Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 132(6): 750-760, jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-384225

ABSTRACT

Background: The National Socioeconomic Characterization Survey (CASEN) was modified in the year 2000, to include an assessment of the inequalities in the access to health services. Aim: To analyze the health issues of year 2000 survey database. Material and methods: During 2000, 38338 urban and 26698 rural dwellings were surveyed, totaling 240000 people analyzing ascription to public or private health services and the need demand and use of these services. Results: A higher risk population (lower income, higher age and women) is ascribed to public health services. Sixty five percent of the population self perceives their health as good, this figure decreases along with age and women have a worse self perception than men. In the 30 days prior to the survey, 13 percent of the population had a health related event; this figure was higher among women and the lower income quintiles. Expressed health demand was higher among women and lower income quintiles. A multivariate analysis identified an age below 14 years, pertaining to a minority ethnic group, ascription to private health services, residing in rural areas, pertaining to the lower income quintile and male sex, as factors associated to a lack access to health care. In the adjusted model, pertaining to the National Health Fund (a public system) is a protective factor to receive health services. Conclusions: The significant inequalities in the access to health care should be corrected with the new Health Reform. The new module incorporated to the National Socioeconomic Characterization Survey, is usefel to assess the access to health care in Chile (Rev Méd Chile 2004; 132: 750-60).


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Middle Aged , Health Care Reform , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/standards , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Health Status , Socioeconomic Factors
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 216-21, jul.-ago. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112540

ABSTRACT

Con el objetivo de comparar la eficacia y eficiencia de cuatro modalidades de atención del adolescente realizamos este estudio en cuatro consultorios del área Oriente de Santiago. En dos de ellos la atención del adolescente se efectúa como grupo etario separado, por especialistas generales en uno y subespecialistas en adolescencia en el otro. En los otros dos la atención es efectuada en la forma habitual dentro de los programas de salud infantil y del adulto. Se estudiaron tres aspectos: características demográficas de los consultantes, calidad de registro y calidad de atención. La mayoría de los consultantes son mujeres (59,76%), más de la mitad de ellas con edades comprendidas entre los 15 y 19 años (54,1%). El consultorio con mejor registro de la atención, tanto en la calidad de la anamnesis (95%) como en el registro del examen físico (37,5%), así como con menor número de exámenes solicitados por paciente, fue aquel que atiende los adolescentes con pediatras subespecialistas. La calidad de la atención sigue un patrón similar, observándose una mejor capacidad resolutiva, cuantitativa (40,41%) y cualitativa (44,4%), y un porcentaje de deserción bajo en este mismo consultorio. La modalidad de atención en la cual se realiza un diagnóstico más completo de los problemas de salud del adolescente es la que utiliza subespecialistas en una unidad destinada especialmente a este grupo etario. La modalidad de atención que le sigue en eficiencia y eficacia utiliza especialistas generales con una unidad de apoyo de salud mental


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent Medicine/organization & administration , Delivery of Health Care
5.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 277-80, sept.-oct. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90275

ABSTRACT

Dada la importancia cuantitativa de las muertes por lesiones en accidentes y violencias (LAV), en los menores de 20 años, se intentó determinar la magnitud de este problema en nuestro país. Se revisaron los anuarios de defunción y causas de muerte publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre los años 1982 y 1987. La tasa promedio anual de muerte por injurias en el país fue de 21,95 x 100.000 menores de 20 años, siendo las principales causas de muerte en los menores de un año (90,1%) la sofocación, en el grupo de 1 a 4 años las quemaduras, y en el grupo de 5 a 19 años los accidentes por vehículo a motor. Del total de muertes por LAV, aproximadamente la mitad se produjo en menores de un año. Las tasas de muerte por LAV han permanecido más o menos estables en el período, lo mismo ocurre con las tasas de muerte por accidentes de vehículo a motor, de 5 a 19 años. Sin embargo, la tasa de muerte por sofocación en los menores de un año presenta una tendencia claramente ascendente. Lo mismo está ocurriendo con su proporción entre las muertes por LAV


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Accidents/mortality , Violence , Wounds and Injuries/mortality , Cause of Death , Chile
6.
Rev. chil. pediatr ; 61(3): 154-60, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90135

ABSTRACT

La intoxicación por plomo en los niños es una enfermedad provocada por el hombre. En Chile la magnitud del problema no ha sido medida. En E.U.A. se ha estimado que aproximadamente 4% de los niños tienen concentraciones sanguíneas de plomo elevadas, ascendiendo esta cifra a 18% de los niños negros pobres. Las principales fuentes de plomo que causan intoxicación sintomática son las pinturas plomadas utilizadas en el interior y exterior de las casas; el aire contaminado debido al uso de gasolina plomada y emisiones industriales; la tierra y polvo a los que el plomo puede ser transferido desde cualquier fuente; los alimentos y el agua contaminada; barnices plomados usados en cerámicas y otras fuentes ocupacionales. El plomo produce efectos neurológicos (hiperactividad, trastornos de la atención, retardo del desarrollo intelectual), psicológicos (trastornos conductuales), hematológicos (reducción de la síntesis del grupo Hem, anemia), metabólicos (reducción en la concentración de 1 a 25 dihidroxivitamina D y trastornos en el metabolismo de la pirimidina eritrocitaria). Nuevos datos sugieren que la exposición prenatal al plomo se podría relacionar con anormalidades congénitas menores, retardo del crecimiento y tumores renales


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Lead Poisoning/complications , Lead/blood , Air Pollution/adverse effects , Lead Poisoning/prevention & control , Lead/toxicity , Paint/adverse effects , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL