Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 19(2): 142-6, mayo 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41014

ABSTRACT

Se describe la técnica y se analiza la experiencia obtenida en la realización de la esterilización quirúrgica femenina con el procedimiento de elevación uterina. Se efectuó el procedimiento a 300 pacientes en el intervalo, (mas de 41 días después de la terminación de su último embarazo). La esterilización se realizó mediante minilaparotomía supra-pública con el elevador uterino Remathibodi. La edad promedio de las pacientes fue 31.9 años; con un promedio de hijos vivos al momento de la intervención de 3.8. En todas las pacientes la indicación para la esterilización fué como procedimiento anticonceptivo. El 3.5% tenía antecedentes de inflamación pélvica; el 5.1% había tenido algún tipo de operación abdominal y, 7.4% resultó con retroversión uterina. No hubo ningún caso de perforación uterina. El 98.3% acudió a su cita de control dentro de los primeros 30 días Post-Operatorios; 2.3% presentó infección de la herida, l.4% evolucionó a la formación de abceso. No se reportó ningún caso de infección pélvica ni rehospitalización. Los resultados obtenidos nos permiten asegurar que el procedimiento es sencillo y seguro y, en nuestro medio, es una alternativa adecuada cuando no se pueda realizar el procedimiento en el puerperio inmediato


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Sterilization, Reproductive/methods , Uterus/surgery , Laparotomy/instrumentation
4.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(1): 45-8, ene. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38167

ABSTRACT

Se presentan 450 casos a los cuales se les realizó esterilización quirúrgica post-parto con anestesia local. La anestesia y analgesia consistió en diazepan oral, meperidina intravenosa y xilocaina subcutánea. Todos los procedimientos se llevaron a cabo sin ninguna complicación mayor. Las manifestaciones de dolor tipo severo sólo se presentaron durante el procedimiento en el 2.4% de los casos a pesar de lo cual se terminó el procedimiento. No hubo molestias severas durante la recuperación. Se demuestra con este trabajo que la anestesia local más analgesia es el método ideal y más conveniente para utilizarse en la ejecución de este tipo de intervenciones ya que no distrae recursos altamente calificados y las complicaciones propias no son ni complejas ni graves


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Sterilization, Tubal/methods , Anesthesia, Local , Anesthesia, Obstetrical
5.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(1): 49-52, ene. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38170

ABSTRACT

Se presenta el primer caso de Cuandriplejia y Embarazo en nuestra Institución, se revisa la literatura sobre el tema haciendo énfasis en el Síndrome de Disreflexia Autonómica


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications , Quadriplegia/etiology
7.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(3): 243-7, sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27151

ABSTRACT

Hemos constatado una alta incidencia de complicaciones infecciosas secundarias a la operación cesárea, con cifras que están bastante por encima de las presentadas por otros autores, pero que caen dentro del rango y distribución geralmente aceptado. Si excluímos los casos de morbilidad febril, de por sí benignos, estamos en la parte baja de la escala de incidencia de complicaciones post operatorias de la cesárea. La explicación de estos hallazgos debe estar relacionado con algunos de los factores identificados como de aumento del riesgo entre los que destacan: actividad uterina, duración de la labor, membranas rotas, cateterización indiscriminada. Cada institución debe preparar sus propias estadísticas y de ellas derivar las recomendaciones que se ajustan a sus propias necesidades. Sugerimos, en primer lugar, efectuar las intervenciones electivas antes de que entren en labor, o dentro de muy corto tiempo; condenando su postergación y muy especialmente la utilización de inhibidores de la actividad uterina para esperar horas diurnas más favorables. En segundo lugar, decidir y efectuar la cesárea en los casos que lo amerite, lo más pronto posible, sin efectuar prolongadas pruebas de labor y realizándolas, preferiblemente dentro de las primeras 12 horas de labor. Finalmente consideramos oportuno recomendar descontinuar el uso rutinario de la cateterización visical pre operatoria. Aún cuando no pudimos constatar relación directa entre morbilidad post-operatoria y anemia, edad gestacional, obesidad, esterilización, etc., reconocemos que son factores de riesgo y que debe, en estos casos, extremarse aún más las precauciones


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Cesarean Section , Postoperative Complications
8.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(2): 144-8, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32579

ABSTRACT

La eclampsia es una patología propia del estado gestacional, que se define como la ocurrencia de convulsiones en un embarazo que transcurre con hipertensión, edema y proteinuria; hecho que se presenta con mayor frecuencia después de la vigésima semana de gestación. En el Complejo Hospitalario Metropolitano, que no es propiamente un hospital de concentración, este padecimiento no se presenta con mucha frecuencia. El presente estudio pretende analizar algunas de las características epidemiológicas que han presentado las pacientes eclámpticas manejadas en el Complejo Hospitalario, con miras a tratar de establecer un perfil que, aplicado a otras embarazadas, permita distinguir aquellas en riesgo de presentar el padecimiento. Para este estudio se revisaron los expedientes clínicos de todas las pacientes con diagnóstico de eclampsia, hospitalizadas y atendidas en el CHMCSS, durante un período de cuatro (4) años, comprendido entre el 1 de Enero de 1980 y el 29 de Febrero de 1984. Fueron en total dieciocho (18) expedientes, de los cuales sólo doce (12) reunieron los requisistos diagnósticos; se excluyeron los casos de convulsiones que pudieran ser atribuidas a epilepsia o a cualquier otro trastorno metabólico. Esta cifra representa una incidencia de 0.06% sobre el total de nacimientos para este período. Pudimos determinar que las pacientes eclámpticas presentaron ciertas características comunes tales como: nivel socioeconómico bajo y escaso nivel educativo; actividad laboral acentuada con predominio de labores físicas; edad y paridad bajas. Aparte de esto pudimos comprobar que hay factores desencadenantes como el deficiente control prenatal; tanto por inasistencia a las citas programadas, como a la falta de acción médica frente a las manifestaciones prodrómicas de la enfermedad. La prevención de la eclampsia es un objetivo que depende de la educación del público, pero también de los médicos y es una responsabilidad social a la que debe darse prioridad en toda comunidad


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Eclampsia/epidemiology , Panama , Prenatal Care , Maternal Mortality , Nutritional Status , Fetal Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL