Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(1): 5-14, ene.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094700

ABSTRACT

RESUMEN El síndrome del túnel del carpo (STC) es la neuropatía por atrapamiento más frecuente y, a su vez, la que más afecta a la población trabajadora, cuyo tratamiento implica una carga económica para el sistema de salud. El objetivo de esta investigación fue evaluar el costo-efectividad del tratamiento quirúrgico convencional y la infiltración local de corticoides, para el síndrome del túnel del carpo, en población trabajadora colombiana. Teniendo en cuenta que es una de las enfermedades de origen laboral más prevalentes en el país, se realizó un estudio de costo efectividad, desde la perspectiva del tercer pagador (Empresas Promotoras de Salud y Aseguradoras de Riesgos Laborales), en que se compararon alternativas de tratamiento quirúrgica y médica, para esta patología, para lo cual, se elaboró un árbol de decisión en el escenario clínico de un trabajador con un síndrome del túnel del carpo severo, para un horizonte temporal de un año, en el que se incluyeron los costos directos e indirectos asociados. Los resultados para el escenario y horizonte temporal propuesto en relación con esta patología es que ninguna de las alternativas resultó ser claramente dominante, dentro del plano de costo-efectividad. La razón de costo-efectividad incremental de la cirugía en comparación con la aplicación de corticoides fue de $1.974.945,68, por 0,6 casos de mejoría. En el análisis de sensibilidad de Montecarlo, la aplicación local de corticoides fue costo-efectiva en el 100% de los casos, de acuerdo con el umbral propuesto.


SUMMARY Carpal tunnel syndrome (CTS) is the most common entrapment neuropathy and in turn, the one that most affects the working population whose treatment implies an economic burden to the health system. The aim of this research was to evaluate the cost-effectiveness of conventional surgical treatment and local infiltration of corticosteroids for carpal tunnel syndrome in the Colombian working population. Considering that it is one of the most prevalent occupational diseases, in the country from the perspective of the third payer (Health Promoting Companies and Occupational Risk Insurers). A cost-effectiveness study was carried out in which alternatives of surgical and medical treatment for this pathology were compared, through a decision tree was elaborated in the clinical scenario of a worker with a severe carpal tunnel syndrome for a time horizon of one year, in which the associated direct and indirect costs were included. The results from the scenario and time horizon proposed in relation to this pathology, none of the alternatives turned out to be dominant within the plane of cost-effectiveness. The incremental costeffectiveness ratio of the surgery compared to the application of corticosteroids was 1,974,945.68 pesos for 0.6 cases of improvement. In the sensitivity analysis of Monte Carlo, the local application of corticosteroids was cost-effective in 100% of the cases according to the proposed threshold.

3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(1): 82-83, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900679

Subject(s)
Humans , Letter , Research
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(4): 297-303, oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503657

ABSTRACT

Introducción y objetivo: en la postmenopausia se generan cambios metabólicos relacionados con alteraciones en el perfil lipídico, los cuales son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en esta población. El ejercicio físico (EF) regular puede mejorar el perfil lipídico, aunque son pocos los estudios que han incluido a la mujer postmenopáusica. Esta investigación buscó evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico, sobre el perfil lipídico de mujeres postmenopáusicas con hiperlipidemia. Metodología: estudio cuasiexperimental de antes y después, en el cual participaron 40 mujeres postmenopáusicas, a quienes se les aplicó un programa de ejercicio aeróbico controlado supervisado, de intensidad moderada a vigorosa,4-5díasporsemana y con una duración de 16 semanas. Se valoraron las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y apolipoproteínas A-I y B. Resultados: se encontró una reducción significativa en las concentraciones séricas del colesterol total, triglicéridos y un incremento en el VO2 (p<0,05). Conclusiones: los resultados sugieren que el programa de ejercicio físico mejora los perfiles de triglicéridos y colesterol total, disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer postmenopáusica, sin cambios significativos en las otras variables lipídicas.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cardiovascular Diseases , Exercise , Hyperlipidemias , Lipids , Menopause
5.
Rev. salud pública ; 10(4): 605-614, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511311

ABSTRACT

Objetivo Determinar los patrones de prescripción de medicamentos ambulatorios autorizados en pacientes afiliados a una EPS y atendidos por IPS de mediano y alto nivel de complejidad. Métodos Se realizo un estudio analítico transversal donde se evaluaron las prescripciones de medicamentos en 331 IPS de segundo y tercer nivel de complejidad en 27 departamentos durante el 2006. Resultados Se analizaron 38 863 prescripciones de medicamentos de 3 663 pacientes. El 61,4 por ciento de estas provienen de IPS de tercer nivel de complejidad y principalmente de pacientes afiliados al régimen contributivo. El promedio de medicamentos por formula medica fue de 2,2 (IC 95 por ciento: 2,1 a 2,2 por ciento), la proporción de antibióticos por fórmula médica del 29,2 por ciento (IC 95 por ciento: 28,7-29,6), de medicamentos POS del 64,2 por ciento (IC 95 por ciento 63,7-64,6 por ciento) y de inyectables del 22,1 por ciento (IC 95 por ciento 21,7-25,5 por ciento). Más de la mitad de los medicamentos, 62,1 por ciento (IC 95 por ciento 61,5-62,7 por ciento), corresponden a agentes anti-infecciosos, antineoplasicos y del tracto alimentario .El consumo de medicamentos fue de 8,39 Dosis Diarias Definidas (DDD) /1 000 usuarios/día y el costo por DDD fue de $ 5 216 Conclusión Este análisis permitió identificar medicamentos cuya frecuencia de formulación no se correlaciono con el perfil epidemiológico como agentes inmunomoduladores y hormona de crecimiento. Existen diferencias en la frecuencia y cantidad de DDD de medicamentos autorizados por régimen de afiliación lo cual pude ser evidencia de barreras de acceso a los medicamentos en la población.


Objective Determining prescription patterns for outpatient medication authorised for patients affiliated to an EPS and assisted by medium- and high-level complexity IPS. Methods This was a cross-sectional study where medication prescription was evaluated in 331 second- and third-level complexity hospitals from 27 Colombian departments during 2006. Results 38 863 prescriptions for 3 663 patients’ medication were analysed. 61,4 percent came from third-level complexity hospitals, mainly for patients affiliated to contribution-based regimes. Average prescribed medication per person was 2,2 (2,1-2,2 95 percent CI), the percentage of antibiotics formulated by prescription was 29,2 percent (28,7-29,6 95 percent CI), essential prescribed medicines accounted for 64,2 percent (63,7-64,6 95 percent CI) and injectable medicines was 22,1 percent (21,7-25,5 percent). More than half the medications (62,1 percent; 61,5-62,7 95 percent CI) were in ATC groups such as anti-infectious agents, immunomodulating agents and medications for the alimentary and metabolic tract. DU90 percent consisted of 64 medications, medication consumption being 8,39 daily de-fined doses (DDD)/1 000 patients, costing 5 216 Colombian pesos per DDD. Conclusions This analysis led to identifying medications whose formulation frequency did not correlate with an epidemiologic profile as immunomudulator and growth-hormone (somatotropin) agents. There were differences in the frequency and quantity of DDD medications authorised by type of affiliation which could thus be providing evidence of obstacles to the population having access to drugs/medicaments.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Drug Prescriptions/statistics & numerical data , Age Factors , Colombia , Confidence Intervals , Cross-Sectional Studies , Drug Utilization , Multivariate Analysis , Sex Factors , Socioeconomic Factors
6.
Rev. MED ; 15(1): 26-39, ene. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451882

ABSTRACT

Prevenir la deshidratación durante el ejercicio, ingiriendo regularmente fluidos, es indispensable para asegurar un bienestar físico y mental en los sujetos; los estudios referentes al tema se centran en deportistas, dejando de lado la población sedentaria. El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios en variables hematimétricas e hidroelectrolíticas en sujetos sedentarios a 2.600 metros sobre el nivel del mar, ante la ingesta de dos tipos de hidratación durante noventa minutos de ejercicio en bicicleta al 50 por ciento del consumo pico de oxígeno (VO2pico). En el estudio participaron treinta voluntarios sanos de ambos sexos, con edades entre los veinte y cuarenta años, que se distribuyeron en tres grupos; todos fueron sometidos a ejercicio en bicicleta, proporcionándoles, según protocolo de la American College of Sports Medicine (ACSM), hidratación con agua a un grupo, con bebida con contenido en carbohidratos a otro y ningún tipo de hidratación al tercero. Se les tomó muestras de sangre antes, durante y después del ejercicio, para hacer mediciones de hemoglobina, hematocrito, cambios de volumen plasmático, osmolaridad plasmática y concentración de sodio y potasio. Se pudo observar que el ejercicio físico con las características planteadas no produjo estrés orgánico suficiente como para llevar a estados de deshidratación y, que a pesar de producir descensos leves en el peso corporal, no se afectó el balance electrolítico del organismo. La hidratación con agua generó cambios leves en la concentración de sodio, hecho que no se observó con la hidratación con bebida que contiene carbohidratos más electrolitos. Se puede concluir que ejercicio físico en bicicleta realizado durante noventa minutos a una intensidad del 50 por ciento al 60 ppr cviento del VO2pico en sujetos sedentarios se tolera adecuadamente, generando descensos leves en el peso corporal y que el protocolo de hidratación recomendado por la ACSM es adecuado para sujetos sedentarios...


Subject(s)
Humans , Adult , Dehydration , Exercise/physiology , Physical Exertion , Fluid Therapy , Hematocrit , Rehydration Solutions
10.
Rev. odontol. (Bogotá) ; 13(1): 46-8, oct. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58150
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL