Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 83(4): 249-256, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-703025

ABSTRACT

Introduction and objective: The aim of this communication is to describe the cardiovascular risk factors affecting a Mexican urban middle-class population. Methods: A convenience sample of 2602 middle class urban subjects composed the cohort of the Lindavista Study, a prospective study aimed to determine if conventional cardiovascular risks factors have the same prognosis impact as in other populations. For the baseline data, several measurements were done: obesity indexes, smoking, blood pressure, fasting serum glucose, total cholesterol, HDL-c, LDL-c and triglycerides. This paper presents the basal values of this population, which represents a sample of the Mexican growing urban middle-class. Results: The mean age in the sample was 50 years; 59% were females. Around 50% of the entire group were overweighed, while around 24% were obese. 32% smoked; 32% were hypertensive with a 20% rate of controlled pressure. 6% had diabetes, and 14% had impaired fasting glucose; 66% had total cholesterol ≥ 200mg/dL; 62% showed HDL-c levels <40mg/dL; 52% triglycerides > 150 mg/dL, and 34% levels of LDL-c ≥ 160 mg/dL. Half of the population studied had the metabolic syndrome. Conclusion: These data show a population with a high-risk profile, secondary to the agglomeration of several cardiovascular risk factors.


Introducción y objetivo: el objetivo de este comunicado es describir los factores de riesgo cardiovascular en la población urbana mexicana de clase media. Métodos: La cohorte del estudio Lindavista se compone de una muestra por conveniencia de 2,602 sujetos de clase media. El estudio es prospectivo y tiene como finalidad determinar si los factores de riesgo cardiovascular tienen el mismo factor pronóstico que en otras poblaciones. Para los datos basales, se hicieron varias determinaciones: índices de obesidad, consumo de tabaco, presión arterial, glucosa, colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos en ayuno. Resultados: La media de edad fue de 50 años; el 59% fueron mujeres. Aproximadamente el 50% de la muestra presentó sobrepeso, mientras que el 24% eran obesos. El 32% fumaban, el 32% eran hipertensos con una tasa de control del 20%. El 6% tenían diabetes y el 14% resistencia a la insulina. El 66% tuvieron colesterol total ≥ 200 mg/dl; el 62% mostraron bajos niveles de c-HDL, el 52% triglicéridos > 150 mg/dl, y el 34% niveles de c-LDL ≥ 160 mg/dl. La mitad de la muestra tenía síndrome metabólico. Conclusión: Los datos revelan una población de alto riesgo cardiovascular debido a la aglomeración de diversos factores de riesgo.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Mexico , Prospective Studies , Risk Factors , Social Class , Urban Health , Urban Population
2.
Gac. méd. Méx ; 134(6): 661-67, nov.-dic. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234103

ABSTRACT

En las fases iniciales del infarto del miocardio se prolonga el tiempo de la relajación ventricular. Para caracterizar el efecto del metoprolol, un agente ß-bloqueador sobre la constante T, índice derivado de la curva ventricular en la fase de relajación isovolumétrica, se estudiaron 12 perros a los que se les ligó la arteria descendente anterior. La constante T, la presión diastólica ventricular, la frecuencia cardiaca y la presión arterial media, se midieron en forma basal y a los 15, 30, 60, 120, y 180 minutos después de la oclusión. Sirvieron seis perros de control y a otros seis se les administró metoprolol a la dosis de 35 mg/kg/min, durante 5 minutos. Los perros control tuvieron constantes T más prolongadas, mayores niveles de presión diastólica ventricular y mayor hipotensión severa al final del estudio, en comparación con los tratados que mantuvieron la función diastólica y no tuvieron cambios importantes de la presión arterial. El ß-bloqueador disminuye la alteración de la relajación ventricular, preserva la presión de llenado ventricular e impide el desarrollo de hipotensión en este modelo de infarto experimental


Subject(s)
Animals , Dogs , Diastole/drug effects , Experiment of Substances , Heart Rate , Metoprolol/administration & dosage , Metoprolol/pharmacokinetics , Muscle Relaxation , Myocardial Infarction , Blood Pressure , Heart Ventricles
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 17-23, ene.-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195860

ABSTRACT

Aunque los factores aterogénicos más importantes han sido extensamente estudiados, hay otros más cuya verdadera importancia causal no ha sido bien definida. Existen evidencias patológicas e inmunológicas acerca del papel de diversos agentes infecciosos en la génesis o el desarrollo de la aterosclerosis. Recientemente se ha ligado a la Chlamydia pneumoniae con la aterogénesis al encontrarse evidencia inmunológica de la presencia de este germen en lesiones ateromatosas humana. Se estudiaron 16 especímenes de aortas, obtenidos en autopsias de individuos muertos por cardiopatía isquémica. Se determinó la infección de Ch. pneumoniae, mediante una técnica de inmunofluorescencia con anticuerpo monoclonal murino específico. La reacción positiva se encontró en placas fibrolípidas avanzadas, no ulceradas, de dos pacientes (13 por ciento), incidencia comparable a la informada en la literatura mundial. No se conoce cuál es la verdadera relación entre la infección y la aterogénesis y si la primera comienza o agrava el proceso ateroscleroso o es un fenómeno independiente del proceso arterial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aorta/microbiology , Aorta/pathology , Atherosclerosis/etiology , Chlamydophila pneumoniae/pathogenicity , Fluorescent Antibody Technique
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL