Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(3): 532-545, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790742

ABSTRACT

Se evalúa la eficacia/efectividad de las intervenciones basadas en la comunidad, destinadas a disminuir la mortalidad neonatal. Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados, ensayos aleatorizados de comunidad y estudios de cohortes de intervenciones dirigidas a la mujer gestante, al neonato (hasta 28 días de nacido) o a ambos. Se evaluaron 34 estudios (n=844,989): 20 en mujeres gestantes (n=406,172); 6 en neonatos (n=24,994), y 8 en ambos grupos (n=413,823). El riesgo de sesgo fue generalmente bajo. Hubo heterogeneidad entre los tipos de intervenciones. Las intervenciones educación materna en salud y cuidado en casa de madres y neonatos estuvieron asociadas con disminución de mortalidad neonatal en la mitad de los seis estudios de cada grupo. La suplementación materna con multimicronutrientes, el cuidado de madre canguro y la suplementación materna prenatal con vitamina A no disminuyeron la mortalidad neonatal. Pocas intervenciones comunitarias heterogéneas han demostrado disminuir la mortalidad neonatal...


We evaluated the efficacy/effectiveness of community-based interventions to decrease neonatal mortality. A systematic review of randomized controlled trials, cluster randomized trials and cohort studies of interventions on pregnant women, neonates (up to 28 days after birth) or both was made. Thirty four studies were evaluated (n=844,989): 20 in pregnant women (n=406,172), 6 in neonates (n=24,994), and 8 in both (n=413,823). Risk of bias was generally low. There was heterogeneity among interventions. Interventions such as maternal health education and maternal and neonatal home care were associated to a decrease in neonatal mortality in half of the 6 studies of each group. Supplementation with multiple micronutrients, kangaroo mother care, and maternal supplementation with vitamin A did not decrease neonatal mortality. A few heterogeneous community-based interventions demonstrated a decrease in neonatal mortality...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Controlled Before-After Studies , Infant Mortality , Prospective Studies , Retrospective Studies , Cohort Studies
2.
Rev. méd. hered ; 19(2): 53-60, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506764

ABSTRACT

La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad deSartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas dela población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datosfueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadístico SPSS 11.0. Resultados: El 26,8% presentó un conocimiento MEDIO, mientras que 73,2% presentó un nivel BAJO de conocimiento. Se observó que las intenciones de conducta fueron adecuadas en la mayoría de los encuestados tanto hacia eltratamiento en establecimientos del MINSA (71,9%) como hacia la realización de medidas preventivas (57,1%); pero con respecto a las prácticas se encontró que no coinciden con las intenciones de conducta referidas en la encuesta, hallándose contradicciones sorprendentes como la no implementación de medidas preventivas y el no acudir a las charlas programadas por el MINSA. Conclusión: Se encontró que el nivel de conocimiento de la población en general sobre Bartonelosis es muy bajo.


Bartonellosis, also called “Carrion’s Disease” or “Peruvian Wart” is an infectious disease caused by Bartonellabacilliformis and transmitted by hematofogous female insects of Lutzomya genus. It is an endemic disease in certain zones of Peruvian Andes, like Ancash, Cajamarca, Amazonas, and Cusco. In the Region of La Libertad there were few temporary cases, but in the middle of 2002 an outbreak began in the Province of Sanchez Carrion, so that the town of Sartimbamba ended up being the most affected. Objective: To determine the level of knowledge, the conduct intentions, and practices in the population with regard to Bartonellosis disease. Material and methods: Apre elaborated survey was deployed and the input was stored on a database to be subsequently processed by SPSS 11.0 statistic software. Results: 26,8% has average knowledge, whereas 73,2% shows a low level of knowledge. The intent of the population towards the treatment (71,9%) and preventive measures (57,1%) that the Public Health Service offers is appropriate, practices do not agree with it. Thus, we observe surprising contradictions, such as the absolute lack of implementation of proventive measures and the lack of interest in attending the talks programmed by the Public Health Service. Conclusion: The population knows very little about this subjec.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Bartonella Infections
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(3): 124-130, jul.-set. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-357512

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación geográfica entre la severidad de las crisis asmáticas en niños atendidos en el sevicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre enero 1997 y diciembre 1998 y la localización de fábricas con chimenea en el distrito de San Martín de Porras (SMP), Lima-Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Utilizando la información de registros e historias clínicas, se consignó edad, sexo, número de crisis severas del último año, hospitalización previa por crisis asmática, domicilio del paciente y puntaje de Bierman y Pierson al ingreso. Mediante el mapa digitalizado de SMP indexado a la base de datos de la ubicación geográfica, se obtuvo la dirección de los pacientes y las de 10 fábricas con chimeneas. Se definió como área de impacto aquella que tenía fábricas con chimenea y 2-4 casos de crisis asmática severa. Por modelamiento geoespacial se determinaron zonas de impacto y de no impacto asociadas a más casos y presencia de fábricas. Resultados: Se concluyeron 932 niños con edad promedio de 6,5 ñ1,2 vs 1,8 ñ 0,7, p<0,05) que aquellos residentes de las áreas de no impacto. Conclusiones: Existe mayor número de crisis asmáticas severas y hospitalizaciones en pacientes que viven cerca de las fábricas de chimenea del distrito de SMP.


Subject(s)
Humans , Child , Pediatrics , Peru , Air Pollution , Status Asthmaticus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL