emplearon los test de Pfeiffer, encuesta socio-demográfica, escala de depresión de Yesavage, cuestionario de salud auto percibida, escala de Barthel, Lawton y Brody, Índice Multicultural de Calidad de Vida, cuestionario Duke- UNC-11. Se usó la estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multivariada. Se consideraron los aspectos éticos de estudios con humanos. Resultados Participaron 657 personas, edad promedio de 71 años, predominó el sexo femenino (55,7 %), tener pareja estable (62,6 %), escolaridad primaria (49,6 %), ocupación hogar (52,8%), residir en estratos 2 y 3 (66,7 %) y vivir con 4 personas, promedio, en el hogar. Se observó alta prevalencia de apoyo social adecuado (89,5 %), no presentar síntomas depresivos con significancia clínica (86.9 %), independencia para realizar actividades básicas (86,3 %) e instrumentales de la vida diaria (60,8 %), percibir su salud como buena (51,4 %), percibir la calidad de vida relacionada con salud como excelente (87,4 %). Las patologías más frecuentes fueron las cardiovasculares (26,1 %). Conclusiones La calidad de vida se asoció positivamente a percibir apoyo social adecuado y a la independencia para realizar actividades instrumentales de la vida diaria y neg(AU)


ABSTRACT Objective To determine factors associated with the quality of life of the elderly in Cartagena in 2015. Method Cross-sectional study on a population of 107 604 senior adults, with a sample of 660 people. Two-stage sampling was carried out using the Pfeiffer test, socio-demographic survey, Yesavage depression scale, self-perceived health questionnaire, Barthel Lawton and Brody scale, Multicultural Quality of Life Index, and Duke Questionnaire. Descriptive statistics and a multivariate logistic regression model were used. The ethical aspects of human studies were considered. Results 657 people participated, with an average age of 71 years, predominantly female (55.7 %), with a stable partner (62.6 %), primary schooling (49.6 %), household occupation (52.8 %), residing in strata 2 and 3 (66.7 %), and living with an average of 4 people in the same household. Findings include high prevalence of adequate social support (89.5 %), no depressive symptoms of clinical significance (86.9 %), independence to perform basic activities (86.3 %) and instrumental activities of daily living (60.8%). Additionally, their health was perceived as good (51.4 %), and the quality of life related to health as excellent (87.4 %). The most frequent pathologies were cardiovascular (26.1 %). Conclusions Quality of life was positively associated to the perception of adequate social support and independence to perform instrumental activities of daily living, and negatively to working or having a pension.(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Quality of Life , Health of the Elderly , Health Promotion , Epidemiologic Factors , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Colombia/epidemiology
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 44(1): 1-4, Jan.-Mar. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-776301

ABSTRACT

A case (from the Latin casus) is defined as something that occurs (occurrence), an event or happening. According to the dictionary of the Royal Spanish Academy, to report is the action of conveying, communicating or giving notice. Although the case could be assimilated to the individual or patient, the term refers in fact to the disease or the clinical condition at hand. Case reports present clinical observations in a form that is particular to healthcare-related sciences. More specifically, they are a formal summary of a patient and his/her disease, including the presence or absence of signs and symptoms, diagnostic tests, treatment and outcomes.


Subject(s)
Humans
8.
Rev. costarric. salud pública ; 22(1): 34-44, ene.-jun. 2013. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684391

ABSTRACT

Establecer parámetros edafológicos e hidrogeológicos de la cuenca; y físico-químicos de fertilizantes y plaguicidas, que pudieran servir para el análisis del riesgo de su infiltración. Materiales y métodos: se realizó una investigación exploratoria de campo y gabinete para caracterizar hidrogeológicamente la cuenca. Se analizaron las concentraciones de plaguicidas y nitratos en aguas subterráneas y superficiales. Se consideraron algunas características de vulnerabilidad intrínsecas del acuífero, y otras relacionadas con la retención de contaminantes en suelos. Se determinó el coeficiente de distribución suelo/agua y el factor de retardo para seis sustancias de alto uso y se estimó su riesgo relativo hacia aguas subterráneas. Resultados: Las aguas subterráneas en zonas agrícolas muestran concentraciones de nitrato de dos a tres veces las concentraciones halladas en aguas para consumo humano. Se detectó glifosato en canales de irrigación agrícola. Los parámetros químicos del suelo más fuertemente correlacionados con la concentración de nitratos en aguas subterráneas fueron: a) capacidad de intercambio catiónico, b) relación aluminio: sílice, c) por ciento de retención de nitratos y d) pH del suelo en agua destilada. La concentración de nitratos en aguas subterráneas se relacionó directamente con el porcentaje de materiales finos (por ciento arcillas + por ciento limos) en los suelos. Discusión: Se proponen par metros para la evaluación del riesgo en acuíferos aluviales en la costa Pacífica de Costa Rica donde predomina el uso agrícola. Se considera que la terbutilazina, ametrina, carbendazim, diuron y nitratos representan amenaza importante al acuífero...


Subject(s)
Humans , Water Pollution/analysis , Water Pollution, Chemical/analysis , Environmental Pollution , River Pollution
9.
Acta biol. colomb ; 18(1): 199-204, abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675080

ABSTRACT

Registramos cinco especies de aves poco conocidas para la región con base en observaciones realizadas en el área urbana de Cúcuta (departamento de Norte de Santander, Colombia). Dos de ellas son migratorias neárticas/neotropicales (Coccyzus americanus y Protonotaria citrea). Aunque cuatro especies ya habían sido recolectadas en Cúcuta, han pasado inadvertidas para esta región. Uno de los registros corresponde a la ampliación hacia el norte del área de distribución geográfica conocida para Paroaria nigrogenis.


We report five bird species poorly known for Norte de Santander based on observations in the urban area of the city of Cúcuta (department of Norte de Santander, Colombia). Two are nearctic/neotropical migratory birds (Coccyzus americanus and Protonotaria citrea). Although four species had been collected before in Cúcuta, their report has remained unnoticed. We record the geographical range extension for Paroaria nigrogenis to the north of its currently known distribution.

11.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(1): 9-10, ene.-mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636009

ABSTRACT

No deja de preocupar la escasa atención inicial, de la comunidad en general, al evento súbito de pérdida de conciencia, cuyas causas principales son la enfermedad coronaria y el ataque cerebrovascular.


Subject(s)
Humans
12.
Rev. costarric. salud pública ; 15(29): 66-76, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581461

ABSTRACT

Se evaluaron y compararon dos posibles intervenciones en salud pública para ser aplicadas en Costa Rica: a)vacunación contra el rotavirus y b)vacunación contra el streptococcus pneumonia. Se utilizó la técnica de revisión de la literatura impresa y electrónica usando como marco de referencia para la evaluación las recomendaciones de la International Network of Agencies of Health Care Technology Assessment - (INHATA) y las recomendaciones de la OPS/OMS sobre evaluación de tecnologías sanitarias para países en desarrollo. Se utilizaron los criterios de seguridad, eficacia, efectividad, utilidad y costo-beneficio de ambas intervenciones, así como su impacto organizacional, ético y social. Se escogieron como grupos en riesgo las personas menores de 5 años y los mayores de 65 años. Se emplearon datos económicos publicados por otros autores sobre costos sanitarios y los precios de mercado para las vacunas. Considerando los aspectos anteriores, así como la calidad y amplitud de la literatura sobe ambas intervenciones, se concluye que la intervención contra el rotavirus podría ser una intrvención de mayor impacto en cuanto a número de casos evitables en Costa Rica, por lo que se recomienda realizar estudios nacionales de Fase III para evaluar su efectividad. Si bien la investigación contra el Streptococcus pneumonia (C/B=2,4) es una intervención más favorable económicamente que la del rotavirus (C/B=2,7) en términos de costo/beneficio en el mediano y largo plazo esta conclusión se revertiría si sólo se consideran los costos anuales luego del primer año. Resultados de la evaluación global, utilizando los criterios anteriores, propuesta por el autor, favorece la intervención ante el rotavirus.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Aged , Evidence-Based Medicine , Rotavirus , Streptococcus pneumoniae , Vaccination , Costa Rica
13.
Rio de Janeiro; Brasport; 6. ed; 2005. 250 p.
Monography in Portuguese | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941027
15.
Rev. costarric. salud pública ; 12(22): 16-28, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403822

ABSTRACT

Se estimaron las emisiones de un local típico de alimentos a las brasas en San José, Costa Rica en 135-590 mg/s. Utilizando un modelo de matemático de dispersión guassiana de contaminantes atmosféricos, con fuente puntual eleveada y reflexión de contaminantes, se investigaron bajo condiciones típicas de operación, los posibles radios de interés sanitario para la emisión de material particulado con diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10). Se definieron estos radios para todas las clases de estabilidad atmosférica como las distancias desde la fuente donde pueden esperarse efectos agudos y crónicos sobre la salud por una contribución de PM10 de +10,+40 y +100 ug/m3. Se estimó que un local de este tipo, emitiendo 590 mg/s, es capaz de generar efectos agudos a la salud en un radio de hasta 1400 metros. Se evaluó la aplicabilidad de la norma vigente de emisiones de material particulando para calderas en Costa Rica a los comercios que preparan alimentos a las brasas. Se estudiaron, bajo distintas clases de estabilidad atmosférica, para una concentración límite de contaminantes (120 mg/m3) y para una geometría y operación típica (Emisión de contaminantes particulados: 44 mg/s), los posibles radios de interés sanitario. Se observó que aún cumpliéndose con dicha concentración límite los efectos a la salud se darían en un radio de hasta 500 metros. Se concluye que la normativa de calderas actual no provee un grado satisfactorio de protección a la salud en caso de aplicarse a los comercios de alimentos a las brasas. Se establecieron con el modelo matemático las tasas de emisión para cada clase de estabilidad atmosférica que contribuirían a eliminar los efectos agudos y crónicos sobre la salud. Se compararon los valores obtenidos con la normativa EPA (EEUU) para estufas de calefacción, y se recomienda la utilización de un rango de 1.5-23.0 mg/s como límites de emisión, con base en los horarios y condiciones atmosféricas locales. Se recomenda la implementación de ciclones de alta eficiencia y filtros para el control y reducción de dichas emisiones hasta los límites recomendados, considerando el costo, facilidad de construcción, uso y mantenimiento de los equipos. Palabras claves: Costa Rica, humo, madera, partículas respirables, PM10, efectos tóxicos, contaminación del aire, alimentos, dispersión de contaminantes, datos numéricos.


Subject(s)
Air Pollutants , Air Pollution , Tobacco Smoke Pollution/analysis , Food Handling , Hazardous Substances , Smoke Inhalation Injury , Toxic Substances , Toxicology , Costa Rica , Environmental Hazards , Food , Risk Assessment , Risk Management , Wood
16.
Rev. costarric. salud pública ; 8(15): 37-56, dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267139

ABSTRACT

Costa Rica, al igual que otros países centroamericanos, presenta un claro carácter volcánico, lo que ha brindado un importante atractivo turístico, así como un componente de amenaza. Este artículo presenta una metodología de estudio para analizar, evaluar y minimizar los riesgos en la zona basado en varios enfoques complementarios: a)datos históricos de erupciones en el Arenal, b)datos históricos de erupciones en volcanes considerados similares c) análisis de simulación de la dispersión de contaminantes químicos y su efecto en la salud d) valoración toxicológica y epidemiológica del impacto de los contaminantes y e) influencia de los factores meteorológicos en la distribución y concentración de los contaminantes. Los resultados se basan principalmente en la simulación numérica de la dispersión de dióxido de azufre utilizando el modelo de Pluma Gaussiana para una fuente de emisión y velocidad de viento constantes, para lo que se utilizaron las distintas condiciones meteorológicas que se presentan en la zona. Los estudios muestran que en una erupción intensa, aún a 30 kilómetros del Arenal, dependiendo de las condiciones meteorológicas, podría darse una concentración de dióxido de azufre superior a la inmediatamente peligrosa para la vida y salud, equivalente a 266 mg/m3. La metodología utilizada muestra que la simulación numérica es un recurso de bajo costo, y con un potencial de beneficio relativo muy alto por lo que se recomienda que Costa Rica y los demás países de la región, inviertan en minimizar el riesgo recurriendo a ésta, tomando en consideración la influencia de las condiciones atmosféricas, y su afectación por la topografía. La simulación de la dispersión de contaminantes puede utilizarse para la planificación, prevención y resolución médico-asistencial. Igualmente, la simulación numérica puede utilizarse para determinar los puntos de monitoreo atmosférico tomando en cuenta la escala de los fenómenos meteorológicos (microescala, mesoescala, escala sinóptica y global). Es imprescindible, para lograr una solución global al problema de la mitigación, la cooperación entre diversas instituciones y pobladores para monitorear los volcanes y sus efectos en forma idónea (medición de gases atmosféricos, monitoreo geológico, vigilancia epidemiológica de la salud, monitoreo de efectos ambientales y mediciones meteorológicas). Este marco intersectorial y participativo permite una mejor utilización de recursos por su efecto sinérgico


Subject(s)
Disaster Planning , Disasters , Hazards , Health Effects of Disasters , Primary Prevention , Volcanoes , Volcanic Eruptions , Costa Rica
17.
Col. med. estado Táchira ; 7(1): 12-8, jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259289

ABSTRACT

Se realizó una revisión del número de pacientes admitidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Tipo II, Dr. Ernesto Segundo Paolini del Municipio Ayacucho, San Juan de Colón, Estado Táchira, desde 1992-1996, con el principal objetivo de demostrar que la enfermedad diarreica en niños constituye una importante causa de hospitalización, encontrándose un total de 1777 pacientes, formación suministrada por el Servicio de Archivo de Historias Médicas; de este total de pacientes, 171 correspondieron al diagnóstico de Síndrome diarreico agudo con un porcentaje de 9.6 por ciento. El grupo etáreo más afectado fueron los niños menores de 1 año con 74.3 por ciento. En relación a la procedencia el mayor porcentaje provino de San Juan de Colón con 40.4 por ciento. La causa más frecuente de diarrea fue la de etiología parasitaria con 33,3 por ciento. Un 74.3 por ciento de los pacientes fueron tratados con alguna droga antimicrobiana: ampicilina con 27.3 por ciento, metronidazol con 23.9 por ciento, trimetoprim/sulfametoxazol con 13.4 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Ampicillin/therapeutic use , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/etiology , Diarrhea, Infantile/therapy , Metronidazole/therapeutic use , Parasites/physiology , Sulfamethoxazole/therapeutic use , Trimethoprim/therapeutic use
18.
Rev. costarric. salud pública ; 6(11): 11-9, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215903

ABSTRACT

El sistema de Salud Pública de Costa Rica es abordado desde la perspectiva de su efectividad para prevenir patologías cancerosas inducidas ocupacionalmente. Se revisaron los archivos registrales del Departamento de Sustancias Tóxicas y Medicina del Trabajo del Ministerio de Salud con el propósito de identificar las sustancias cancerígenas de uso industrial registradas en el país y se clasificaron según los criterios de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienistst). Treinta sustancias fueron identificadas dentro de las categorías de carcinógeno humano comprobado (A1), carcinógeno humano potencial (A2) y carcinógeno animal comprobado (A3). Con el fin de contar con una indicación de la magnitud del problema, se estimó, a partir de una muestra estadística, la proporción de empresas que utilizan alguna de estas sustancias, la cual es de un 60 por ciento. Se presentan algunos posibles escenarios para enfrentar el problema, y se estima que estos enfoques pueden prevenir entre 300 y 900 patologías anualmente


Subject(s)
Humans , Carcinogens , Chemical Compound Exposure , Chemical Industry , Occupational Exposure , Neoplasms , Occupational Health , Public Health , Costa Rica , Environmental Pollution
19.
Guatemala; INCAP; 1 oct. 1995. [26] p. tab. (INCAP/DCE/020).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224145

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las características sociodemográficas de las mujeres, la morbilidad y mortalidad y el costo hospitalario relacionados con el tratamiento del aborto se identificó y siguió a 6650 mujeres que ingresaron durante un año en 6 hospitales de Guatemala para tratamiento de las complicaciones del aborto. Para poder diferenciar entre los abortos provocados y los espontáneos se implementó la metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud que reclasifica los casos d aborto en cuatro categorías: certeza, probable, posible y espontáneo. De acuerdo a la reclasificación 2.7 porciento de los abortos fueron provocados, certeza; 3.7 porciento probable, 44.1 porciento posible y 49.4 porciento espontáneos. Los resultados demuestran la importancia que tiene en la reclasificación la información que proporciona la mujer sobre la forma de de terminación del embarazo, si no se hubiera contado con ella la proporción de cetezas hubiera sido menor del 1 porciento. Por otra parte se hace ver que las categorías de probable y posible sólo representan una probabilidad no determinada de que el aborto haya sido provocado ya que el concepto de planificación del embarazo y la actitud de la mujer hacia un embaraazo no planeado depende del ambiente social, legal y religioso de cada región. En el caso particular de Guatemala a la categoría de posible debe ser entendida como la necesidad de educación sexual, de información en planificación familiar, de accesso a los servicios y a los métodos.


Subject(s)
Abortion, Spontaneous , Health Status Indicators , Indicators of Morbidity and Mortality , Health Services Research , Maternal Mortality , Guatemala
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL