Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 7(1): 48-56, oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166230

ABSTRACT

Existen factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad periodontal los cuales se deben identificar antes de que la enfermedad comience, para así prevenir o al menos desminuir sus efectos. El término riesgo a la enfermedad periodontal debe ser usado para indicar la predisposición a la periodontitis destructiva de un paciente que no ha sido afectado por la enfermedad y para indicar que una enfermedad que esté en período de inactividad vuelva a activarse. Dentro del modelo de factores de riesgo se reconoce la interrelación que debe existir entre las bacterias, los marcadores ambientales y los marcadores del hospedero para desarrollar actividad de la enfermedad. Una bacteria potencialmente patógena puede ser compatible con salud periodontal, sin embargo, si el medio ambiente y la respuesta del hospedero entran en el modelo como factores de reisgo, la bacteria específica puede desarrollar actividad de enfermedad. Actualmente los medios diagnósticos para detectar actividad de enfermedad periodontal son: - En el fluido gingival crevicular (FGC), niveles elevados de enzimas derivadas de polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y niveles reducidos de IgA. - En cultivos niveles elevados de patógenos periodontales. - En el suero niveles reducidos de anticuerpos IgG a los patógenos putativos periodontales


Subject(s)
Periodontal Diseases/etiology , Periodontal Diseases/immunology , Periodontal Diseases/microbiology , Risk Factors , Age Factors , Bacteria/pathogenicity , Dental Plaque/microbiology , Diabetes Mellitus , Gingival Crevicular Fluid/microbiology , Neutrophils/physiology , Neutrophils/immunology , Nutrition Disorders , Prognosis , Host-Parasite Interactions , Smoking , Stress, Physiological
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 61-7, abr. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163006

ABSTRACT

En algunas enfermedades periodontales se ha reconocido, por estudios recientes, que son causadas primariamente por microorganismos específicos, lo cual ha llevado a investigar cuáles bacterias son más prevalentes en ellas y desarrollar los regímenes de antibióticos, que pueden ayudar a los procedimientos manuales utilizados tradicionalmente como el alisado radicular y la cirugía. Los antibióticos más comunmente utilizados han sido las tetraciclinas y específicamente en la periodontitis juvenil localizada. Las penicilinas han tenido un efecto limitado, pero la amoxicilina más el ácido clavulanato potásico (Au) han mostrado un buen efecto en la periodontitis refractaria del adulto en la cual predomina una flora gram(+). El metronidazol ha mostrado cierta efectividad en periodontitis crónica el adulto cuando la flora es estrictamente anaerobia. Cuando se utiliza en unión con la amoxicilina ha mostrado ser efectiva en la eliminación del A. actinomycetemcomitans. La clindamicina es una alternativa útil en la periodontitis refractaria cuando está asociada a una flora predominante gram(-). El uso de otros antibióticos y combinación de ellos, ha sido discutido y se establece que no hay un soporte claro de la terapia antibiótica rutinariamente en la periodontitis del adulto


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Periodontal Diseases/drug therapy , Periodontal Diseases/microbiology , Amoxicillin/therapeutic use , Clindamycin/therapeutic use , Metronidazole/therapeutic use , Penicillins/therapeutic use , Tetracycline/therapeutic use
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(1): 61-8, oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147363

ABSTRACT

El paradigma tradicional con relación a la etiología de la enfermedad periodontal descrito desde los años 60, lo conforma la hipótesis de placa no específica, la cual señala que el solo aumento en número de bacterias por la formación de placa y cálculos sobre los dientes y los productos bacterianos tales como endotoxinas, ácidos orgánicos, enzimas, etc., sobrepasan la capacidad de defensa del huésped y la enfermedad aparecerá y progresará en severidad, de manera lineal. Así, un patrón de higiene bucal defectuosa con el tiempo llevará a la pérdida de los dientes. La placa se forma de manera universal y natural en todas las personas y llega a niveles dañinos en pocos días. La calidad de la placa presente en bocas sanas al ser comparadas con aquellas que evidencian enfermedad periodontal y caries no muestra diferencias. A mediados de los años 70 la investigación produjo un salto considerable al mejorarse las técnicas de cultivos cuantitativos para microorganismos anaerobios. Aparece la hipótesis de placa específica la cual señala en esencia que ciertas bacterias en la placa están más comprometidas en la etiología de una determianda patología en el periodonto. La invasión tisular aparece como un mecanismo de ataque, conformándose así el cuadro de una verdadera infección en el caso de algunas formas de enfermedad periodontal. Distintos enfoques terapéuticos se han utilizado, luego del gracaso en detener la enfermedad con la instrumentación mecánica tradicional, buscando una estrategia terapéutica dirigida a la etiología específica de la infección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Plaque/microbiology , Drug Resistance, Microbial , Periodontitis/drug therapy , Periodontitis/etiology , Periodontitis/microbiology , Gingivitis/microbiology , Tetracycline/therapeutic use
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 2(2): 77-87, abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106429

ABSTRACT

Se hizo un estudio en 100 estudiantes de odontología (51 mujeres, 49 hombres) con edad promedio de 22 años, con el fin de evaluar la incidencia de algunos factores etiológicos relacionados con el sindrome de disfunción dolorosa miofascial -SDDM-, entre los cuales se estudió: la función muscular, el aspecto sicológico de personalidad para evaluar el grado de neuroticismo, test anamnésico y examen clínico detallado, sometiendo los resultados a pruebas estadísticas. Entre los hallazgos más importantes podemos citar los siguientes: 1. El 81 por ciento de los estudiantes presentaron algún grado de disfunción aunque los signos y síntomas fueron siempre mayores en mujeres. 2. El 84 por ciento tenían edad promedio de 22 años. 3. Los signos clínicos más frecuentes fueron: dolor a la palpación de ATM (58 por ciento), salto final uni o bilateral (58 por ciento), dolor a palpación muscular (49 por ciento). 4. El 82 por ciento presentaban parafunción. 5. A mayor índice de neuroticismo, mayor grado de disfunción. 6. La oclusión dinámica tuvo alta incidencia en el grado de disfunción. 7. Los individuos que presentaban alto neuroticismo y desarmonías en la oclusión funcional tenían disfunción alta


Subject(s)
Bruxism/etiology , Personality Disorders/etiology , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/epidemiology , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/etiology , Bicuspid , Malocclusion/etiology , Molar
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL