Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 20(4): 714-728, oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828331

ABSTRACT

Introducción: la función docente educativa integra el perfil profesional del médico general, e incluye la responsabilidad con la educación en salud y la participación en la formación de estudiantes. Objetivos: evaluar el tratamiento a la función docente educativa en el plan de estudio y la preparación para asumirla según la percepción de los egresados y elaborar acciones para su atención desde el pregrado. Método: se utilizaron métodos teóricos y empíricos, se revisó el plan de estudio y se aplicó cuestionario a 132 recién graduados en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, en el período de marzo 2014 a enero 2015. Resultados: el plan de estudio tiene posibilidades desde su diseño para la atención a esta función. Solo 34 (25,75%) dominaban sus seis componentes, participar en actividades docentes con estudiantes (67,6%), desarrollar promoción y educación para la salud (65,8%) y la autoeducación (61,8%); 100% reconocen a la disciplina principal integradora y 66,6% al sexto año como las que más aportaron; 83,95% señalaron a la ayudantía y menos de 50% a la investigación y extensión universitaria; el 43,18% se autoevaluaron de regular y solo el 13,63% se consideraron excelentemente preparados. Se diseñaron acciones en los diferentes colectivos pedagógicos y en otras áreas implicadas. Conclusiones: existen insuficiencias en el tratamiento a la función docente educativa en el pregrado y los egresados reconocen carencias en su preparación para asumirla desde su vida laboral. Se hace una propuesta de acciones a partir de las posibilidades que brinda el currículo, y el trabajo metodológico a sus diferentes niveles.


Introduction: educational teaching function integrates the professional profile of the general practitioner, highlighting the responsibility for health education and participation in training students. Objectives: to evaluate the graduates’ perception on the treatment during their career and their preparation as professionals. Methods: theoretical and empiricist methods were used with a questionare to 132 recently graduated in Faculty of Medical Sciences Holguin. Results: the curriculum is likely from design to care for this function but only 34 (25.75%) dominated the six components, participate in educational activities with students (67.6%), develop promotion and education health (65.8%) and self-education (61.8%); 100% recognize the integrative core discipline and 66.6% in the sixth year as the largest contributors; the 83.95% drew assistantship and less than 50% to research and extension; 43.18% evaluated themselves regularly and only 13.63% were considered excellently prepared. Several actions were designed in the different pedagogical teams as well as in other implied areas. Conclusions: there are inadequacies in treatment educational role in teaching undergraduate and graduates recognize gaps in their preparation to assume from their working lives. A proposal for action from the possibilities offered by the curriculum and methodological work at different levels.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(6)nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396598

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos y controles con el propósito de identificar los factores de riesgo sobre los conocimientos sexuales y el embarazo en la adolescencia. Se estudiaron a todas las pacientes (37) con edades entre 12 y 19 años, pertenecientes al Policlínico "Emilio Daudinot", embarazadas en el año 1998 (casos) y, 37 adolescentes (controles) que nunca han estado embarazadas, de igual área de salud y edades que los casos. Las variables estudiadas son: edad óptima para el embarazo, los días fértiles para el embarazo, la responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo, el aborto como método anticonceptivo, y las complicaciones del embarazo en la adolescencia. Se aplicó un cuestionario a cada una de las adolescentes. Los datos fueron procesados en SPSS 9,0. Se obtuvo la significación de la asociación mediante la prueba X2 de Mantell-Haenszel, prefijándose un 95 por ciento para el intervalo de confianza. A las variables significativas se les determinó el grado de asociación mediante el odds ratio. Resultaron significativas de forma bivariada el desconocimiento de edad óptima para el embarazo (OR 7,04 [2,51-19,76]), el desconocimiento de los días fértiles (OR 0,25 [0,08-0,832]), considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer (OR 3,12 [1,54-4,33]), considerar el aborto como método anticonceptivo (OR 5,74 [2,14-15,42]), así como el desconocimiento de las complicaciones del embarazo (OR 2,74 [1,08-6,96])


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Risk Factors , Sex Education , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL