Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Med. interna Méx ; 35(5): 659-668, sep.-oct. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250259

ABSTRACT

Resumen: ANTECEDENTES: La insuficiencia cardiaca afecta a 26 millones de personas en todo el mundo. Al evaluar la variación de las cifras de presión arterial y frecuencia cardiaca tras la realización de la maniobra de Valsalva se ha encontrado correlación entre la función ventricular izquierda y el péptido auricular natriurético. OBJETIVO: Determinar si el gradiente de presión de pulso posterior y previo a la maniobra de Valsalva es útil como marcador de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohorte realizado del 1 de enero al 30 de junio de 2017, en el que se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, propéptido natriurético cerebral, así como la sustracción de presión de pulso posterior y previo a la maniobra de Valsalva, esta variable se determinó como gradiente de presión de pulso pos y pre-Valsalva. RESULTADOS: Se incluyeron 32 pacientes. Una cifra de gradiente menor de 4.22 tuvo correlación negativa con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor de 50%, con coeficiente de correlación de -0.562 y valor p de 0.001, además de tener un área bajo la curva de 0.71. CONCLUSIONES: El gradiente y la fracción de eyección tuvieron correlación negativa, ésta en el área indeterminada de la función sistólica. Una FEVI menor de 50% implica riesgo de descompensación y de FEVI deprimida.


Abstract: BACKGROUND: Heart failure affects to 26 million people worldwide. The variation of the blood pressure and heart rate values after performing the Valsalva maneuver has been evaluated, finding a correlation between left ventricular function and natriuretic atrial peptide. OBJECTIVE: To determine if post- and pre-Valsalva pulse pressure gradient is useful as marker of left ventricle systolic dysfunction. MATERIAL AND METHOD: A cohort study was done from January 1st to June 30, 2017, determining left ventricular ejection fraction, cerebral natriuretic peptide, as well as the subtraction of post-Valsalva and pre-Valsalva pulse pressure, this variable was determined as pulse pressure gradient. RESULTS: There were included 32 patients. A gradient figure of less than 4.22 had a negative correlation with a left ventricular ejection fraction lesser than 50%, with a correlation coefficient of -0.562 and a p value of 0.001, in addition to having an area under the curve of 0.71. CONCLUSIONS: The gradient and the ejection fraction had a negative correlation, this in the indeterminate area of the systolic function. An LVEF lesser than 50% implies risk of decompensation and a depressed LVEF.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 54(6): 4-8, nov.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956898

ABSTRACT

Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación metabòlica aguda que afecta a los pacientes diabéticos. Las anormalidades metabólicas propias de la CAD favorecen el incremento de los niveles de lipasa y amilasa, así como la formación de cuerpos cetónicos, lo que empeora el estado de acidosis y el desequilibrio hídroelectrolítico. Estas alteraciones, aunadas a las manifestaciones clínicas asociadas a la CAD, son fuente de interpretación errónea con cuadros de abdomen agudo. Aunque no se conoce un significado clínico claro, los niveles de hiperlipasemia parecen variar en función de la severidad de la CAD, por lo que en el presente estudio exploramos esta posible correlación. Material y métodos: Estudio observacional con diseño transversal analítico y comparativo, que incluyó a pacientes de medicina interna en los hospitales generales de Xoco, Balbuena y Ticomán, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, con diagnóstico de CAD, distintos niveles de lipasa y en ausencia de pancreatitis aguda, patología gástrica o de glándula parótida. El grado de severidad de CAD se determinó con base en la información del expediente clínico. Se consideró hiperlipasemia con un valor de lipasa > 38 Ul/l). Resultados: Se incluyó a 45 pacientes con CAD, de los que se excluyó a 4. Los 41 pacientes estudiados, se dividieron en 3 grupos de acuerdo a la severidad de la CAD. La prevalencia general de hiperlipasemia fue de 51.2%, con una distribución de 42.8, 33.3 y 23.9%, entre la población con CAD leve, moderada y severa, respectivamente. Se encontró que los niveles de lipasa de los grupos de CAD leve y severa eran distintos, pero no hubo diferencia al considerar únicamente la población que mostró hiperlipasemia. Se encontró una correlación inversa, aunque baja, entre la severidad de CAD y los niveles de lipasa sérica (r = -0.37, IC del 95%, -0.07 a -0.6; p = 0.01), así como una relación de la lipasa con el pH (r = 0.3), el HCO3 (r = 0.3) y la brecha aniónica (r = -0.23), de acuerdo al análisis de regresión múltiple. Este estudio sugiere que la presencia de hiperlipasemia carece de valor como marcador de severidad de la CAD. Conclusión: Existe una tendencia a la relación inversa entre los niveles lipasa y la severidad de la CAD, que a la luz del conocimiento actual no se puede dar un valor significativo para la interpretación clínica.


Introduction: Diabetic ketoacidosis (DKA) is an acute metabolic complication which affects diabetic patients. DKA metabolic abnormalities promote the increase of lipase and amylase serum levels, as well as the overproduction of ketone bodies, worsening the acidosis state and hydroelectrolytic balance. These abnormalities, together with the clinical features associated with DKA are potential sources for misinterpreting the symptoms as acute abdomen. Although the clinical meaning is unclear, hyperlipasemia levels seem to vary according to the severity of DKA; hence, this likely correlation is assessed in this study. Material and methods: Observational cross-sectional analytic comparative study, including internal medicine patients from the following general hospitals: Xoco, Balbuena and Ticomán (SSDF). The patients were diagnosed with DKA, showing different lipase levels with no acute pancreatitis, gastric and/or parotid gland pathology. The severity of DKA was assessed based on the clinical record. Hyperlipasemia was considered as a lipase serum level of >38 UI/L. Results: Forty-five patients with DKA were included and 4 were excluded. The 41 patients studied were divided in 3 groups according to their DKA severity. The general prevalence of hyperlipasemia was 51.2%, with a distribution of 42.8%, 33.3% and 23.9% among patients with mild, moderate and severe DKA, respectively. Lipase levels between the groups with mild and severe DKA were different; however, no difference was found when comparing only patients showing hyperlipasemia. Furthermore, a low inverse correlation was found between DKA severity and serum lipase levels (r=0.37), HCO3 (r=0.3) and anion gap (r=0.23), according to multiple regression analysis. This study suggests that the presence of hyperlipasemia is not a good marker to indicate the severity of DKA. Conclusion: Lipase levels and DKA severity show an inverse correlation, which, according to current knowledge, should have no significant value for clinical interpretation.

3.
Med. interna Méx ; 17(4): 173-177, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314314

ABSTRACT

Antecedentes: la hipertensión inducida por el médico se llama hipertensión de bata blanca (HBB), ocurre en 25 por ciento de la población geriátrica de nuestro país con diagnóstico de hipertensión sistólica aislada (HSA). Objetivo: determinar la utilidad de la automedición de la presión arterial (AMPA) para detectar la prevalencia de la HBB en pacientes con HSA en nuestro servicio. Material y métodos: después de un periodo de lavado de dos semanas, 80 pacientes ancianos con diagnóstico previo de HSA realizaron AMPA durante tres días en su casa (al despertar y tres veces al día). Quienes presentaron cifras de presión < 135/85 mmHg realizaron un segundo proceso de automedición un mes después y, si continuaban con tales cifras, otra AMPA cuatro semanas después. Resultados: todos los pacientes completaron los registros solicitados, 20 (25 por ciento, 18 mujeres, RR 2.6) resultaron con cifras tensionales normales en su casa mediante AMPA en los tres procedimientos. Conclusiones: la automedición de la presión demostró que la HBB sucede en 25 por ciento de los pacientes geriátricos de nuestro hospital. Éste es un buen método de diagnóstico, lo que es importante no sólo para realizar uno adecuado de HSA, sino también para evitar el uso innecesario de fármacos antihipertensivos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Geriatrics , Hypertension/drug therapy , Blood Pressure , Clinical Diagnosis
4.
Med. interna Méx ; 17(3): 105-108, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314304

ABSTRACT

Antecedentes: el hígado juega un papel fundamental en el metabolismo de las hormonas tiroideas. Objetivos: evaluar las concentraciones séricas de tiroxina como factor pronóstico en pacientes con cirrosis hepática descompensada. Material y métodos: se evaluaron 30 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y descompensación aguda. Los sujetos se clasificaron de acuerdo con la escala de Child-Pugh y se les realizó cuantificación sérica de tiroxina. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 30 pacientes tenían algún grado de encefalopatía hepática, 86 por ciento con estadio B o C de la clasificación Child-Pugh. Fallecieron 14 personas; su puntuación Child-Pugh fue, en promedio, de 13 puntos y las concentraciones medias de tiroxina sérica fueron de 3.1 ng/dL, mientras que los pacientes que no fallecieron tenían un puntaje Child-Pugh promedio de 7.4 y concentraciones promedio de tiroxina sérica de 6.4 ng/dL. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre concentraciones séricas de tiroxina disminuidas y la mortalidad. Conclusiones: las concentraciones séricas de tiroxina parecen ser un indicativo seguro y confiable para establecer el pronóstico de los pacientes con cirrosis hepática descompensada, ya que las cifras disminuidas de la hormona se relacionan con un resultado negativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Liver Cirrhosis/physiopathology , Hepatic Encephalopathy/diagnosis , Thyroxine , Prognosis , Thyroid Hormones
5.
Med. interna Méx ; 17(3): 129-132, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314308

ABSTRACT

Antecedentes: las complicaciones de la cirrosis alcohólica (CA) son una causa importante de muerte en nuestro hospital, entre éstas, el sangrado del tubo digestivo alto (STDA) es una de las más frecuentes. Objetivo: conocer las causas del sangrado del tubo digestivo alto en los pacientes con cirrosis de nuestro hospital. Material y métodos: a veinticinco pacientes con CA y STDA que ingresaron al servicio de Medicina Interna de nuestro hospital durante 1999 se les realizó un estudio panendoscópico para conocer el origen de la hemorragia del tubo digestivo. Resultados: las lesiones responsables del sangrado en nuestros pacientes (19 de los cuales eran hombres, con edad de 51.5 ñ 13.5 años) fueron las siguientes: várices esofágicas (48 por ciento), gastritis erosiva (20 por ciento), gastropatía hipertensiva portal (16 por ciento), úlcera gástrica (8 por ciento), úlcera duodenal (4 por ciento) y síndrome de Mallory-Weiss (4 por ciento). Conclusiones: las várices esofágicas son la causa principal de STDA en los pacientes con CA en nuestro hospital; estos resultados corresponden con lo reportado por otros autores. El conocimiento de estos datos es importante para el manejo rápido y apropiado durante el episodio agudo y para tomar medidas profilácticas, especialmente en los casos en los que no están disponibles los estudios endoscópicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Digestive System , Hemorrhage , Hepatic Insufficiency , Liver Cirrhosis, Alcoholic , Esophageal and Gastric Varices , Gastritis , Peptic Ulcer , Stomach Diseases
6.
Med. interna Méx ; 16(5): 245-247, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302989

ABSTRACT

Introducción: el objetivo del tratamiento antihipertensivo es llevar las cifras tensionales por debajo de 140/90 mmHg. En el registro de tales cifras hay ciertos requisitos, como usar un brazalete del tamaño adecuado; sin embargo, no se ha determinado el impacto del tamaño del brazalete en la evaluación del control antihipertensivo. Objetivo: determinar el impacto del tamaño del brazalete en la evaluación del control antihipertensivo. Material y método: se evaluaron 30 sujetos hipertensos que acudieron a la consulta externa de nuestro hospital, en quienes se midió el perímetro braquial y se realizó la toma de la presión arterial con equipo semiautomático Omrom HEM-712 validado, utilizando en cada uno de ellos el brazalete regular y el grande y comparando los resultados mediante la t de Student. Resultados: encontramos una diferencia significativa (p<0.01) de 12 mmHg en los registros de la presión sistólica con ambos brazaletes. Por otra parte, la medición de la presión diastólica también registró una diferencia significativa (p<0.05) de 4 mmHg. En 11 casos (36.6 por ciento) esta diferencia cruzó los límites entre control antihipertensivo adecuado o inadecuado. Conclusión: nuestros resultados confirman, desde el punto de vista estadístico, la observación clínica que establece la necesidad de utilizar los brazaletes adecuados al diámetro braquial del paciente (grande en sujetos con perímetro braquial > 30 cm), ya que el uso de un brazalete inapropiado incrementa los valores de presión arterial obtenidos en el registro.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Disease Management , Hypertension/prevention & control , Sphygmomanometers , Mid-Upper Arm Circumference
7.
Med. interna Méx ; 16(3): 123-127, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302971

ABSTRACT

Antecedentes: las dihidropiridinas se consideran fármacos de elección en el manejo de pacientes con hipertensión sistólica aislada siempre que su efecto dure las 24 horas. Hace poco, la OMS destacó la importancia de la automedición de la presión en la evaluación de la respuesta a los antihipertensivos. Objetivo: valorar, mediante medición realizada por el paciente, el efecto antihipertensivo, durante 24 horas, de la nifedipina de liberación retardada en personas con hipertensión sistólica aislada. Material y métodos: después de un periodo de dos semanas de lavado y capacitación, 20 sujetos con hipertensión sistólica aislada midieron su presión arterial (por triplicado) al despertar y tres veces al día, durante tres días, con equipo OMROM HEM 712C validado; después recibieron nifedipina de liberación retardada, 30 mg diarios durante un mes, al cabo del cual se repitió la automedición. Se continuó la ingestión del medicamento y se evaluó el control antihipertensivo alcanzado y su comportamiento a lo largo del día. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 20 pacientes (edad 72 ñ .8 años, 10 de cada sexo), mostraron una disminución significativa de la presión sistólica (171 ñ 7 a 136 ñ 3 mmHg, p < 0.001) que se mantuvo en forma uniforme durante las 24 horas, incluida la medición previa a la siguiente toma. Una mujer tuvo edema de miembros inferiores; ningún paciente refirió cefalea. No hubo modificaciones en la presión diastólica ni en la frecuencia cardiaca. Conclusión: la nifedipina de liberación retardada es eficaz y segura en el manejo de los pacientes con hipertensión sistólica aislada y mantiene un adecuado efecto antihipertensivo durante las 24 horas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Dihydropyridines , Hypertension/drug therapy , Nifedipine , Self Medication/adverse effects
8.
Med. interna Méx ; 16(3): 177-181, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302981

ABSTRACT

Antecedentes: hace poco se publicó que el control de la hipertensión arterial es más importante que el de la glucemia para evitar complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes mellitus no dependiente de insulina (DMNDI). Objetivo: determinar si la combinación de trandolapril con verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos hipertensos con DMNDI que no responden a un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Material y métodos: se estudiaron 30 sujetos hipertensos con DMNDI de más de un año de evolución, y que tuvieran cifras de T/A > 140/90 en tres ocasiones a pesar de haber estado en tratamiento durante seis meses con algún IECA, a quienes se administró la combinación (en la misma cápsula) de trandolapril (2 mg) con verapamil (180 mg). Los pacientes fueron evaluados cada mes durante tres meses, se registró mensualmente la presión arterial (por triplicado), la frecuencia cardiaca, la glucemia y el número de cápsulas devueltas. El Análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 30 pacientes (60 ñ 5 años) manifestaron una reducción significativa de la presión arterial sistólica y diastólica (168 ñ 5/97 ñ 3 a 136 ñ 4/78 ñ 5 mmHg, p < 0.001); no hubo cambios significativos en la frecuencia cardiaca (74 ñ 6 a 75 ñ 5 X', p > 0.05). Tres pacientes padecieron hipotensión sintomática en el primer mes, y se les controló la presión arterial de manera adecuada con media gragea; un paciente se quejó de mareo el primer mes, el cual se autolimitó, y otro sufrió de estreñimiento. Conclusiones: la combinación trandolapril-verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos con DMNDI que no responden al IECA solo, es bien tolerada y la presentación en una sola tableta favorece el apego al tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 2 , Hypertension/drug therapy , Verapamil , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Antihypertensive Agents
9.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 17-21, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304297

ABSTRACT

En este estudio se valoró la eficacia y seguridad del Dinitrato de isosorbide en nebulizador administrado por la mucosa oral, en 20 pacientes ancianos que se presentaron en el hospital con emergencia hipertensiva (Presión arterial media >140 mm Hg y evidencia de daño a órgano blanco). Los pacientes recibieron una aplicación de 1.25 mg del medicamento a su ingreso, y una segunda dosis del fármaco a los 15 minutos si la presión arterial media no presentaba una reducción >15 por ciento. Tres sujetos (15 por ciento) respondieron con una aplicación y 17 (85 por ciento) requirieron una segunda dosis, los 20 pacientes tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (193+-9/123+-5.4 a 154+7.1/92.5 +-6.2 mm Hg p<0.005), así como de la presión arterial media (146.8+-8 a 113+-5 mm Hg 23 por ciento, p<0.005) en un máximo de 30 minutos1 sin presentar fenómenos secundarios, hipertensión de rebote ni hipotensión grave, manteniéndose dicho control durante 3 horas. También se apreció en los pacientes una reducción del 13.5 por ciento en la frecuencia cardíaca (p<0.005). Los resultados sugieren que el dinitrato de isosorbide en nebulizador, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de pacientes ancianos con una emergencia hipertensiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hypertension/drug therapy , Isosorbide Dinitrate , Nebulizers and Vaporizers , Aged , Emergencies
10.
Med. interna Méx ; 16(1): 2-5, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304476

ABSTRACT

Objetivo: evaluar si agregar un recolector de radicales libres de oxígeno previo al manejo de las emergencias hipertensivas en pacientes con insuficiencia renal crónica con dinitrato de isosorbide en nebulizador, permite un control adecuado de esta complicación. Material y métodos: estudio clínico aleatorizado en el cual se evaluaron 30 pacientes con insuficiencia renal crónica (creatinina sérica > 5) y emergencia hipertensiva (presión arterial media > 130 mmHg y datos de daño orgánico), los cuales se asignaron al azar a cualquiera de dos grupos de 15 pacientes cada uno: el grupo A recibió al ingreso 1 g de vitamina C por vía intravenosa; 10 minutos más tarde se le administró 1.25 mg de isosorbide en nebulizador; y a los 15 minutos, cuando la disminución de la presión arterial media fue menor al 15 por ciento, se le aplicó una segunda dosis. Al grupo B sólo se le administró dinitrato de isosorbide (de la misma manera que al primer grupo). Resultados: los pacientes del grupo A no manifestaron cambios en la presión arterial al recibir la vitamina C, pero sí después de administrarles el isosorbide en nebulizador: tuvieron una reducción significativa de las cifras tensionales (inicial: 205/130; final: 170.6/94 mmHg, p < 0.005). En tanto, los pacientes del grupo B no manifestaron modificación de la presión arterial después de media hora (inicial: 200/130; final: 195/122 mmHg, p > 0.06) y requirieron tratamiento con otro fármaco. Al comparar ambos grupos se encontró una respuesta significativa en la reducción de las cifras de presión arterial (p < 0.005) en los pacientes del grupo A. Conclusiones: los resultados obtenidos muestran la necesidad de combinar recolectores de radicales libres de oxígeno con el dinitrato de isosorbide en aerosol para lograr un manejo adecuado de los pacientes con insuficiencia renal crónica y emergencia hipertensiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Free Radicals , Hypertension/drug therapy , Renal Insufficiency, Chronic/drug therapy , Isosorbide Dinitrate , Ascorbic Acid/therapeutic use , Emergencies , Nebulizers and Vaporizers
11.
Med. interna Méx ; 15(6): 260-3, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266703

ABSTRACT

La hipertensión arterial es un problema importante de salud pública debido a que disminuye la esperanza y la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas más trascendentes durante el manejo de la hipertensión es la falta de apego de los pacientes a las indicacione del médico, pues sólo 40 por ciento de los sujetos hipertensos las siguen de manera adecuada. En esta revisión se describen algunas de las razones de este problema y se proponen medidas para evitarlo


Subject(s)
Humans , Attitude to Health , Hypertension/drug therapy , Physician-Patient Relations , Patient Education as Topic , Health Strategies
12.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(4): 148-50, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276403

ABSTRACT

En un estudio clínico se evaluaron 60 pacientes con crisis hipertensiva divididos al azar en dos grupos de 30 pacientes c/u, el Grupo A recibió 3.75 mg de isosorbide en aerosol en tres disparos de 1.25 c/u, al ingreso y a los 3 y 5 minutos, y en el Grupo B recibieron 10 mg sublinguales de nifedipina dosis única. En ambos grupos se realizó electrocardiograma (ECG) antes y 30 minutos después de la administración de los fármacos, y la presión arterial se monitorizó cada 5 minutos la primera media hora y posteriormente cada 30 minutos por 6 horas. Los 30 pacientes tratados con el isosorbide en aerosol tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (inicial 196/122.5 final 150.6/89.) (p< 0.005), en un promedio de 5 minutos; igualmente los 30 pacientes con nifedipina presentaron una disminucón significativa (p< 0.005) de tales cifras (190/115 a 153/86). Tres pacientes en el grupo A presentaban isquemia sube picárdica en el ECG previo, la cual se corregió con el isosorbide. Mientras que los pacientes del grupo B presentaron ECG previo normal, pero a los 30 minutos dos pacientes se quejaron de angor y presentaron isquemia subepicárdica. Nuestros resultados muestran una adecuada respuesta al isosorbide en aerosol, lo que lo establece como un fármaco útil y seguro en el tratamiento de los pacientes con crisis hipertensiva


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Hypertension/therapy , Isosorbide Dinitrate/therapeutic use , Blood Pressure
13.
Med. interna Méx ; 15(4): 138-40, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266689

ABSTRACT

Antcedentes: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro país. Considerada un problema serio de salud pública, es una de las principales causas de atención institucional y pérdida de calidad de vida. Las descompensaciones agudas representan alrededor de 15 por ciento de la mortalidad general de estos pacientes. Objetivo: detectar las causas del descontrol metabólico en pacientes con diabetes mellitus. Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de diabetes mellitus descompensada al servicio de medicina interna del Hospital General de Ticomán de enero de 1993 a junio de 1994. Resultados: en dicho periodo ingresaron 70 pacientes con estas características en quienes las infecciones fueron la principal causa de descompensación (67 pacientes, 95.7 por ciento) seguida de falta de apego al tratamiento (3 pacientes, 4.3 por ciento). Conclusión: se deben tener en cuenta las causas de descompensación para implantar medidas que eviten tales situaciones


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Gram-Negative Bacterial Infections/complications , Mycoses/complications , Acute Disease , Causality , Diabetes Mellitus/metabolism , Diabetes Mellitus/microbiology , Tertiary Healthcare
14.
Med. interna Méx ; 15(2): 45-9, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266667

ABSTRACT

En un estudio clínico al azar se evaluó si la administración de perindopril produce fenómeno de primera dosis en pacientes mayores de 60 años con hipertensión arterial. Cuarenta y cinco pacientes se dividieron en tres grupos semejantes. El grupo uno recibió placebo, el dos 2 mg de perindopril y el tres 4 mg de perindopril. Personal que desconocía el grupo al que estaban asignados los pacientes registró la presión arterial de cada uno de ellos cada 30 minutos durante seis horas. En ningún caso hubo disminución mayor a 15 por ciento de la presión arterial, sólo diferencia significativa (p< 0.05) en la disminución de la presión sistólica a las seis horas entre los grupos uno (154 a 152 mmHg) y tres (154 a 149 mmhg). Los resultados demuestran que el perindopril no induce fenómeno de primera dosis en pacientes ancianos hipertensos, esto lo caracteriza como un fármaco seguro en el manejo de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/pharmacokinetics , Dose-Response Relationship, Drug , Hypertension/drug therapy , Blood Pressure
15.
Med. interna Méx ; 14(5): 201-3, sept.-oct. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248325

ABSTRACT

Antecedentes. Los eventos cardiovasculares agudos tienden a presentarse con un ritmo circadiano, que en algunos padecimientos -como el infarto agudo del miocardio- tienen repercusiones terapéuticas. Objetivo. Evaluar si las crisis hipertensivas poseen un ritmo circadiano, y si éste modifica la respuesta de las mismas al tratamiento. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes que acudieron a nuestro hospital con diagnóstico de crisis hipertensiva (tensión arterial media > 130 mmHg y evidencia de daño al órgano blanco), registrandose hora de inicio de los síntomas, características del daño al órgano blanco, hora de consulta y respuesta al tratamiento. Esta se evaluó mediante ANDEVA de una dirección y t de Student. Resultados. 70 por ciento de los pacientes acudió a consulta después de las 12:00 h. Se detectaron dos picos de presentación de crisis hipertensivas, el más importante entre las 17 y las 19 h (45 por ciento de los casos), y un segundo pico entre las 9 y las 11 h (25 por ciento de los casos). Entre las 18 y 19 h, el número de casos fue significativamente mayor que el resto del día (p>0.001). Al evaluar la respuesta al tratamiento no hubo diferencias significativas en el control de las crisis hipertensivas respecto a la hora de presentación de las mismas. Conclusiones. Las crisis hipertensivas tienen un ritmo circadiano para su presentación; sin embargo, éste no repercute en la respuesta de las mismas al tratamiento con dinitrato de isosorbide en aerosol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aerosols , Circadian Rhythm/drug effects , Circadian Rhythm/physiology , Hypertension/physiopathology , Hypertension/drug therapy , Isosorbide Dinitrate/therapeutic use
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 316-9, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232564

ABSTRACT

En un estudio clínico aleatorizado se evaluaron 36 pacientes con preclampsia severa divididos en dos grupos de 18 pacientes c/u. Grupo A: Recibieron 1.25 mg de isosorbide en aerosol oral al ingreso, repitiéndose la dosis a los 10 minutos si la reducción en la presión arterial media fue < 15 por ciento, Grupo B: Recibieron sulfato de magnesio en infusión continua intravenosa, 4 g la primera hora y después un gramo por hora durante cinco horas. En ambos grupos se administró terapia con líquidos parenterales y se vigiló con monitor la presión arterial desde el ingreso, se determinó frecuencia cardiaca materna (FCM), fetal (FCF) y proteinuria antes y después del fármaco, así como el Apgar del producto al minuto y a los cinco minutos. El grupo A presentó disminución significativa de la presión arterial (p<0.0002), FCM (p<0.005), FCF (p<0.05), 13 pacientes con una aplicación y cinco con dos. En el grupo B tres pacientes no respondieron, y el resto tuvo un mal control de la presión arterial (p>0.05), sin cambios en FCM. FCM y proteinuria. En ningún caso hubo progresión a eclampsia. Al comparar ambos grupos entre sí, hubo una diferencia significativa para la presión arterial (<0.005), FCM (p<0.05), FCF (p<0.002) y Apgar al minuto (p<0.01) en el grupo con isosorbide. Los datos sugieren que el isosorbide es eficaz y seguro en el manejo de la preeclampsia severa


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Diuretics, Osmotic/administration & dosage , Hypertension/etiology , Hypertension/drug therapy , Isosorbide/administration & dosage , Pre-Eclampsia/complications
17.
Med. interna Méx ; 14(3): 89-92, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241449

ABSTRACT

Antecedentes. Las crisis hipertensivas son la complicacion aguda más frecuente de la hipertensión arterial esencial. Objetivo. comparar la eficacia y seguridad de nifedipina, dinitrato de isosorbide y captopril en el control de las urgencias hipertensivas mayores. Material y métodos. En un estudio longitudinal, comparativo y abierto, se evaluaron 60 pacientes con crisis hipertensiva divididos al azar en tres grupos de 20 pacientes cada uno; el grupo A recibió 10 mg sublinguales de nifedipina, el grupo B 2.5 mg de isosorbide en aerosol en dos disparos de 1.25 mg cada uno, y el grupo C recibió 25 mg de captopril sublingual en dosis única. En ambos grupos se realizó un electrocardiograma (ECG) inmediatamente antes y 30 minutos después de la administración del fármaco. Resultados. Los 20 pacientes que recibieron nifedipina mostraron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (190/115 a 153/86 mmHg) (g < 0.005), así como los 20 pacientes con isosorbide (187/121 a 151/91 mmHg) (p<0.005), mientras que solamente pacientes con captopril controlan la presión arterial (193/115 a 158.5/92 mmHg) (p<0.005) y tres no respondieron. Dos pacientes que recibieron nifedipina tuvieron isquemia subepicárdica en el ECG acompañada de datos clínicos de angor, todos los pacientes tuvieron elevación significativa de la frecuencia cardiaca (p< 0.002). Tres pacientes con isosorbide tuvieron datos de angos en el ECG previo, que mejoró con la administración del fármaco y disminución significativa de la frecuencia cardiaca (p< 0.005). En el grupo C ambos ECG fueron normales, sin cambios importantes en la frecuencia cardiaca. Conclusiones. Nuestros resultados muestran un estrecho límite de seguridad de la nifedipina en estos pacientes que pueden favorecer daño por isquemia tisular, una eficacia parcial del captopril que pueden favorecer daño hipertensivo, y una respuesta favorable al isosorbide, lo que constituye como una alternativa eficaz y segura en pacientes con crisis hipertensiva


Subject(s)
Humans , Captopril/administration & dosage , Captopril/therapeutic use , Dose-Response Relationship, Drug , Hypertension/drug therapy , Isosorbide Dinitrate/administration & dosage , Isosorbide Dinitrate/therapeutic use , Nifedipine/administration & dosage , Nifedipine/therapeutic use , Blood Pressure , Administration, Oral , Administration, Sublingual , Crisis Intervention , Emergencies
18.
Med. interna Méx ; 14(2): 47-50, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241441

ABSTRACT

Antecedentes. La hipertensión arterial es un estado de resistencia a la insulina (RI); el metformin mejora la RI y disminuye las concentraciones de la hormona, por lo que el fármaco debe ser útil en el tratamiento de la hipertensión arterial. Material y métodos. Treinta pacientes adultos con hipertensión estadio I se dividieron en dos grupos de 15 pacientes cada uno; el grupo 1 recibió metformin, 850 mg c/12 horas más modificaciones al estilo de vida (MEV), y el grupo 2 solamente recibió indicaciones respecto a este último. En los dos grupos se midió la presión arterial, el peso, la talla, el índice cintura-cadera y se determinaron la glucosa, la urea y la creatinina séricas, así como el colesterol, triglicéridos y las transaminasas al inicio y al final de estudio, 90 días después. Resultados. Todos los pacientes del grupo 1 redujeron la presión arterial (p<0.0002), peso (p<0.005), índice cintura-cadera (p<0.005), colesterol (p<0.005) y triglicéridos (p<0.005). Solamente en 14 pacientes del grupo 2 se redujo la presión arterial (p<0.5), pero no se modificaron peso, índice cintura-cadera, colesterol ni triglicéridos. Cuando se compraron los dos grupos entre sí, se encontró una diferencia significativa de todos los parámetros en el grupo con metformin. Concluisones. Estos datos sugieren que el metformin combinado con modificaciones al estilo de vida es mejor que estas últimas solas en el control de la hipertensión estadio I


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Health Behavior , Hypertension/etiology , Insulin Resistance , Metformin/administration & dosage , Obesity/drug therapy , Obesity/physiopathology
19.
Med. interna Méx ; 14(1): 5-7, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241433

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la levofloxacina una quinolona fluorada, en el tratamiento de la diarrea aguda bacteriana en sujetos adultos. Material y método. Se incluyeron 40 sujetos adultos con diagnóstico de diarrea aguda bacteriana de menos de 72 horas de evolución, quienes recibieron 50 mg de levofloxacina una vez al día durante seis días. En todos los pacientes se realizaron coprocultivo y examen citológico del moco fecal, biometría hemática, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático, cuantificación de electrólitros séricos y examen general de orina antes y después del tratamiento. Resultados. Cinco enfermos no regresaron a la evaluación final. De los otros 35, se logró la cura en 29 (83 por ciento) y mejoría en cinco (16 por ciento); en el restante hubo reinfección por E. coli. El patógeno se erradicó en 34 sujetos (97 por ciento). Un pacientes refirió cefalea al inicio del tratamiento, la cual no ameritó suspensión del fármaco; no hubo modificaciones en los parámetros bioquímicos determinados. En seis pacientes en quienes la causa del cuadro fue Salmonella typhi, se decidió prolongar el tratamiento dos semanas, aunque el episodio diarreico se controló en los primeros seis días. Esta administración más prolongada tampoco alteró las pruebas de laboratorio. Conclusión. Nuestros resultados permiten establecer que la levofloxacina es un medicamento seguro y eficaz en el manejo actual de la diarrea aguda bacteriana del adulto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acute Disease/therapy , Diarrhea/drug therapy , Diarrhea/etiology , Escherichia coli Infections/drug therapy , Ofloxacin/analogs & derivatives , Ofloxacin/therapeutic use , Salmonella Infections/drug therapy , Treatment Outcome
20.
Med. interna Méx ; 13(6): 259-62, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227037

ABSTRACT

En un estudio transversal, comparativo y abierto, se buscó por ultrasonido la presencia de placas de ateroma en arterias carótidas e iliacas en un grupo de 50 pacientes diabéticos no dependientes de insulina divididos de acuerdo con el tiempo de evolución de la enfermedad y se comparó con un grupo similar en edad y sexo de 50 sujetos no diabéticos. En ambos grupos se realizó perfil de lípidos. En el grupo de diabéticos 19 (38 por ciento) tenían placas de ateroma a nivel carotídeo y 21 (42 por ciento) a nivel iliaco, en forma proporcional al tiempo de evolución de la enfermedad y a las alteraciones en el perfil de lípidos, mientras que en ningún sujeto no diabético se encontró aterosclerosis detectable por ultrasonido a esos niveles (p = 0.005). Nuestros resultados, además de mostrar la mayor incidencia de aterosclerosis en estos pacientes, apoyan el uso del ultrasonido en la evaluación integral del diabético para la búsqueda de placas de ateroma en estas zonas de relevancia clínica. Se hace un análisis de los conocimientos recientes sobre los aspectos que favorecen la mayor incidencia de aterosclerosis en esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Atherosclerosis , Atherosclerosis/etiology , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Embolism, Cholesterol , Endothelium, Vascular , Hyperlipidemias/diagnosis , Lipids/blood , Lipoproteins , Macrophages , Iliac Artery , Carotid Arteries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL