Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(1/2): 47-51, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325337

ABSTRACT

El satelitismo plaquetario es una condición de descripción poco frecuente y exclusivamente in vitro en muestras de sangre anticoaguladas con EDTA y no está asociada con ninguna manifestación clínica. El fenómeno consiste en el hallazgo de leucocitos polimorfo-nucleares (PMN) formado una especie de rosetas con las plaquetas. Recientemente se describieron dos casos de esta condición en Costa Rica. En este informe se describe un tercer caso aparecido recientemente. El paciente es un adulto de 21 años de edad, sin ninguna manifestación patológica. Cada hora o dos horas se hicieron extendidos de sangre periférica de una muestra anticoagulada con EDTA y mantenida a temperatura ambiente por 12 horas. El porcentaje de satelitismo plaquetario fue exacerbado entre las dos y las 6 horas, cuando más del 90 por ciento de los PMN aparecieron formando resetas con las plaquetas. Luego, esa frecuencia cayó a menos del 50 por ciento. El hallazgo de un tercer caso de esta condición en Costa Rica en un tiempo relativamente corto desde que se describieron los dos casos previos, hace sospechar que se trata de un fenómeno que posiblemente es más frecuente de lo informado en la literatura. Palabras clave: satelitismo plaquetario, anticoagulante EDTA.


Subject(s)
Anticoagulants , Blood , Blood Platelets , In Vitro Techniques , Costa Rica
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 41(3): 143-5, May-Jun. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-240779

ABSTRACT

Staphylococcus aureus liga inmunoglobulinas G (IgG) a su superficie externa debido a la presencia de receptores para el dominio Fc de esas inmunoglobulinas. Este mecanismo representa una clase de camuflage contra celulas fagociticas. Para confirmar tal posibilidad se realizo una evaluacion in vitro de la actividad fagocitica de leucocitos polimorfonucleares (PMN) contra cepas de Staphylococcus aureus, comparando 18 cepas aisladas de casos clinicos y 16 de individuos sanos. La presencia de receptores fue evaluada por hemaglutinacion (HA) con eritrocitos grupo A luego que las cepas fueron incubadas con IgG anti grupo sanguineo A. La fagocitosis de S. aureus fue realizada mezclando celulas vivas con una suspension de PMN e incubada a 37 graus centigrados por uma hora; las bacterias sobreviventes fueron contadas como unidades formadoras de colonias por plateo. Las cepas provenientes de especimenes clinicos mostraron mayor HA que aquellas provenientes de individuos sanos (p=0.01), pero las primeiras fueron eliminadas mas eficientemente que las ultimas (80-90 por cento y 40 por cento, respectivamente). Es posible que S. aureus muestre un comportamiento diferente in vivo, donde podria expressar otros factores de virulencia para prevenir la accion de los fagocitos


Subject(s)
Immunoglobulin G/immunology , In Vitro Techniques , Receptors, Fc/immunology , Staphylococcus aureus/immunology , Neutrophils/immunology , Phagocytosis/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL