Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
3.
Quito; FCM; jun. 1994. 84 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-213874

ABSTRACT

La presente investigación busca demostrar los efectos de la parasitosis intestinal en la mujer embarazada, 91 pacientes que acudieron a la Consulta Externa del Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora", desde Septiembre de 1992 a Junio de 1993 y que cumplían los criterios de inclusión previamenteestablecidos, fueron estudiados. Todas fueron sometidas a control prenatal de acuerdo a las normas establecidas para el efecto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Los datos sociodemográficos de la población de estudio fueron recolectados en las semanas 24 y 32 del embarazo. Se obtuvo muestras de heces y orina de cada paciente, durante las semanas 24,32 y 36 de gestación. Durante estas visitas, el personal entrenado recolectó la información de la actividad que cada paciente realizó las últimas 24 horas. La terminación del embarazo se efectuaron en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora". Los datos de la labor de parto y del neonato fueron recolectados mediante la historia clínica perinatal modificada por el CLAP-OPS/OMS. Los datos antropométricos de la madre y el recien nacido fueron obtenidos por personal medico previamente estandarizado. La información obtenida de cada paciente fueron analizados mediante el programa lotus 1-2-3 y procesados los paquetes estadisticos Statgraphics 5.0 y EpiInfo 5.0. Concluimos que la infestación parasitaria intestinal está presente en el 87.9 por ciento (n=80) para ameba histolítica, un 69.2 por ciento (n=63) para ameba coli, en tanto que la infestación por giardia lamblia fue del 25.3 por ciento (n=23) la infestación por ascaris lumbricoides fue del 26.4 por ciento (n=24. Existe una relación importante entre factores socioeconómicos y la presencia de parasitosis intestinal. También encontramos que las pacientes embarazadas en nuestro medio, tienen un ingreso calórico menor a las recomendaciones dietéticas emitidas por el National Center Research. Además, las pacientes con talla menor de 147 cm, se asocian con recien nacidos de menor peso, talla y perimetro cefálico y las pacientes que tienen infestación por ameba histolítica se asocian con niveles bajos de hematocrito y hemoglobina, que influyen en el peso de los recien nacidos de menor peso, talla y perimetro cefálico y las pacientes que tienen infestación por Ameba Histolítica se asocian con niveles bajos de hematocrito y hemoglobina, que influyen en el peso de los recien nacidos de las pacientes estudiadas...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Intestinal Diseases, Parasitic/complications , Parasitic Diseases/complications , Pregnancy Complications, Parasitic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL