Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 81(3): 149-167, July­Sept. 2018.
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: biblio-987533

ABSTRACT

El objetivo del Consenso Mexicano para el Tratamiento de la Hepatitis C fue el de desarrollar un documento como guía en la práctica clínica con aplicabilidad en México. Se tomó en cuenta la opinión de expertos en el tema con especialidad en: gastroenterología, infectología y hepatología. Se realizó una revisión de la bibliografía en MEDLINE, EMBASE y CENTRAL mediante palabras claves referentes al tratamiento de la hepatitis C. Posteriormente se evaluó la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE y se redactaron enunciados, los cuales fueron sometidos a voto mediante un sistema modificado Delphi, y posteriormente se realizó revisión y corrección de los enunciados por un panel de 34 votantes. Finalmente se clasificó el nivel de acuerdo para cada oración. Esta guía busca dar recomendaciones con énfasis en los nuevos antivirales de acción directa y de esta manera facilitar su uso en la práctica clínica. Cada caso debe ser individualizado según sus comorbilidades y el manejo de estos pacientes siempre debe ser multidisciplinario.


The aim of the Mexican Consensus on the Treatment of Hepatitis C was to develop clinical practice guidelines applicable to Mexico. The expert opinion of specialists in the following areas was taken into account: gastroenterology, infectious diseases, and hepatology. A search of the medical literature was carried out on the MEDLINE, EMBASE, and CENTRAL databases through keywords related to hepatitis C treatment. The quality of evidence was subsequently evaluated using the GRADE system and the consensus statements were formulated. The statements were then voted upon, using the modified Delphi system, and reviewed and corrected by a panel of 34 voting participants. Finally, the level of agreement was classified for each statement. The present guidelines provide recommendations with an emphasis on the new direct-acting antivirals, to facilitate their use in clinical practice. Each case must be individualized according to the comorbidities involved and patient management must always be multidisciplinary.


Subject(s)
Humans , Hepatitis C , Hepatitis C/therapy , Ribavirin/therapeutic use , Hepatitis C/drug therapy , Antimetabolites/therapeutic use
2.
Rev. mex. anestesiol ; 1(1): 22-24, ene.-mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326783

ABSTRACT

Objetivos : Evaluar el nivel algológico del paciente utilizando electroanalgesia como adyuvante de la terapia habitual. Material y métodos: Se seleccionaron 30 pacientes, que acudieron a la consulta externa de Clínica del Dolor, con dolor de tipo nociceptivo somático miofacial y con tratamiento farmacológico similar, y de forma continua durante por lo menos dos meses anteriores al estudio. Posterior a evaluar el dolor, con la Escala Verbal Análoga de Dolor (EVAD) resultante con el tratamiento farmacológico, se aplicó, previo consentimiento informado, la terapia de EA durante 40 minutos, dos veces al día durante tres semanas consecutivas, posteriormente se evaluó el EVAD al final de cada semana, registrándose todos los valores. Al concluir el estudio, se analizaron los datos mediante las pruebas de ANOVA y LEVINE de análisis de varianza de dos factores. Resultados: 30 pacientes recibieron la terapia electroanalgésica de la forma descrita. El valor promedio en EVAD, en escala de 0 a 10 fue de 6.1 ñ 1.09 con la terapia farmacológica y posterior a la primera semana de tratamiento con EA, el EVAD promedio fue de 4.03 ñ 1.84. Únicamente 17 concluyeron las tres semanas de tratamiento, calificando un promedio de 1.7 ñ 0.98 posterior a la tercera semana de tratamiento. Conclusiones: Por los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que la terapia farmacológica es de suma importancia en el manejo del dolor somático miofacial, sin embargo, cuando se acompaña de electroanalgesia como adyuvante, los resultados son de mayor impacto disminuyendo de forma estadísticamente significativa el nivel de dolor de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Myofascial Pain Syndromes , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation , Nociceptors
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(3): 271-7, mayo-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188108

ABSTRACT

El propósito de este reporte es señalar la experiencia clínica inicial con energía de radiofrecuencia en 21 casos consecutivos de taquicardia ventricular de diversa etiología y evaluar las causas que juegan un papel en sus limitaciones. Los resultados muestran un éxito limitado: eficacia clínica global del 43 por ciento, no obstante su alta efectividad en un subgrupo específico de casos. En los resultados están implicados factores como: el substrato y mecanismo electrofisiológico de la taquicardia, los criterios para localizar la zona crítica necesaria para el mantenimiento de la arritmia y las características biofísicas de la corriente de radiofrecuencia. Su utilidad es manifiesta en taquicardias ventriculares en corazón estructuralmente sano y su éxito es limitado en casos con cardiopatía estructural. Se espera que el avance tecnológico, el mejor entendimiento del mecanismo subyacente y las características del sitio blanco mejores los resultados de la ablación con radiofrecuencia en taquicardias ventriculares.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Electrocoagulation , Tachycardia/therapy
4.
Rev. invest. clín ; 37(1): 43-7, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2547

ABSTRACT

Se estudió a un niño de 19 meses de edad con un cuadro clínico sugestivo de gangliosidosis GM2: facies peculiar, retardo psicomotor severo, espasticidad generalizada, crisis convulsivas tónicas, macrocefalia, pérdida de la función visual y auditiva, reflejos osteotendinosos exaltados y primer dedo de ambos pies en flexión sostenida; manchas rojo cereza en fondo de ojo y atrofia cerebral demostrada por EEG y TAC. Mediante cromatografía de capa fina se identificaron oligosacáridos en diferentes muestras de orina con un patrón cromatográfico característico. La actividad de las hexosaminidasas A y B en el paciente y sus padre fueron compatibles con homocigocidad y heterocigocidad respectivamente, para la deficiencia de ambas enzimas. Estos resultados permitieron precisar el diagnóstico de gangliosidosis GM2 tipo 2 (Enfermedad de Sandhoff). Se señala la importancia de la identificación de la oligosacariduria


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Sandhoff Disease/diagnosis , Chromatography, Thin Layer , Sandhoff Disease/genetics , Electroencephalography , Hexosaminidases/deficiency , Oligosaccharides/urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL