Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(12): 951-958, ene. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430425

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Exponer la experiencia de 12 años de la Unidad de Oncología del Hospital General de Puebla Eduardo Vázquez N en el tratamiento de pacientes con tumor filodes. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y clínico efectuado en pacientes con diagnóstico histopatológico de tumor filodes atendidas entre los meses de enero de 2009 a diciembre de 2021 en la Unidad de Oncología del Hospital General de Puebla. Variables de estudio: incidencia, edad al momento del diagnóstico, localización y técnica quirúrgica aplicada. Para determinar las variables entre grupos independientes se aplicaron medidas paramétricas. RESULTADOS: Se revisaron 37 expedientes de pacientes con diagnóstico de tumor filodes. Se obtuvo una incidencia institucional de 1.4%, de la que 18.9% correspondió a tumor maligno. La edad promedio de las pacientes fue de 39.4 (límites 13 a 61 años). En dos casos se encontró asociación con el embarazo. En términos generales el tratamiento fue quirúrgico, con mastectomía simple y tumorectomía, con recurrencia en seis casos. CONCLUSIONES: Si bien la incidencia del tumor filodes es baja, siempre es importante considerar su existencia como alternativa para el diagnóstico de tumores de mama. El tratamiento quirúrgico con mastectomía simple ha reportado buena respuesta, con bajas tasas de recurrencia.


Abstract OBJECTIVE: To present the 12-year experience of the Oncology Unit of the General Hospital of Puebla Eduardo Vázquez N in the treatment of patients with phyllodes tumor. MATERIALS AND METHODS: Longitudinal, restrospective, observational and clinical study carried out in patients with histopathological diagnosis of phyllodes tumor attended from January 2009 to December 2021 in the Oncology Unit of the General Hospital of Puebla. Study variables: incidence, age at diagnosis, location and surgical technique applied. Parametric measures were applied to determine the variables between independent groups. RESULTS: Thirty-seven files of patients with a diagnosis of phyllodes tumor were reviewed. An institutional incidence of 1.4% was obtained, of which 18.9% corresponded to malignant tumor. The mean age of the patients was 39.4 (limits 13 to 61 years). In two cases an association with pregnancy was found. In general terms, treatment was surgical, with simple mastectomy and lumpectomy, with recurrence in six cases. CONCLUSIONS: Although the incidence of phyllodes tumor is low, it is always important to consider its existence as an alternative for the diagnosis of breast tumors. Surgical treatment with simple mastectomy has seemed to have a good response, with low recurrence rates.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(1): 48-54, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632639

ABSTRACT

Los timomas son tumores primarios que provienen de células epiteliales del timo. Es frecuente encontrarlos en el mediastino anterior y asociados a un síndrome paratímico. Aunque pueden ser asintomáticos, es posible que cursen con manifestaciones clínicas inespecíficas como dolor precordial, disnea y tos, que habitualmente desaparecen con la extirpación quirúrgica. En estas condiciones, el diagnóstico es incidental y habitualmente se establece por varios métodos de imagen como la radiografía de tórax, tomografía axial computada o la resonancia magnética, y se confirma por biopsia tumoral. La sobrevida depende del estadio clínico de Masaoka, tamaño tumoral, tipo de resección y el subtipo histológico. La extirpación quirúrgica completa es el objetivo principal. El uso de quimioterapia y/o radioterapia pre y/o posquirúrgica es aún controversial. Presentamos el caso clínico de una mujer quien, después de sufrir un infarto al miocardio, durante su estudio se encontró de manera incidental una masa paracardiaca derecha que correspondió a un timoma.


Thymomas are primary tumors that arise from the epithelial cells of the thymus. Frequently, they are found in the anterior mediastinum, associated to a parathymic syndrome. Although they may stay asymptomatic, they may also give rise to unspecific clinical manifestations, which include chest pain, dyspnea, and cough, symptoms that generally disappear with surgical resection of the thy moma. In these cases, incidental diagnosis is usually established by using various image methods that may include chest X-ray, computed tomography, and magnetic resonance, and it is confirmed by tumor biopsy. Survival depends on Masaoka's clinical stage, the size of the tumor, the type of resection performed and the histológical subtype. Complete surgical resection is the main objective. The use of pre and/or postoperatory chemo and/or radiotherapy is still controversial. We present the case of a woman who suffered from a myocardial infarction. She was later incidentally diagnosed with a right paracardiac tumor that came out to be a thymoma.

4.
In. Serrano Almeida, Fernando; Serrano Almeida, Esteban; Serrano Vega, Miguel; Coello Serrano, Fausto; López Krokondelas, Catherine. Manual de urgencias y emergencias en otorrinolaringología. Quito, s.n, 2. ed; 1995. p.27-64, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-249835

ABSTRACT

Expone que al revisar las emergencias otológicas se pretende orientar prácticamente el reconocimiento de los signos y síntomas que conforman los diversos cuadros clínicos que ameritan un tratamiento de esta naturaleza, la elaboración de un diagnóstico exacto, la adecuada aplicación de medidas correctivas clínicas o quirúrgicas inciales y la habilidad para determinar certera y oportunamente la necesidad de remitir al especialista, aquellos casos que requieren de conocimientos más profundos y equipos sofisticados para ser resueltos en forma idónea, evitando de esta manera complicaciones o secuelas indeseables que puedan alterar, talvez en forma definitiva, el funcionamiento de un órgano tan importante como el oído. Con esta intención, hemos incluido en este segmento las alteraciones que con más frecuencia se presentan en nuestro medio, para de esta manera aplicar conceptos actuales, eminentemente prácticos y comúnmente utilizados, a la realidad de nuestro país. Desde esta óptica, se analizan los aspectos relevantes de los traumatismos, hematomas y abscesos del pabellón auricular; los principales problemas que ocurren a nivel del conducto auditivo externo; las entidades patológicas que frecuentemente causan otalgia, otorragia y pérdida brusca de la audición; así como conceptos fundamentales que se relacionan con el manejo emergente de la parálisis facial periférica y los síndromes vertiginosos periféricos agudos.


Subject(s)
Humans , Emergencies , Otolaryngology
5.
In. Serrano Almeida, Fernando; Serrano Almeida, Esteban; Serrano Vega, Miguel; Coello Serrano, Fausto; López Krokondelas, Catherine. Manual de urgencias y emergencias en otorrinolaringología. Quito, s.n, 2. ed; 1995. p.71-93, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-249836

ABSTRACT

Este segmento al igual que los demás del libro enfoca, en forma objetiva, las principales urgencias y emergencias nasales, basándose principalmente en las experiencias personales de los autores. Recuerda al lector sobre la clínica, la exploración semiológica y semiotécnica de estas entidades, y fundamentalmente abarca el tópico relacionado con el tratamiento. Dentro de las emergencias rinológicas se ha creído conveniente revisar, entre otros, aspectos relacionados con el trauma nasal, las epistaxis cuya incidencia es elevada, así como los cuerpos extraños de fosas nasales y ciertos procesos infecciosos que afectan sus estructuras.


Subject(s)
Humans , Emergencies , Nasal Septum
6.
In. Serrano Almeida, Fernando; Serrano Almeida, Esteban; Serrano Vega, Miguel; Coello Serrano, Fausto; López Krokondelas, Catherine. Manual de urgencias y emergencias en otorrinolaringología. Quito, s.n, 2. ed; 1995. p.99-114, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-249837

ABSTRACT

El objetivo de los segmentos destinados a la revisión de las urgencias y emergencias bocufaríngeas, es el de orientar al lector sobre las múltiples entidades que afectan a dichos órganos, recalcando especialmente en su tratamiento. Se han seleccionado, entre otras, patologías relacionadas con los traumatismos e infecciones de la cavidad oral, las faringitis seudomembranosas y el absceso periamigdalino. Al igual que se ha hecho en los apartados anteriores de este documento, se revisará el manejo clínico y quirúrgico de todas estas alteraciones con un enfoque eminentemente práctico y aplicado a la realidad de nuestro país.


Subject(s)
Humans , Emergencies , Mouth , Pharynx
7.
In. Serrano Almeida, Fernando; Serrano Almeida, Esteban; Serrano Vega, Miguel; Coello Serrano, Fausto; López Krokondelas, Catherine. Manual de urgencias y emergencias en otorrinolaringología. Quito, s.n, 2. ed; 1995. p.121-39, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-249838

ABSTRACT

Enfoca las entidades intra o extralaríngeas que producen obstrucción respiratoria aguda y requieren un tratamiento clínico o quirúrgico oportuno que evite complicaciones que pueden ocasionar la muerte del paciente. Con la detallada descripción del manejo clínico y de las técnicas de coniotomía, traqueotomía y maniobra de Heimlich, se pretende orientar al lector sobre la forma apropiada para solucionar este tipo de problemas.


Subject(s)
Humans , Emergencies , Larynx
8.
In. Serrano Almeida, Fernando; Serrano Almeida, Esteban; Serrano Vega, Miguel; Coello Serrano, Fausto; López Krokondelas, Catherine. Manual de urgencias y emergencias en otorrinolaringología. Quito, s.n, 2. ed; 1995. p.145-55, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-249839

ABSTRACT

Expone una revisión de la parotiditis aguda bacteriana y viral y las sinusitis agudas. En el caso de las afecciones parotídeas, se ha puesto especialénfasis en el análisis de los síntomas y signos que conforman los diferentes cuadros clínicos que puede adoptar este tipo de lesiones, la forma de realizar un correcto diagnóstico diferencial y el tratamiento que debe administrarse al paciente, para eliminar la infección y evitar las complicaciones que pueden aparecer, sobre todo, cuando se trata de problemas virales. En lo concerniente al tema de las sinusitis agudas, su revisión permitirá al lector definir aspectos relacionados con la fisiopatología, etiología, diagnóstico diferencial con algunos cuadros neuríticos faciales y el apropiado tratamiento de esta patología. De igual manera, encontrará datos que orientan la búsqueda de las principales complicaciones que dichos focos sépticos pueden ocasionar, por la íntima relación que mantienen los senos paranasales con la órbita y las fosas endocraneales.


Subject(s)
Humans , Emergencies , Parotitis , Sinusitis
10.
Reflexiones (Impresa) ; 3(1): s.p, dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133210

Subject(s)
Hospitals
11.
Rev. Cuerpo Méd ; 12(2): 46-8, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176134

ABSTRACT

Entre 1980 a 1988, en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen" - IPSS se realizaron 94 histerectomías radicales tipo Meigs, por cáncer de cuello uterino estadíos I al IIa. Sólo se presenta la revisión de 77 casos. La mayoría estuvo entre los 31 y 50 años (55 por ciento), con un rango de 20 a 74 años, 87 por ciento multíparas y 5 por ciento nulíparas. Los síntomas más frecuentes fueron el sangrado vaginal, el dolor hipogástrico y el flujo vaginal, con 12 pacientes asintomáticas. Los signos fueron la lesión ulcerativa y la lesión exofítica, no hubo anormalidad macroscópica en el 27 por ciento de los casos, 92 por ciento de todos los cánceres fueron de tipo epidermoide, con 10 casos que tuvieron metástasis ganglionar, 8 por ciento de adenocarcinomas intraoperatorias. Las complicaciones post-operatorias fueron pocas destacando las intervenciones en 4 casos. La fístula ureterovaginal 1 caso, oblitoma 1 caso y muerte 1 caso. Aproximadamente la mitad de pacientes abandonaron su control post-operatorio.


Subject(s)
Hysterectomy/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Clinical Diagnosis , Neoplasm Staging/classification , Neoplasm Staging/statistics & numerical data , Neoplasms by Histologic Type , Signs and Symptoms
12.
P. R. health sci. j ; 6(3): 141-6, Dec. 1987. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-66502

ABSTRACT

Este estudio cuestionó el por qué los veteranos de mayor edad no cumplián con sus citas en las clínicas ambulatorias de Medicina General y Cirugía en el Hospital de Veteranos de San Juan, Puerto Rico. Tres hipótesis fueron formuladas: 1. Los pacientes de mayor edad que no asisten a las citas tienen otras alternativas de cuidado médico en la comunidad. 2. Los pacientes de mayor edad que no asisten a las citas tienen un período mayor de espera entre las mismas. 3. Los pacientes de mayor edad con citas en diferents clínicas dentro de un período corto de tiempo no aisten a las mismas. El estudio eincluyó una muestra de cincuenta y tres pacientes de mayor edad, 30 que asistían a sus citas médicas y 23 que no asistían a las mismas. La entrevista estructurada consistia de preguntas de alternativas fijas y abiertas oara recoger los datos. Esta se diseñó para obtener datos sobre características socio demográficas, el uso de clínicas, problemas, relacionados con el uso de las clínicas ambulatorias y recomendaciones para mejorar los servicios. Se utilizó el análisis de porcentaje para señalar las diferencias y similaridades entre los grupos estudiados. Los hallazgos corroboraron la hipótesis de que los pacientes que no cumplían con sus citas, no solo utilizaron servicios médicos fueraa del hospital, sino que también poseían los recursos económicos para sufragar los mismos. Los datos también confirmaron que aquellos que no cumplieron con sus citas tenían que esperar un período más largo entre sus citas. Los pacientes que no cumprieron con sus citas las consideraron muy poco frecuentes, lo que resultó en que olvidan las mismas


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Appointments and Schedules , Patient Dropouts , Veterans , Hospitals, Veterans , Outpatient Clinics, Hospital , Puerto Rico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL