Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 9(2)mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462094

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo a un universo de 600 pacientes remitidos al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Camaguey desde agosto del 2001 hasta julio del 2002, y sometido a endoscopía del tracto digestivo superior con el objetivo de evaluar la incidencia del Helicobacter pylori en nuestro entorno. De acuerdo con los criterios de inclusión establecidos la muestra fue de 340 pacientes (192 mujeres y 148 hombres) entre 20 y 80 años. A cada paciente se le realizó biopsia a nivel del antro gástrico para estudio microbiológico mediante la Prueba de la Ureasa Rápida (PUR). El 78 por ciento de los pacientes fue positivo para el H. pylori; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de las personas infectadas. La mayor incidencia perteneció a la cuarta y quinta décadas de vida. La distribución de la infección en función del diagnóstico endoscópico se comportó de la siguiente forma: endoscopia normal 20 por ciento, gastritis crónica antral 93.66 por ciento, úlcera duodenal 93.66 por ciento, úlcera gástrica 71.66 por ciento. La PUR ofreció una especificidad de 100 por ciento y sensibilidad 90 por ciento, resultados muy altos. El porcentaje global de positividad, así como su distribución en función de las enfermedades gastroduodenales descritas, coincidió con la literatura revisada


Subject(s)
Adult , Humans , Aged , Helicobacter Infections , Pyloric Antrum , Retrospective Studies
2.
Arch. méd. Camaguey ; 8(5)sep.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462434

ABSTRACT

En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja,” de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 por ciento de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 por ciento en el 63 por ciento restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72.25 por ciento) fueron hombres y 101 (27.44 por ciento) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 por ciento se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 por ciento de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57.6 por ciento). En el 93 por ciento de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 por ciento). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endo...


Subject(s)
Humans , Epinephrine , Esophageal and Gastric Varices , Gastrointestinal Hemorrhage , Sclerotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL