Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 70(1): e400, Jan.-Mar. 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406791

ABSTRACT

Abstract The SARS-CoV-2 Delta variant has become one of the greatest public health challenges worldwide since, after being first identified in India in December 2020, it has spread rapidly, affecting mainly countries with low vaccination rates and those that have relaxed the public health and social measures implemented to control the COVID-19 pandemic. The Delta variant has a higher replication capacity and is associated with viral loads up to 1 260 times higher than those of infections caused by the original strain, which may be associated with an increased likelihood of hospitalization, ICU admission, need for oxygen therapy, pneumonia, or even death. Fully vaccinated individuals have almost similar protection against both Delta and Alpha variants. Given the impact of Delta in countries where it is the dominant variant, it is necessary for all countries to develop systematic action plans focused on implementing strict public health and social measures in the context of the COVID-19 pandemic and on increasing vaccination coverage. Bearing this in mind, the objective of this reflection paper is to describe the main characteristics of the Delta variant, its impact on the dynamics of the pandemic in some of the countries where it has been detected, the effectiveness of vaccines against this variant, and its implications for public health in Colombia.


Resumen La variante delta del SARS-CoV-2 se ha convertido en uno de los mayores desafíos en salud pública a nivel mundial, ya que, luego de su identificación en la India en diciembre de 2020, se ha extendido de manera rápida, afectando principalmente a los países con bajas tasas de vacunación, y aquellos que han flexibilizado las medidas de salud pública establecidas para controlar la pandemia por COVID-19. La variante delta tiene una mayor capacidad de replicación y se asocia con cargas virales hasta 1 260 veces más altas en comparación con las de infecciones causadas por la cepa original, lo cual puede estar asociado a mayores probabilidades de hospitalización, ingreso a UCI, necesidad de oxigenoterapia, neumonía, o incluso muerte. Las personas con vacunación completa tienen una protección casi similar contra las variantes delta y alfa. Dado el impacto de delta en los países afectados en los que es la variante dominante, es necesario que todos los países desarrollen planes de acción sistemáticos enfocados en implementar estrictas medidas de salud pública y sociales en el contexto de la pandemia por COVID-19, y aumentar la cobertura de vacunación. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta reflexión es describir las principales características de la variante delta, su impacto en la dinámica de la pandemia en algunos de los países en que ha sido detectada, la efectividad de las vacunas contra esta variante, y sus implicaciones para la salud pública en Colombia.

2.
Braz. j. biol ; 81(3): 544-550, July-Sept. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1153416

ABSTRACT

Abstract A feasibility analysis of tertiary treatment for Organic Liquid Agricultural Waste is presented using filamentous algae belonging to the genus Cladophora sp. as an alternative to chemical tertiary treatment. The main advantages of tertiary treatments that use biological systems are the low cost investment and the minimal dependence on environmental variables. In this work we demonstrate that filamentous algae reduces the nutrient load of nitrate (circa 75%) and phosphate (circa 86%) from the organic waste effluents coming from dairy farms after nine days of culture, with the added advantage being that after the treatment period, algae removal can be achieved by simple procedures. Currently, the organic wastewater is discarded into fields and local streams. However, the algae can acquire value as a by-product since it has various uses as compost, cellulose, and biogas. A disadvantage of this system is that clean water must be used to achieve enough water transparency to allow algae growth. Even so, the nutrient reduction system of the organic effluents proposed is friendly to the ecosystem, compared to tertiary treatments that use chemicals to precipitate and collect nutrients such as nitrates and phosphates.


Resumo Uma análise de viabilidade do tratamento terciário para Resíduos Agrícola Líquidos Orgânicos é apresentada usando algas filamentosas pertencentes ao gênero Cladophora sp. como alternativa ao tratamento químico terciário. Os tratamentos terciários que utilizam sistemas biológicos têm baixo custo de investimento e a dependência de variáveis ​​ambientais é mínima. Neste trabalho, é demonstrado que essas algas filamentosas reduzem a carga nutricional de nitrato (circa 75%) e fosfato (circa 86%) dos efluentes de resíduos orgânicos provenientes de fazendas de leite em nove dias de cultura e tem a vantagem de que as algas podem ser facilmente coletadas posteriormente. Atualmente, as águas residuais orgânicas são descartadas nos campos e córregos locais. Posteriormente, as algas podem ser consideradas como matéria prima, uma vez que possuem várias utilidades como composto, celulose e biogás. Uma desvantagem desse sistema é que água limpa deve ser usada para obter transparência de água suficiente para permitir o crescimento de algas. Mesmo assim, o sistema de redução de nutrientes dos efluentes orgânicos propostos e amigável ao ecossistema, comparado aos tratamentos terciários que utilizam produtos químicos para precipitar e coletar nutrientes como nitratos e fosfatos.


Subject(s)
Waste Disposal, Fluid , Ecosystem , Nutrients , Wastewater/analysis , Nitrates , Nitrogen
3.
Trab. educ. saúde ; 19: e00310142, jan. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: biblio-1139808

ABSTRACT

Resumen América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la pandemia de Covid-19, con una crisis sanitaria y humanitaria. El objetivo del artículo es analizar las medidas para enfrentar la pandemia en países de la Región y el rol de la Atención Primaria de Salud, discutiendo obstáculos y potencialidades. Son analizados los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela. Los siete países adoptaran medidas de aislamiento social de diferentes alcances, con grados distintos de sostenibilidad. El énfasis de las respuestas estuvo más en la atención hospitalaria que en la vigilancia de la salud, identificación de casos y contactos y disposición de condiciones adecuadas para el confinamiento. En casi todos los países, se subestimó la capacidad de los servicios de atención primária en el territorio. No obstante, iniciativas de enfoque territorial y comunitario buscaron integrar la vigilancia de la salud con actividades de promoción, prevención y cuidado, aunque con alcance parcial. En este contexto la Atención Primaria Integral e integrada toma nuevo sentido y reclama desarrollos que contribuyan a recobrar el equilibrio entre sociedad y medio ambiente. Es necesario repensar los sistemas de salud y la importancia de la atención primaria de salud integrada e integral.


Abstract Latin America has become one of the epicenters of the COVID-19 pandemic, with a health and humanitarian crisis. The objective of the article is to analyze the strategies implemented by countries in the Region to face the pandemic and the role of Primary Health Care, considering obstacles and potential. The cases of Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay and Venezuela were analyzed. The seven countries have adopted diverse social distancing strategies with varying degrees of sustainability. The responses emphasized hospital care more than surveillance, case identification, contact tracking, and enabling adequate conditions for isolation. In almost all cases studied, the capacity of primary care services in the territory was underestimated. Even so, primary care initiatives with a territorial and community focus sought to integrate health surveillance with promotion, prevention and care, despite partial implementation. In this context, comprehensive and integrated primary care takes on new meaning and requires new developments in order to contribute to the recovery of the balance between society and the environment. The pandemic showed the need to rethink health care systems and the importance of primary care for comprehensive and integrated health.


Resumo A América Latina tornou-se um dos epicentros da pandemia de Covid-19, com uma crise sanitária e humanitária. O objetivo do artigo é analisar as estratégias implementadas por países da Região para enfrentar a pandemia e o papel da Atenção Primária à Saúde, ponderando obstáculos e potencialidades. Foram analisados os casos de Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Cuba, Uruguai e Venezuela. Os sete países adotaram estratégias de distanciamento social diversas com diferentes graus de sustentabilidade. As respostas enfatizaram mais a assistência hospitalar do que a vigilância, a identificação de casos, o rastreamento dos contatos e a viabilização de condições adequadas para isolamento. Em quase todos os casos estudados, foi subestimada a capacidade dos serviços de atenção primária no território. Ainda assim, iniciativas de atenção primária com enfoque territorial e comunitário buscaram integrar a vigilância à saúde com a promoção, prevenção e cuidado, apesar de implantação parcial. Nesse contexto, uma atenção primária integral e integrada adquire novo significado e requisita novos desenvolvimentos de forma a contribuir para a recuperação do equilíbrio entre a sociedade e o meio ambiente. A pandemia mostrou a necessidade de repensar os sistemas de atenção à saúde e a importância da atenção primária à saúde integral e integrada.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Health Systems , Coronavirus Infections , Public Health Surveillance
4.
Article in English | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1467448

ABSTRACT

Abstract A feasibility analysis of tertiary treatment for Organic Liquid Agricultural Waste is presented using filamentous algae belonging to the genus Cladophora sp. as an alternative to chemical tertiary treatment. The main advantages of tertiary treatments that use biological systems are the low cost investment and the minimal dependence on environmental variables. In this work we demonstrate that filamentous algae reduces the nutrient load of nitrate (circa 75%) and phosphate (circa 86%) from the organic waste effluents coming from dairy farms after nine days of culture, with the added advantage being that after the treatment period, algae removal can be achieved by simple procedures. Currently, the organic wastewater is discarded into fields and local streams. However, the algae can acquire value as a by-product since it has various uses as compost, cellulose, and biogas. A disadvantage of this system is that clean water must be used to achieve enough water transparency to allow algae growth. Even so, the nutrient reduction system of the organic effluents proposed is friendly to the ecosystem, compared to tertiary treatments that use chemicals to precipitate and collect nutrients such as nitrates and phosphates.


Resumo Uma análise de viabilidade do tratamento terciário para Resíduos Agrícola Líquidos Orgânicos é apresentada usando algas filamentosas pertencentes ao gênero Cladophora sp. como alternativa ao tratamento químico terciário. Os tratamentos terciários que utilizam sistemas biológicos têm baixo custo de investimento e a dependência de variáveis ambientais é mínima. Neste trabalho, é demonstrado que essas algas filamentosas reduzem a carga nutricional de nitrato (circa 75%) e fosfato (circa 86%) dos efluentes de resíduos orgânicos provenientes de fazendas de leite em nove dias de cultura e tem a vantagem de que as algas podem ser facilmente coletadas posteriormente. Atualmente, as águas residuais orgânicas são descartadas nos campos e córregos locais. Posteriormente, as algas podem ser consideradas como matéria prima, uma vez que possuem várias utilidades como composto, celulose e biogás. Uma desvantagem desse sistema é que água limpa deve ser usada para obter transparência de água suficiente para permitir o crescimento de algas. Mesmo assim, o sistema de redução de nutrientes dos efluentes orgânicos propostos e amigável ao ecossistema, comparado aos tratamentos terciários que utilizam produtos químicos para precipitar e coletar nutrientes como nitratos e fosfatos.

5.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2009. 105 p.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043902

ABSTRACT

En el libro se destacan la integración e interrelación de los factores que constituyen el Sistema Tecnológico de la Salud, sustentado por el principio de la "integración de las ciencias con el objetivo de desarrollar conocimientos y habilidades, hábitos y capacidades para el desempeño de las competencias profesionales". Un factor importante para la eficiencia de los servicios de salud es la correcta organización y ejecución del proceso tecnológico, lo cual se evidencia el la descripciónde la estructura, el funcionamiento de la tecnología propuesta y las orientaciones para obtener los mejores resultados en su aplicación.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Biomedical Technology/education
6.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2008. 62 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043903

ABSTRACT

En el libro se destacan la integración de los distintos factores que lo conforman y la interrelación de estos en el funcionamiento del Sistema Tecnológico de la Salud. Un factor importante para lograr la eficiencia de los servicios de salud es la correcta organización y ejecución de este proceso. Esto se evidencia en la descripción de la estructura, el funcionamiento y las orientaciones para obtener los mejores resultados en la evaluación de la tecnología sanitaria o de salud.


Subject(s)
Humans , Health Management , Biomedical Technology
7.
Rev. salud pública ; 6(1): 63-86, ene.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361087

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar los compromisos que el sector salud asumió en la política nacional para la erradicación del trabajo infantil se examina la pertinencia de lo formulado por dicho sector en relación con el contexto, los alcances del sistema y sobre todo, las necesidades sentidas de los niños, niñas, jóvenes trabajadores y sus familias. METODOLOGÍA: Para realizar esta evaluación se utiliza el enfoque sistémico desde, por una parte, se comparan los compromisos con el contexto social, económico, político del momento en el cual el sector salud definió sus compromisos. Por otra parte, se llama a todos los involucrados alrededor del tema. A partir de ellos se genera una estrategia de comparación o triangulación de discursos para obtener los aspectos en los cuales coinciden y en los que hay conflicto, analizando las diversas posturas. RESULTADOS: Se evidencian dificultades en el sector en cuanto a la toma de decisiones, así como el desconocimiento de la infancia y la juventud en cuanto sujetos sociales de derecho. CONCLUSIONES: En el sector de salud se presentan limitaciones para comprender el fenómeno del trabajo infantil así como el papel del sector en la solución del problema y las barreras estructurales establecidas desde la Ley 100 de 1993.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Child Advocacy , Employment , Employment/statistics & numerical data , Public Policy , Child Advocacy/legislation & jurisprudence , Colombia , Employment/legislation & jurisprudence , Moral Obligations , Politics , Social Responsibility
8.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2004. 250 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043905

ABSTRACT

El documento es el resultado de varias actividades que se conjugan en su estructuración, sustentanda en las observaciones empíricas y las investigaciones científicas realizadas al respecto. Por la diversidad de temás y la complejidad del mismo fue necesatio el concurso del esfuerzo y la cooperación de varios compañeros. Los antecedentes del mismo, datan del año 1978 a partir de un modelo teórico para la formación de la personalidad del hombre nuevo donde se explicaba la participación de las distintas ciencias en esta formación, a este trabajo se sucedieron otros relacionados con la formación integral de los técnicos en trabajo social, la superación integral de los profesores de los I.P.S., la creatividad de profesores y alumnos de los I.P.S y otros relacionados con este tema desarrollados por el autor.


Subject(s)
Humans , Textbooks as Topic , Educational Technology
10.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2003. 20 p.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043904

ABSTRACT

El método tecnológico de la salud fue elaborado en 1988 con el propósito de facilitar la confección del plan de studio y los programas de la Licenciatura en Tecnología de la Salud y que al mismo tiempo sirviera de guía metodológica para el quehacer del licenciado en las diferentes especialidades. Por su carácter integrador, su flexibilidad y la posibilidad de ser aplicado en todas las esferas técnicas de la salud, se convertiría en el elemento rector de este proceso técnico-docente-asistencial. Durante cinco años fue aplicado de manera experimental en la formación de técnicos medios en radiología con resultado satisfactorio, pero por falta de información no se divulgó lo suficiente. Fue retomado para la confección del plan de estudio del perfil de Imagenología en este nuevo modelo pedagógico; el cual ponemos a disposición de profesores, alumnos y personal graduado de esta carrera, para su aplicación en el desempeño de las competencias profesionales inherentes a su perfil ocupacional.


Subject(s)
Humans , Faculty , Educational Technology
11.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(3): 96-115, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363738

ABSTRACT

La presente investigación pretende aportar nuevos elementos de juicio para analizar el Sistema de selección de beneficiarios para subsidios de programas sociales (Sisben). El tema central es el problema de la exclusión-inclusión y sus consecuencias generados por el Sisben. Este problema es percibido por distintos actores claves como un resultado de diferentes elementos lógicos entrelazados como la racionalidad de la política social actual, el enfoque metodológico del instrumento de selección de beneficiarios y del proceso de toma de decisiones en él apoyado, entre otros. La investigación se apoya en grupos focales realizados en cuatro localidades de la ciudad de Bogotá. Distintas propuestas para la solución de los problemas del Sisben son expresados por los participantes en los grupos focales


Subject(s)
Financing, Government , Delivery of Health Care/economics , Delivery of Health Care/trends , Delivery of Health Care
12.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(3): 116-129, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363739

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objeto describir el acceso y uso de servicios médicos por parte de la población de usuarias de cuatro localidades de Bogotá que tuvieron complicaciones hipertensivas del embarazo durante el ano 2000. A partir de la definición del resultado de la atención médica para una condición trazadora, se hizo un seguimiento del proceso de acceso y uso de los servicios entregados por la red pública, mediante una metodología basada en la revisión de historias clínicas y análisis cuantitativos, complementada con evidencias cualitativas. Los resultados del análisis descriptivo no mostraron diferencias en el nivel de uso entre grupos de usuarias por localidad o aseguramiento, pero las evidencias cualitativas sugieren la existencia de barreras de información, trámites y costo de los servicios para el acceso. A partir de los hallazgos, se discute la utilidad del método propuesto y se formulan recomendaciones


Subject(s)
Pre-Eclampsia , Delivery of Health Care/trends , Delivery of Health Care
13.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(2): 49-65, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363745

ABSTRACT

El autor hace una reflexión sobre las relaciones entre justicia social, ética y libertad en el contexto del Sistema de seguridad social en salud de Colombia. Algunas evidencias sobre cobertura del aseguramiento, el acceso y uso de los servicios parecen indicar la persistencia de viejas y la aparición de nuevas inequidades, particularmente en la situación de los pobres. Además, las relaciones de mercado y los valores comerciales que orientan la racionalidad política del sistema penetra el conjunto de éste y sus organizaciones y la relación entre médicos y pacientes perjudicando la salud de los pacientes y su libertad. Se sugiere que a pesar de tal situación todavía hay espacio para la resistencia y para introducir transformaciones en el sistema de salud


Subject(s)
Ethics , Delivery of Health Care/trends , Social Justice
14.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(2): 82-112, sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363747

ABSTRACT

El objetivo de este subproyecto fue analizar la emergencia, consolidación y critica del discurso de focalización de subsidios en salud y del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales en Colombia durante la década de los noventa. Se utilizó un análisis histórico de los discursos de las décadas del setenta al noventa siguiendo el método de Foucault, el cual permite el análisis de las diferentes posiciones de las disertaciones de donde emergió y se hizo hegemónica la política de focalización. El discurso propiamente dicho surge en los noventa en el contexto de un estilo neoliberal de gobierno que da mayor espacio al mercado en los sistemas de salud, asume la focalización como estrategia para el aseguramiento de los pobres y promueve instrumentos como el Sisben para la selección de los beneficiarios. Se concluye que tanto la focalización de subsidios para el aseguramiento en salud como el Sisben, generan exclusión de la población pobre, son un obstáculo para el acceso y uso equitativo de los servicios de salud y atenían contra el derecho a la vida y a ser atendido cuando se está enfermo


Subject(s)
Colombia , Financing, Government , Legislation as Topic , Delivery of Health Care/trends
15.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(1): 48-73, nov. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363751

ABSTRACT

En este artículo se analizan los principales resultados en materia de equidad en salud de la reforma a la seguridad social en salud en el país, se discuten las causas estructurales de la actual crisis y se presentan algunos elementos globales de juicio que podrían orientar el camino hacia la construcción de salidas a los problemas identificados. El documento se apoya en un conjunto de evidencias hasta ahora producidas por distintas fuentes, lo que ayuda a lograr una idea de global de la problemática y a enriquecer el análisis. Este método es comúnmente usado por los analistas de políticas de salud cuando se trata de evaluar en forma holística tópicos complejos alusivos a los resultados de una política social


Subject(s)
Colombia , Health Systems , Public Health , Social Security
16.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(1): 103-114, nov. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363754

ABSTRACT

Pretendo mostrar los inconvenientes que para la libertad de los sujetos sociales tienen el asumir posturas absolutas y universales frente a la verdad, los métodos y procedimientos de su producción, y frente a la información que utilizamos en la toma de decisiones. Al explorar el papel aparentemente neutral de los expertos modernos en la producción de la verdad, propongo asumir una posición descentrada, más a tono con un enfoque crítico y pluralista de los procesos de investigación y de toma de decisiones. Ilustro estas dimensiones del papel de los expertos tomando como ejemplo distintas propuestas, entre ellas un enfoque metodológico desarrollado por el autor y que se aplica en una investigación que, desde una perspectiva participativa, evalúa la política de focalización de subsidios para aseguramiento en salud y el sistema de selección de beneficiarios -Sisben, en la ciudad de Bogotá, Colombia


Subject(s)
Research/trends , Participatory Planning , Policy Making
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL