Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 34(2): 49-55, 1988. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238504

ABSTRACT

Se revisaron 40 historias clínicas de pacientes remitidos al servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Clinica Modelo y CENEFRI por Sindrome de Hombro Doloroso, se infiltro con lidocaína al 2 porciento más acetato de metilprednisolona a quienes presentaban puntos dolorosos, implementándose n programa en base a ultrasonido, calor superficial por compresa eléctrica, cinesisterapia y mecanoterapia, los de dolor difuso en vez de U.S. y calor superficial, recibieron Diatermia, algunos pacientes fueron medados con A.I.N.E. Este Cuadro predominó en el hombro derecho, más frecuentemente en mujeres y entre la tercera y sexta década de vida. La causa más frecuente fue la traumática, seguida de inflamatoria y degenerativa, pocos casos de causa vascular y post quirúrgica de mama y torax. Los resltados satisfactorios se obtuvieron en el 77 porciento, mejorias parciales 5.7 porciento y fracasos 5.7 porciento, abandonaron el tratamiento 11.4 porciento de los pacientes. El 47,5 porciento recibieron A.I.N.E. más terapia física, solo terapia física 40 porciento y resuletos con solo infiltración 12.5 porciento. El número medio de seciones fue 16. Se concluye que el uso de estos medios físicos dan resultados satisfactorio, siendo alternativos el U.S. en lesiones localizadas y D.T. en difusa. La infiltración en lesiones de partes blandas localizadas es efectiva. Se trata de un síndrome muy frecuente constituido por dolor, ebilidad muscular y limitaciones de la movilidad articular con repercusión enla función del miembro torácico de etiología diversa. Tabién se emplean los sinónimos de Sindrome de Arco Doloroso, Periartritis Escápulo- Humoreal, Capsulitis adhesiva, hombro bloqueado, hombro rigido. En sumanejo se han venido emoleando diversos procedimientos, en forma única o conbinada, estos uncluyen los antiinflamatorios no esteroides, medios físicos como ultrasonido, diatermia, termoterapia superficial, cinesiterapia, mecanoterapia, emplean otros medios comola terapia laser y corrientes analgesicas. Los resultados son variables. Se hace necesario en nuestro medio, valorar programas de tratamiento en medicina física y rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Shoulder/injuries , Shoulder Pain/diagnosis , Physical and Rehabilitation Medicine/instrumentation , Rehabilitation/instrumentation , Rehabilitation/methods , Ultrasonic Therapy/instrumentation , Diathermy/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL