Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1521893

ABSTRACT

Introducción: A la simulación clínica, fundamental en la formación profesional de enfermería, se le atribuyen variadas ventajas respecto a otras metodologías. Es importante conocer cómo esta metodología es valorada por parte de los estudiantes. Objetivo: Analizar la valoración de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de simulación en tres universidades latinoamericanas. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población correspondió a los estudiantes de la carrera de enfermería de tres universidades, una de Argentina, una de Bolivia y otra de Chile. La muestra, de carácter intencionado, incluyó a estudiantes que cursaban programas de simulación. El estudio se realizó en las ciudades de Mendoza, La Paz y Santiago. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos, que evaluaba el grado de acuerdo/desacuerdo a través de 34 aseveraciones, a través de escala tipo Likert. Resultados: Participaron 221 estudiantes, 72 (32,58 por ciento) correspondieron a Argentina, 34 (15,38 por ciento) a Bolivia y 115 a Chile (52,04 por ciento). El puntaje promedio total para el instrumento fue de 4,47 ± 0,19, considerando los 3 países. Al analizar la media por país se obtiene: Argentina 4,38 ± 0,32, Bolivia 4,68 ± 0,22 y Chile 4,04 ± 0,17. La confiabilidad fue alta (0,94). Se realizó prueba de Krusbal-Vallis, no se encontró diferencia entre la muestra de los países. Conclusiones: El instrumento demostró ser válido y confiable. Los elementos con mayor valoración tuvieron relación con la capacidad de la simulación para fortalecer el desarrollo profesional; el aspecto con menor valoración correspondió al déficit de simulaciones interprofesionales(AU)


Introduction: Clinical simulation, fundamental in professional nursing education, has been attributed several advantages over other methodologies. It is important to know how this methodology is evaluated by students. Objective: To analyze nursing students' evaluation regarding the simulation methodology in three Latin-American universities. Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out. The population consisted of the Nursing major students from three universities from Argentina, Bolivia and Chile. The sample, of a purposive nature, included students enrolled in simulation programs. The research was carried out in the cities of Mendoza, La Paz and Santiago. The used instrument was validated by expert judgment and evaluated the degree of agreement or disagreement through 34 statements, using a Likert-type scale. Results: A total of 221 students participated: 72 (32.58 percent) from Argentina, 34 (15.38 percent) from Bolivia and 115 from Chile (52.04 percent). The total mean score for the instrument was 4.47 ± 0.19, considering the three countries. The mean was analyzed according to each country: Argentina was 4.38 ± 0.32, Bolivia was 4.68 ± 0.22 and Chile was 4.04 ± 0.17. Reliability was high (0.94). The Kruskal-Wallis test was performed and no difference was found between the sample by countries. Conclusions: The instrument proved to be valid and reliable. The highest rated items were related to simulation's capacity to strengthen professional development. The lowest rated aspect corresponded to a deficit of interprofessional simulations(AU)


Subject(s)
Humans , Students, Nursing
2.
La Paz; s.n; 2000. 69 p. mapas, tab, graf. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-313614

ABSTRACT

La promoción es la mejor estrategía para informar a la población sobre la importancia de la salud, no basta con la presencia de un centro de salud para que la población acceda al mismo; es necesario realizar actividades de proyección a la comunidad, saber llegar a ellos y sensibilizar sobre la importancia de contar con buena salud. En este sentido el ministerio de salud con el propósito de prevenir el cáncer a lanzado una política de salud que enmarca programas esenciales, cuya implementación y funcionamiento en los servicios del sistema público estén orientados a disminuir las altas tasas de mortalidad materno-infantil. La alta tasa de incidencia de cáncer cérvico uterino en La Paz (ciento cincuenta y cuatro por cien mil mujeres) obliga a contar con un programa de control de cáncer util y efectivo que obliga además, a tomar medidas especificas para disminuir el efecto dramático de seguir perdiendo vidas de mujeres jóvenes para las familias de nuestro país. La siguiente propuesta de intervención responde a un problema identificado como resultado de un diagnóstico inicia en el Hospital Juan XXIII, con respecto al funcionamiento del programa de cáncer cérpico uterino y el nivel de detección precoz de CCU en el servicio de gineco - obstetrícia; del (cien por ciento) de mujeres que acuden a consulta ginecológica solo el (ventitres por ciento) se realiza el papanicolau. La justificación del mismo se traduce en la ausencia de actividades educativas y de promoción dirigidas a la población usuaria, se pretende como resultado de la investigación implementar estrategias efectivas de promoción e información sobre la importancia del programa de cancer cérvico uterino, para mejorar el acceso de total de la población femenina del distrito (uno) para la toma de papanicolau...


Subject(s)
Health Services , Neoplasms , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Uterus , Education, Graduate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL