Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 3(2): 297-311, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97474

ABSTRACT

Se exponen los diferentes usos que a nivel mundial tienen actualmente las técnicas de computación en la especialidad de Microbiología Médica Diagnóstica. Estos abarcan desde aspectos organizativos hasta identificación de géneros y especies de microorganismos. Se presentan en forma resumida, las experiencias obtenidas en el Servicio de Microbiología del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" desde 1984 hasta 1988 al utilizar la computación para almacenamiento de resultados, planificación y control de reactivos, plantilla del personal y de la actividad docente, así como estudio de las infecciones nosocomiales e identificación de algunos géneros y especies de hongos. Se emplearon microcomputadoras y se diseñó un programa para cada una de las aplicaciones el cual puede ser empleado en otros centros. Se evidenció la utilidad de estas técnicas par almacenar, analizar e integrar la gran cantidad de datos generados en el trabajo diario


Subject(s)
Hospitals , Microbiology , Microcomputers
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 133-40, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85381

ABSTRACT

Se hace una valoración de algunos criterios de predicción de urocultivos, tanto negativos, como positivos o contaminados utilizando la microscopia de campo oscuro (CO) para el conteo de leucocitos, gérmenes y cálulas epiteliales. Nuestra conclusión es que la observación de menos de un germen por campo, como promedio, es el único criterio válido para descartar las muestras como negativas y no pueden predecirse ni las positivas ni las contaminadas desde la observación microscópica por campo oscuro


Subject(s)
Culture Media , Microscopy, Phase-Contrast/methods , Urine/microbiology
3.
Rev. cuba. farm ; 21(1): 31-6, ene.-abr. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52473

ABSTRACT

Se realiza una estudio piloto con 6 pacientes que presentaban síntomas respiratorios alérgicos, en los que se demostró la presencia de Candida albicans a partir de muestras seriadas de esputo y a los que se le impuso tratamiento local con miconazol en forma de aerosol. Se señala que la respuesta terapéutica en 4 de los pacientes fue favorable, pues se les indicaron esputos seriados semanas después y resultaron negativos y con una mejoría franca de la sintomatología respiratoria. Se indica que uno de los pacientes presentó síntomas de hipersensibilidad al medicamento en cuestión en forma de aerosol, pues le provocó crisis de broncoespasmo. Se informa que sólo un paciente continuó con examen positivo al examen micológico de esputo. Se observa que este medicamento puede resultar útil en una solución preparada para aerosol como otro método efectivo para el tratamiento de pacientes donde se aísle Candida albicans en esputos citológicos


Subject(s)
Candida albicans/pathogenicity , Miconazole/therapeutic use , Sputum/microbiology
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 105-10, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52062

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos con el uso de una técnica para detectar precozmente la presencia de gérmenes en la sangre, mediante la tinción con naranja de acridina y la observación en un microscopio de fluorescencia. Se procesaron 925 muestras de hemocultivos. De los 189 positivos, el 43,9 fue detectado entre las 6 y 18 horas de incubación. Se concluye que la técnica recomendada como un reciente avance de las técnicas de Microbiología Diagnóstica, resultó muy útil y práctica para obtener información rápida de gran importancia en la orientación de la terapéutica


Subject(s)
Acridine Orange , Bacteriological Techniques , Culture Media/blood
5.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 311-21, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52289

ABSTRACT

Se estudian 32 muestras de productos patológicos tomados a pacientes con indicios clínicos de infecciones por anaerobios, empleando medios y métodos de cultivo aerobio y anaerobio. Para el cultivo anaerobio se utilizó el Anaerocult P de la Merck. Del total de muestras resultaron 16 positivas y 16 negativas, el 50 de cada una. En 10 muestras (31,25 ), se aislaron bacterias anaerobias, 6 en cultivo puro y 4 mezclados con aerobios. A cada una de las cepas anaerobias le realizaron pruebas de sensibilidad a los antibióticos in vitro y diferentes pruebas de identificación, encontrándose los géneros Bacteroides y Peptococcus. Este estudio se realizó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" en los meses de diciembre de 1984 y enero de 1985


Subject(s)
Humans , Bacteria, Anaerobic/isolation & purification , Bacterial Infections/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL