Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 50(1): 19-26, Marzo 1, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897132

ABSTRACT

Resumen Introducción: La hemofilia es el trastorno hemorrágico congénito más frecuente en los varones, los pacientes con enfermedad severa pueden tener sangrados espontáneos que llevan a discapacidad. Objetivo: Describir las características de los sangrados y los aspectos clínicos y demográficos de un grupo de pacientes con diagnóstico de hemofilia en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de serie de casos, en menores de 18 años con hemofilia, entre mayo 1 a diciembre 31 de 2014. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes, 33/51 tuvieron sangrado, 109 sangrados, el sangrado más frecuente fue hemartrosis y en niños con anticuerpos inhibidores. 22 pacientes tenían hemofilia severa, 18 moderada y 11 leve. 18/22 pacientes severos sangraron y tuvieron 87 sangrados, 14/18 (77%) pacientes con artropatía tuvieron sangrado, con 74 eventos en total, 19/33 pacientes sin artropatía tuvieron 35 eventos. El grupo con mayor frecuencia de sangrados tenía entre 5 y 9 años. De los 81 episodios traumáticos, la mayoría fueron jugando y haciendo deporte; Se presentaron 19 sangrados espontáneos y nueve relacionados con procedimientos. 84 sangrados fueron en temporada escolar y 25 en vacaciones. Al momento de los sangrados en 76 episodios estaban acompañados por padres o familiares y 69 episodios ocurrieron en el hogar (62,4%). Conclusiones: Los sangrados fueron más frecuentes en niños con anticuerpos inhibidores, enfermedad severa, con artropatía, en temporada escolar y estando acompañados. No hubo mayor frecuencia de sangrados en aquellos con disfunción familiar.


Abstract Introduction: Hemophilia is the most common congenital hemorrhagic disorder in males. Patients with severe disease may have spontaneous bleeding leading to disability. Objective: To describe the bleedings and clinical features of children diagnosed with hemophilia and treated in a reference center in Bogotá. Methodology:Descriptive study of a case series of children (under 18 years) diagnosed with hemophilia, between May 1st and December 31th 2014. Results: Fifty-one patients were included, 33/51 experienced 109 bleedings. Most common type were hemarthrosis and children with inhibitory antibodies had more bleeding episodes. Twenty-two patients had severe hemophilia, 18 moderate and 11 mild. In 18 of 22 severe patients, there were 87 bleeding episodes. 14/33 patients with arthropathy (77%) experienced 74 bleeding events while the rest referred only 35. Patients between 5 to 9 years old had the highest frequency of bleeding. Among the 81 traumatic episodes, most frequent activities were playing and sport practicing; there were 19 spontaneous bleedings and nine were related to procedures. 89 bleeds occurred during school days and 25 on vacation. At the time of bleeding, in 76 episodes, patients were accompanied by family members. Conclusions: Bleeding was more frequent in children with severe disease, with arthropathy, during school time and while being accompanied. Bleedings did not occurred with a higher frequency in children with family dysfunction.


Subject(s)
Humans , Hemophilia A , Child , Child Care , Hemorrhage
2.
Cienc. enferm ; 11(2): 23-33, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433855

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue contribuir con la promoción de la salud de las mujeres de la ciudad de Cali; adicionalmente sensibilizar a las mujeres participantes sobre la problemática de la infección por el VIH/SIDA y otras ITS. Objetivos: 1) Explorar la presencia de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA y otras ITS en las mujeres participantes del estudio; 2) Determinar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de las mujeres a la infección por VIH y otras ITS. Se utilizó un diseño transversal por encuesta. En total participaron 312 mujeres de las 21 comunas de Cali en un rango de edad de 12 a 76 años. El 61 por ciento de las mujeres de la muestra eran sexualmente activas, y de éstas el 84 por ciento refirieron relaciones heterosexuales; el 11 por ciento había tenido relaciones sexuales con más de una persona en los últimos 12 meses. El 45 por ciento de las mujeres percibió infiel a su pareja sexual. El 51 por ciento de las mujeres se sienten cómodas hablando con su pareja de su vida sexual, este porcentaje disminuye a 40 por ciento cuando hablan con su pareja sobre sus necesidades en la relación y decrece al 29 por ciento al hablar sobre la existencia de otras compañeras sexuales. El 9 por ciento reportó violencia sexual por su pareja. El 70 por ciento se percibió vulnerable al VIH/SIDA, sin embargo, sólo el 31 por ciento de las mujeres sexualmente activas usó el condón por temor al SIDA. La autoestima de las mujeres de la muestra fue alta, la mayoría sostenía relaciones monogámicas y no usaban ni compartían agujas para inyección endovenosa. Se discuten aspectos relacionados con el empoderamiento de las mujeres como estrategia para dar mayor énfasis a la promoción de la salud en lugar de la prevención de la enfermedad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Promotion , Sexual Behavior , Women's Health , Colombia , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL