Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 70(1): 58-67, Jan-Mar. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042829

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: presentar un caso de enfermedad de Paget (EP) de la mama, sin carcinoma ductal asociado, y realizar una revisión de literatura respecto a su diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos: mujer de 59 años, con lesión pruriginosa, eritematosa y ulcerada crónica, en pezón izquierdo, de 2 años de evolución, quien recibió inicialmente manejo dermatológico con corticoides tópicos sin mejoría clínica, que acude finalmente a una institución de atención primaria en Tunja (Colombia) para su diagnóstico, el cual se realizó por biopsia mediante inmunohistoquímica y posterior manejo por cuadrantectomía central con patología posquirúrgica negativa para malignidad, sin recurrencia al año de seguimiento. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO, ProQuest, ScienceDirect y Google Académico con los términos "Paget´s Disease", "Breast Neoplasms", "Mammography" "Ultrasonography Mammary", "Biopsy" y "Mastectomy", rastreando artículos de revisión bibliográfica, editoriales, reportes y series de casos clínicos en inglés y español, sin límite de tiempo. Resultados: se incluyeron 11 publicaciones correspondientes a 5 reportes de caso, 3 series de casos, 1 revisión de la literatura a partir de un caso clínico, y 2 cartas al editor que describieron casos relacionados con enfermedad de Paget del pezón sin carcinoma asociado. El diagnóstico se fundamentó en la sospecha clínica de la enfermedad con la posterior realización de biopsia de la lesión; la inmunohistoquímica fue útil en el diagnóstico diferencial. El tratamiento varió desde mastectomía hasta resección de complejo areola-pezón. La radioterapia también ha sido utilizada. Conclusiones: el diagnóstico de la enfermedad de Paget sin carcinoma ductal asociado se fundamenta en una sospecha clínica temprana y en el estudio histopatológico del complejo areola-pezón. No hay consenso sobre el manejo quirúrgico de esta lesión. Se requieren estudios de seguimiento de este subgrupo de pacientes tratado con radioterapia o cirugía conservadora.


ABSTRACT Objective: To present one case of Paget's disease (PD) of the breast without associated ductal carcinoma, and to conduct a review of the literature on its diagnosis and treatment. Materials and methods: A 59-year-old woman with a two-year history of a chronic erythematous, ulcerated, itchy lesion in the left nipple, initially treated dermatologically with topical steroids with no improvement, finally visits a primary healthcare institution in the city of Tunja, Colombia for diagnosis. A biopsy and histochemical testing were performed to make the diagnosis and the lesion was then treated with central quadrantectomy. The post-operative pathology testing was negative for malignancy, without recurrence at one-year follow-up. A search was conducted in the PubMed, SciELO, ProQuest, ScienceDirect and Google Scholar databases using the terms "Paget´s Disease," "Breast Neoplasms," "Mammography," "Ultrasonography," Mammary," "Biopsy," and "Mastectomy," tracking bibliographic review articles, editorials, reports and clinical case series in English and Spanish, without time limitation. Results: Overall, 11 publications were included consisting of 5 case reports, 3 case series, 1 review of the literature based on a clinical case, and 2 letters to the editor describing cases related to Paget's disease of the nipple with no associated carcinoma. The diagnosis was based on the clinical suspicion of the disease and a biopsy of the lesion. Histochemistry was useful for the differential diagnosis: treatment options ranged from mastectomy to nipple-areolar complex resection. Radiotherapy has also been used. Conclusions: The diagnosis of Paget's disease with no associated ductal carcinoma is based on early clinical suspicion and histopathology of the nipple-areolar complex. There is no consensus regarding surgical management of this lesion. Follow-up studies of this subgroup of patients treated with radiotherapy or conservative surgery are required.


Subject(s)
Female , Paget's Disease, Mammary , Biopsy , Mammography , Ultrasonography, Mammary , Mastectomy
2.
Arch. med ; 17(2): DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.2159.2017, 20171206.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882221

ABSTRACT

Objetivo: describir los conocimientos, abordaje y manejo de las drogas emergentes en el servicio de urgencias, de un grupo de próximos médicos generales y urgentólogos, que permitan su inclusión como área de interés en los planes de estudio de los futuros profesionales. Materiales y métodos: estudio observacional, con aplicación de encuestas a 89 internos y residentes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Medellín en el año 2016, con el fin de indagar mecanismos de acción, síndromes clínicos, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por las drogas emergentes más frecuentes en los servicios de urgencias. Resultados: el conocimiento global sobre las nuevas drogas fue bajo, tanto en los internos como en los residentes de urgencias. En el abordaje se encontró un nivel medio en los residentes, mientras que en los internos los conocimientos correspondieron a un nivel bajo; los mismos resultados fueron encontrados con respecto al manejo que se le daría a estos pacientes. Conclusión: se evidencia la necesidad de capacitación teórica en el abordaje de pacientes bajo el efecto de drogas emergentes, pues, siendo Medellín una ciudad donde se reporta una mayor frecuencia de consumo de drogas ilícitas, es necesario que el personal que trabaja en servicios de urgencias tenga un sustento teórico adecuado para enfrentarse a esta problemática..(AU)


Objective: to describe previous knowledge, approach and management of intoxications by new drugs of abuse in emergency services in a subgroup of future general doctors and Emergency Medicine specialists in order to justify the inclusion of this subject in the different study programs of such future profesionals. Materials and methods: observational study in which a survey was answered by 89 last year medical students and emergency medicine residents of a private university in the city of Medellín in the year 2016. Questions about mechanisms of action, clinical syndromes, diagnosis and treatment of intoxications caused by the most frequent emerging drugs of abuse in the emergency department were made. Data was processed in a statistical package and analized with frequency measurements. Results: global knowledge about these new drugs was categorized as low, both in the last year medical students and emergency medicine residents groups. As for the approach questions, an intermediate level was found in the resident's group, whereas the last year medical student's group got a low level of knowledge. The same results were found in the management questions for each group. Conclussion: this study shows the need to include this subject as part of the educational programs of undergraduate studies and postgraduate studies in emergency medicine in the city.


Subject(s)
Humans , Hospitals , Population
3.
Rev. colomb. radiol ; 19(3): 2476-2478, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529606

ABSTRACT

El íleo biliar se define como una obstrucción intestinal mecánica secundaria a la impactación de un cálculo biliar en el tracto gastrointestinal. Es responsable, aproximadamente, del 1% al 4% de las obstrucciones intestinales de origen mecánico y se asocia con alta morbimortalidad (1). La tomografía computarizada es en la actualidad considerada como el patrón de oro para el diagnóstico de esta patología, la cual se manifiesta con neumobilia, neumocolecisto, visualización directa de la fístula bilio-entérica, niveles hidroaéreos, líquido libre en cavidad peritoneal y localización ectópica de un cálculo.


Subject(s)
Humans , Gallbladder , Intestinal Obstruction , Lithiasis , Tomography, X-Ray Computed
4.
Rev. colomb. radiol ; 19(3): 2485-2487, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-529609

ABSTRACT

El melanoma maligno puede cursar con metástasis al tracto gastrointestinal. El artículo presenta el caso de un paciente con antecedente de melanoma maligno de pared torácica y masa abdominal correspondiente a metástasis a intestino delgado.


Subject(s)
Humans , Intestine, Small , Melanoma , Neoplasm Metastasis , Tomography, X-Ray Computed
5.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 130-36, jun. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221242

ABSTRACT

El Laboratorio de Toxicologia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) observó un incremento de muestras positivas para metanol en sangre, entre las necropsias medicolegales practicadas en junio de 1994. Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio epidemiológico con el fin de establecer el diagnóstico, identificar los factores de riesgo y controlar y prevenir la presencia de nuevos brotes. Se realizó un estudio descriptivo, se revisaron los protocolos de necropsia, los resultados de alcoholemia e historias clíncas de los casos y se aplicó un formulario de necropsia verbal. se definió como caso mortal de intoxicación metílica (ITM) aquella defunción ocurrida durante junio de 1994, cuya necropsia se realizó en el INML y CF, con concentraciones de metanol superiores a 30 mg/dL y cuyo informe establecía intoxicación por metanol como causa básica de la defunción. Se identificaron 14 personas fallecidas por ITM, siendo la totalidad de los casos indigentes. La función estadística scan (p=0,004) indicó que el exceso de defunciones de junio era estadísticamente significativo en relación con los meses previos. Doce de los casos recibieron atención médica y a cuatro se les diagnosticó ITM antes de su muerte. Todos los casos presentaron concentraciones de metanol en sangre entre 43 y 190,4 mg/dL. Este es el primer conglemerado de intoxicación por metanol en indigentes que se describen en el país y plantea la necesidad de establecer políticas de salud pública dirigidas a la protección de indigentes y prevención de intoxicación por metanol


Subject(s)
Humans , Methanol/toxicity , Alcoholic Intoxication
6.
In. Fundacion Escuela Colombiana de Medicina. Reflexiones sobre un programa. s.l, Fundacion Escuela Colombiana de Medicina, 1984. p.167-77.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-85788
7.
Colomb. med ; 12(4): 146-9, 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81578

ABSTRACT

En el Hospital Universitario del Valle en Cali, Colombia, se intervinieron de Febrero de 1977 a Agosto de 1981, 35 pacientes con fracturas inestables dorsolumbares, a quienes se practico fusion posterior con barras de Harrington. Casi todos los enfermos (86%) pertenecian al sexo masculino. Dos pacientes con deficit neurologico parcial empeoraron despues de la cirugia. El resto no se modifico o mejoro de su deficit. Los controles postoperatorios mostraron en las radiografias simples, una correccion notable de las deformidades pre-existentes. El numero de infecciones, inicialmente alto, disminuyo con la prontitud del tratamiento quirurgico en los ultimos casos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Spinal Fusion , Thoracic Vertebrae/surgery , Spinal Cord Injuries/surgery , Lumbar Vertebrae/surgery , Thoracic Vertebrae/injuries , Spinal Cord Injuries/diagnosis , Spinal Cord Injuries , Lumbar Vertebrae/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL