Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Costarric. psicol ; 38(1): 17-36, ene.-jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1091952

ABSTRACT

Resumen El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) constituye un trastorno del neurodesarrollo, cuyos síntomas nucleares constituyen la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta última puede ser verbal, motora y cognitiva, también emocional. Se expresa por la desregulación emocional y afecta la capacidad de autorregularse emocionalmente e inhibir las emociones. Por lo anterior, el objetivo de este documento es realizar una aproximación teórica-descriptiva desde diferentes autores sobre la desregulación emocional presente en la población con TDAH. Es importante la revisión de este concepto, porque la regulación emocional constituye una de las funciones ejecutivas que se afecta en las personas con TDAH al originar un impacto en el funcionamiento personal y social a lo largo de la vida. A partir de la revisión, se concluyó que hay un auge en el estudio y el análisis de este tema en la comunidad científica en las últimas décadas, que validan la importancia del conocimiento y del abordaje de la desregulación emocional en esta población, pues brinda elementos clínicos que facilitan el diagnóstico diferencial y la identificación de comorbilidades que este trastorno podría presentar. Finalmente, la desregulación emocional, junto con la inatención, la hiperactividad y la impulsividad constituyen parte de los síntomas que deben considerarse en el tratamiento multimodal del TDAH.


Abstract: Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is a neurodevelopmental disorder, whose nuclear symptoms constitute inattention, hyperactivity and impulsivity, the latter may be verbal, motor and cognitive, but also emotional, expressed by emotional dysregulation, which affects a person's ability to emotionally self-regulate and inhibit emotions. Therefore, the objective of this document is to take a descriptive theoretical approach from different authors about the emotional dysregulation present in the population with ADHD. It is important to review this concept since emotional regulation is one of the Executive Functions that is affected in people with ADHD, causing an impact on the person and their social functioning throughout life. From this review, we concluded that there has been a boom in the study and analysis of this topic in the scientific community during the last decade. This validates the importance of knowledge about and approach to emotional dysregulation in this population, since it provides clinical elements that facilitate differential diagnoses and the identification of comorbidities that this disorder could present. Finally, emotional dysregulation, along with inattention, hyperactivity and impulsivity, is part of the symptoms that should be considered in the multimodal treatment of ADHD.


Subject(s)
Humans , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Diagnosis, Differential , Neurodevelopmental Disorders/diagnosis , Combined Modality Therapy , Impulsive Behavior
2.
Rev. venez. cir ; 57(3): 130-137, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540039

ABSTRACT

La importancia actual de la nutrición enteral temprana es proveer al paciente el beneficio de la alimentación precoz sin las complicaciones de NPT en pacientes con vía oral o gástrica contraindicada, utilizándose la yeyunostomía. Actualmente existen varias técnicas (Stamm, Witzel, gastroscopia, punción abdominal) pero nuestra experiencia a través de una minilaparotomía, demostró ser la vía que se adapta a las condiciones actuales de nuestros hospitales, utilizando un kit diseñado en neustro servicio, conformado por materiales médico-quirúrgicos fácilmente disponibles en nuestros centros. Esta técnica la llamamos microyeyunostomía con aguja catéter. Describir técnica de microyeyunostomía usando u adaptando el material médico quirúrgico que permita la nutrición enteral precoz. Realizamos estudio descriptivo exploratorio de campo, así como descripción sistemática del procedimiento quirúrgico y revisión bibliográfica. Nuestra muestra quedó conformada por 92 pacientes con indicación de yeyunostomía como medida terapéutica. Se recolectaron los datos en formatos y se vaciaron en hoja de cálculo, realizándose análisis estadísticos por frecuencias absolutas y porcentajes. Servicio de Cirugía, Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde". La microyeyunostomía se reañizó con mayor frecuencia en el sexo masculino 57 por ciento y en grupos etáreos 47-51 y 52-56 con 29,34 por ciento. La patología más frecuente que ameritó microyeyunostomía fue el cáncer gástrico. Solo se complicaron un 30 por ciento siendo la más frecuente el absceso 15 por ciento. Nuestra técnica es rápida, sencilla, segura y económica, sin complicación durante el acto operatorio, ofreciendo una herramienta quirúrgica para el soporte nutricional enteral precoz mejorando directamente la evolución del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Abscess/pathology , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/therapy , Abdominal Injuries/etiology , Jejunostomy , Data Interpretation, Statistical , Enteral Nutrition , Upper Gastrointestinal Tract/physiopathology
3.
Rev. venez. cir ; 57(2): 65-73, jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394668

ABSTRACT

El objetivo diseñar y evaluar un protocolo de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda, basado en una revisión bibliográfica sistematizada y aplicación del mismo en el manejo de pacientes con dicha patología. Se realizó búsqueda bibliográfica sistemática y se organizaron de acuerdo a los criterios de inclusión y niveles de evidencia con la metodología establecida para la meta-análisis, posteriormente se evaluó éste con la aplicación de 14 pacientes durante 4 meses, con un diseño descritivo, de campo, exploratorio, en el Servicio de Cirugía, Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde". Se encontraron 74 estudios de los cuáles se excluyeron 26 por no ajustarse a los criterios de inclusión. De los 48 artículos utilizados se encontraron datos ingresados de diagnóstico, pronóstico y tratamiento. El promedio de edad fue 52 años, el sexo femenino 71 por ciento, masculino 29 por ciento, los casos leves 64 por ciento y los graves 36 por ciento, promedio de días de hospitalización para pancreatitis leve: 5 días y grave 20 días, la mortalidad de los casos graves fue de 20 por ciento. Posteriormente el análisis exhaustivo y detallado de los artículos incluidos en la investigación se produce la formulación de un protocolo para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda, la aplicación reveló coincidencia con las estadísticas publicadas en cuanto al sexo y edad pero teniendo menor mortalidad y menos días de hospitalización en los casos graves, lo que nos sugiere mejoras asistenciales en el manejo de estos pacientes aplicando el protocolo


Subject(s)
Humans , Pancreatitis , Treatment Outcome , Meta-Analysis , Prognosis , Venezuela , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL