Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
J. health med. sci. (Print) ; 7(4): 231-238, oct.-dic. 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1391707

ABSTRACT

To ensure a reliable verification of a radiation detector, the right parameters for this response verification must be determined and a specific characterization on the detectors of interest must be performed. These were the main pillars of this study, where four Geiger-Müller at the University of Costa Rica's Cyclotron Facilities' main laboratories were studied and characterized using a 137Cs source. First, a verification of the inverse-square law was performed to corroborate the correct measurement by the detectors as the distance from a 137Cs source to the detectors was varied using a new design for a positioner support to ensure repeatability. This verification yielded a potential fit curve with and equation D=670635 x-1.961 (error percentage of 1.95%) and an R2 value of 0.9836. Then, using combinations of copper plates of widths 1.0 mm and 2.0 mm as attenuators between the source and the detectors, the mass attenuation coefficient for copper was obtained only as a reference value for future calibrations of the detectors. The result for this value was 0.040 cm2 /g. The results obtained in this study and the method developed to achieve these results will serve as a base for calibrations of the detectors at these facilities, which will ensure the safety of the patients and personnel in this building.


Para asegurar respuesta correcta de un detector de radiación, se deben determinar los parámetros correctos para esta verificación y debe realizarse una caracterización específica de los detectores de interés. Estos fueron los pilares principales de este estudio, donde se estudiaron y caracterizaron 4 detectores Geiger-Müller en los laboratorios principales del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica utilizando una fuente radiactiva de 137Cs. Primero, se realizó una verificación de la ley del inverso-cuadrado para corroborar la medición correcta de los detectores según se varía la distancia entre la fuente de 137Cs al detector utilizando un diseño nuevo de un soporte posicionador para la fuente que asegura la repetibilidad entre experimentos. Esta verificación resultó en una curva de ajuste potencial de ecuación D=670635x-1,961 (porcentaje de error de 1,95%) y un valor de R2 de 0,9836. Luego, utilizando combinaciones de placas de cobre de espesores 1,0 mm y 2,0 mm como atenuadores entre la fuente y los detectores, se obtuvo el coeficiente de atenuación másico para el cobre como un valor de referencia para futuras calibraciones de los detectores. Este resultado fue de 0,040 cm2/g. Los resultados obtenidos en esta investigación y el método desarrollado para lograr estos resultados servirán como una base para una futura confirmación metrológica calibraciones de los detectores en estos laboratorios, lo cual colaborará con la seguridad y protección radiológica de pacientes y trabajadores en este edificio.


Subject(s)
Radiation Monitoring/instrumentation , Radiation Monitoring/methods , Radiometry/instrumentation , Radiometry/methods , Universities , Calibration , Cesium Radioisotopes , Cyclotrons , Radiation Exposure/analysis , Radiation Exposure/prevention & control , Costa Rica
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(2): 281-297, mar.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1014169

ABSTRACT

Introducción: El edentulismo parcial es una condición final a la presencia de caries dental relacionado con diversos factores sociales, demográficos y culturales. Actualmente, existen escasos estudios que valoren el estado de edentulismo parcial y su asociación con el nivel socioeconómico-cultural. Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de edentulismo parcial bimaxilar según la Clase de Kennedy y su posible asociación con el nivel socioeconómico-cultural en los pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2016. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes adultos edéntulos parciales seleccionados aleatoriamente que fueron evaluados mediante una encuesta y un examen clínico oral. La encuesta estuvo conformada por los datos sobre el nivel socioeconómico-cultural. El examen clínico se evaluó con un odontograma para determinar el tipo de edentulismo según la clasificación de Kennedy. Resultados: El tipo de edentulismo parcial más frecuente fue la Clase III de Kennedy en la arcada maxilar (50 por ciento) y en la mandibular (49 por ciento), los portadores pertenecían en gran medida al nivel socioeconómico-cultural medio (83 por ciento). No se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico-cultural y el tipo de edentulismo parcial según la Clase de Kennedy en ambas arcadas dentarias. Conclusiones: En la población estudiada existe una mayor frecuencia de edentulismo parcial bimaxilar Clase III de Kennedy y una preponderancia del nivel socioeconómico-cultural medio. Sin embargo, no existe asociación entre el tipo de edentulismo parcial según la Clase de Kennedy y el nivel socioeconómico-cultural(AU)


Introduction: Partial edentulism is a final condition to the presence of dental caries related to various social, demographic and cultural factors. Currently, there are few studies that assess the state of partial edentulism and its association with the socioeconomic cultural level. Objective: To determine the frequency of the type of bimaxillary partial edentulism according to Kennedy´s Class and its possible association with the socioeconomic cultural level in patients treated in the clinic of the Faculty of Dentistry of the National University of San Marcos in 2016. Material and methods: A descriptive, observational and cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 100 randomly selected partial edentulous adult patients who were evaluated by means of a survey and an oral clinical examination. The survey was made up of the data that relate socioeconomic cultural level. The clinical examination was evaluated with an odontogram to determine the type of edentulism according to Kennedy´s classification. Results: The most frequent type of partial edentulism was Kennedy's Class III in the maxillary arch (50 percent) and in the mandible (49 percent), which was mainly present in patients that belonged to the average socioeconomic cultural level (83 percent). There was no statistically significant association between the socioeconomic cultural level and the type of partial edentulism according to Kennedy´s Class in both dental arches. Conclusions: In the studied population, there is a greater frequency of partial bimaxilar edentulism according to Kennedy's Class III and a preponderance of the socioeconomic cultural level. However, there is no association between the type of partial edentulism according to Kennedy´s Class and the socioeconomic cultural level(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Jaw, Edentulous, Partially/etiology , Jaw, Edentulous, Partially/psychology , Jaw, Edentulous, Partially/epidemiology , Social Class , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Study
3.
Gac. méd. Caracas ; 127(1): 12-20, mar. 2019. tab
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1021856

ABSTRACT

El virus de inmunodeficiencia humana, conocido por su impacto en el sistema inmunológico, ocasionamanifestacionesneurológicas progresivas con afectación cognitiva, perturbando funciones de atención, memoria, lenguaje, ejecución y procesamiento de la información, lo cual interfiere de forma negativa en la vida social, laboral y familiar del paciente. Objetivos: Evaluar las alteraciones de diferentes funciones neurocognitivas de los pacientes con infección por el virusde inmunodeficienciahumana, en una institución prestadora de servicios de salud de la cuidad de Ibagué - Colombia. Método: Se utilizó la Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA), la cual fue diseñada como un instrumento ágil para determinar alteraciones cognitivas leves. La población objeto de estudio la constituyeron 44 pacientes portadores de virus de inmunodeficiencia humana, seleccionados dentro de un marco de muestreo no-probabilístico con muestra intencional o de conveniencia, entre los 14 y 75 años de edad. Resultados: Mayor deterioro neurocognitivo en los pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana de mayor edad; datos epidemiológicos indican que la edad más avanzada se asocia a una mayor prevalencia de desorden neurocognitivo asociado al virus de inmunodeficiencia humana. Conclusiones: El estudio de los mecanismos del deterioro neurocognitivo en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana se hace cada vez más relevante, porque cada día aumenta su esperanza de vida, pero a su vez genera complicaciones con mayor predominio de la comorbilidad médica, psiquiátrica y neurológica(AU)


Introduction: The Human Immunodeficiency Virus, known for its impact on the immune system, causes progressive neurologic manifestations with cognitive impairment, disrupting attention functions, memory, language, execution and processing of information. The latter negatively interferes in social, work and family life of the patient. Objectives: To evaluate alterations in varied neurocognitive functions on patients with Human Immunodeficiency Virusinfection, at a health institution in Ibague, Colombia. Method: The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) was used. It was designed as a tool to determine mild cognitive alterations. The study population was made up of 44 carriers of Human Immunodeficiency Virus who were selected within a framework of non-probabilistic sampling and with purposive sample or convenience, between 14 and 75 years old. Results: Greater neurocognitive impairment in patients diagnosed with Human Immunodeficiency Virus in legal age; someepidemiological data indicate that the older age is associated with a higher prevalence of neurocognitive disorder associated with Human Immunodeficiency Virus. Conclusions: The study of the neurocognitive impairment mechanisms in patients with Human Immunodeficiency Virus becomes increasingly more relevant, as their life expectancy increases daily. On the other hand, it causes complications with greater prevalence of medical psychiatric and neurological comorbidity(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Central Nervous System/physiopathology , AIDS Dementia Complex/diagnosis , HIV/pathogenicity , Colombia/epidemiology , Anti-Retroviral Agents/administration & dosage , Plasma/chemistry , Therapeutics/psychology , Venezuela , Emtricitabine/pharmacology
4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 12(2): 79-82, Mayo-Agosto 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-969842

ABSTRACT

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la perturbación del mecanismo de la glucosa en sangre, relacionada con estilos de vida alimentarios y de actividad física. La práctica de estilos de vida saludables son los pilares en la prevención y control de esta enfermedad. Objetivo: Identificar los estilos de vida no saludables en personas diagnosticadas con diabetes mellitus menor de 39 años. Metodología: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 91 pacientes diabéticos menores de 39 años de edad, diagnosticados en el último año. A través de la valoración de los estilos de vida que comprenden ejercicio, alimentación, higiene, sueño, descanso, auto responsabilidad y control de estrés. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: En el grupo de estudio, se identificaron estilos de vida no saludables principalmente en alimentación 67%, práctica de ejercicio 92%, descanso y relajación 71 % y auto responsabilidad 50%. Discusión: De los estilos de vida no saludables encontrados en este grupo pone de manifiesto el alto riesgo de presentar tempranamente complicaciones relacionadas con la diabetes en población joven y económicamente productiva, esto significa la alta predisposición en las personas que tienen vínculos familiares con ellos. Por ello, la modificación en los estilos de vida, juega un papel importante en el adecuado control metabólico de la diabetes. Sin embargo, a pesar que más del 50% de los pacientes diabéticos que tienen información sobre su padecimiento y los factores que pueden mejorar su nivel de vida, no la aplican en el cuidado propio, por lo que es necesario reforzar de manera permanente los aspectos educativos en este grupo de pacientes.


Introduction: The Mellitus Diabetes is a chronic illness characterized by the interference of the mechanism of the glucosa, considering the diet, the exercise and the medication the pillars of the treatment. What you/he/she/it imply a change in the style of life of the patients. Objective: Identifying the styles of life not healthy in people with diabetes mellitus minor of 39 years. Methodology: I am carried out a traverse study in August and September of the 2002, with 91 patients' sample minor diabetics of 39 years diagnosed in the last year. Valuing the variable of the styles of life thatthey understand exercise, feeding, hygiene, dream, rest, auto responsibility, control of stress and I am analyzed by means of the descriptive statistics. Results: I am observed that the feeding in 67.1%, the exercise in 91.8%, the rest and the relaxation in 71.4%, as well as the auto responsibility in a 50.5% they are the main styles of life not healthy present in these patients. Discussion: I identify like styles of life not healthy the feeding, rest,| relaxation, control of stress and auto responsibility in health that they perhaps participate in the appearance of the diabetes to early age.it like him mention Lozano Flowers (1) and that it in turn predisposes to early complications since it like him mention (14) the style of life plays a very important paper in the handling and control of the Diabetes. That even when more than the 50% they of the patients know and they have information on the suffering and the factors thatthey could improve their level of life they don't carry out no activity for this for what it is necessary reinforce the educational aspects.


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Cross-Sectional Studies , Health Surveys , Adult , Diabetes Mellitus, Type 2 , Young Adult , Glucose , Life Style , Mexico
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 269-73, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203014

ABSTRACT

Se resaltan las características que deben tener las pacientes sometidas a inducción de ovulación con gondotropina menopáusica humana, debido a que es un buen método para el logro de embarazo en pacientes con anovulación crónica en las que se han descartado otras causas de esterilidad. Se incluyeron 32 pacientes que ingresaron al Departamento de Ginecología Endocrinológica, Hospital de Ginecoobstetricia Núm. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, durante un año. Se obtuvo la ovulación esperada en todas las pacientes incluidas (100 por ciento), con un total de 13 embarazos (40.6 por ciento), lo que concuerda con otros trabajos informados previamente. Se formaron dos grupos. En el grupo I, se incluyeron 12 pacientes candidatas ideales, menores de 30 años de edad, peso adecuado, sin otros factores de esterilidad. En el grupo II, se incluyeron 20 pacientes con el mismo diagnóstico, mayores de 30 años de edad, con obesidad y algún otro factor de esterilidad agregado. En el grupo I, se lograron nueve embarazos (75 por ciento); en el grupo II, cuatro (20 por ciento). Se considera que las características que deben predominar en las pacientes atendidas por esterilidad para asegurar un mayor éxito son: mujeres con disfunción del factor neuroendocrino puro, índice de masa corporal normal o bajo (15 a 20 por ciento) y edad entre 25 a 29 años. No se encontró diferencia significativa en la influencia del grosor endometrial.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy/physiology , Gonadotropins/therapeutic use , Infertility, Female/therapy , Menotropins/therapeutic use , Pregnancy Maintenance/physiology , Ovulation Induction/methods , Ovulation , Hypothalamo-Hypophyseal System/physiopathology
6.
Cir. & cir ; 63(5): 169-72, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164528

ABSTRACT

Se comunica la experiencia del Hospital ABC en la práctica de la colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 60 años operados en un periodo de tres años. Se incluyen 187 casos, con múltiples padecimientos asociados y sus consecuentes factores de riesgo. En 60 por ciento de los casos la cirugía fue electiva y en 40 por ciento, de urgencia. Hubo 22 casos de complicaciones de los cuales siete requirieron re-operación y en cinco (2.6 por ciento) fue necesario convertir a cirugía abierta. La mortalidad fue de 1.6 por ciento. El 73.2 por ciento de los pacientes abandonó el hospital al trascurrir 48 horas. Al comparar esta cifras con las reportadas en la literatura nacional e internacional para colecistectomía tradicional en pacientes de edad avanzada, se observa que los resultados de la cirugía laparoscópica son claramente superiores


Subject(s)
Aged , Humans , Aged , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic , Postoperative Complications/mortality , Treatment Outcome
7.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(1): 5-9, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143001

ABSTRACT

Se presenta nuestra experiencia en la colecistectomía laparoscópica con 46 pacientes mayores de 60 años sometidos a cirugía de vesícula y vías biliares, en un periodo de tres años. En 74 por ciento de los casos la cirugía fue electiva y de emergencia en 26 por ciento. Hubo morbilidad en dos casos (4.34 por ciento) y una cifra similar de conversiones a cirugía abierta. El 76 por ciento de los pacientes abandonó el hospital en 48 horas en buen estado. Al comparar este estudio con los resultados de cirugía tradicional de vesícula y vías biliares en pacientes de edad avanzada, se ve que la colecistectomía por laparoscopia ofrece resultados muy superiores en cuanto a morbilidad, periodo de hospitalización e incapacidad. Se concluye que la edad avanzada no debería ser obstáculo para privar a estos pacientes de una intervención quirúrgica que les resolverá sus problemas de patología vesicular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Anesthesia, General/instrumentation , Anesthesia, General/statistics & numerical data , Cholecystectomy , Cholecystectomy/instrumentation , Laparoscopy , Laparoscopy/statistics & numerical data , Old Age Assistance/statistics & numerical data , Risk Management , Risk Management/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL