Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(1): e3542, ene.-mar. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409262

ABSTRACT

El 24 de diciembre del 2021, el presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez alertaba a todo el país en torno a la pandemia de COVID-19 con un oportuno y pertinente tuit en el que decía: Sería un error creer que los buenos números de la pandemia que ahora tenemos durarán siempre si no actuamos con suficiente responsabilidad. Nuestros científicos y médicos nos están advirtiendo. En honor a ellos, por respeto y consideración, mostremos sabiduría y prudencia.1 También en su discurso de clausura del Octavo Periodo de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el presidente enfatizó que resulta imprescindible mantener fuertes medidas de vigilancia epidemiológica y la atención a los convalecientes. Insistió además en que estamos convocados todos a hacer sostenibles en el tiempo los resultados en la contención de la COVID-19.2 En cuanto a los resultados del mes de noviembre...(AU)


Subject(s)
Humans , Social Responsibility , COVID-19/epidemiology , Intelligence , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 47(2): e3122, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1341477

ABSTRACT

Han pasado algo más de 15 meses desde que se reportó el primer caso de COVID-19 en el mundo, en la ciudad de Wuhan, República Popular China, el 8 de diciembre del 20191,2 y 12 meses con 19 días del primer caso informado en Cuba, el 11 de marzo del 2020.3) Cuando salga a la luz el presente número de la Revista Cubana de Salud Pública (RCSP), el 1.ro de abril de 2021, los lectores ya estarían advertidos que la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha afectado a más de 127 671 016 millones de habitantes en el planeta y causado más de 2 793 287 millones de muertes.4). En Cuba, las cifras serán superiores a 72 503 casos confirmados en laboratorios y más de 415 muertes asociadas a la enfermedad.5 En el Suplemento Especial COVID 19 de la RCSP, que publicó solo trabajos nacionales, el 10 de octubre del 2020, nos referimos, en su editorial Los principios de la salud pública socialista cubana ante la pandemia de COVID-19, al principio de la orientación profiláctica y al de la unidad de la ciencia, la docencia y la práctica médica. En ese momento planteamos que: […] la inscripción el 13 de agosto de 2020 del candidato vacunal Soberana 01 en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, cuyos resultados finales estarán a principios del año 2021 y permitirá hacer realidad el sueño de los científicos que la crearon y de nuestro pueblo de que Cuba sea el primer país del mundo que vacune a toda su población.6 Si en aquel entonces...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Health , COVID-19 Vaccines/therapeutic use , SARS-CoV-2 , Cuba
3.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2628, jul.-set. 2020.
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144544

ABSTRACT

Con hondo dolor la Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) recuerda y rinde homenaje a quien fuera su fundador y director durante dos etapas, que resumen 30 años dedicados a la divulgación de la teoría y práctica de la Salud Pública. El pasado 30 de mayo falleció el más destacado de los salubristas cubanos contemporáneos, el Dr. Francisco Rojas Ochoa. (21 de agosto de 1930 - 30 de mayo de 2020). El querido profesor fue un infatigable divulgador del conocimiento científico, tarea que desarrolló desde su época de estudiante, alcanzando así una prolífera participación como colaborador y promotor de diversas publicaciones. Rojas Ochoa nació en una familia humilde del norte de la antigua provincia de Oriente. Por lo que desde niño tuvo que alejarse de su hogar en varias ocasiones por razones económicas y para continuar sus estudios. Logró matricular en la Universidad de La Habana en el curso 1950-1951, según lo registrado en su expediente, identificado con el número 23179. Durante sus estudios universitarios fue reconocido por sus méritos como estudiante, y obtuvo premios en las asignaturas Enfermedades de los Ojos, Enfermedades Nerviosas y Mentales y en Fisiología. Su etapa estudiantil la vivió con intensidad, considerándola junto al trabajo en la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) una escuela política, a través de la cual pudo exhortar a la lucha por la patria...(AU)


Subject(s)
Public Health , Famous Persons
4.
Rev. cuba. salud pública ; 46(supl.1): e2791, 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144557

ABSTRACT

La Revista Cubana de Salud Pública con el presente suplemento tiene el objetivo de exponer varios trabajos científicos de autores nacionales que muestran facetas de la experiencia cubana en los primeros meses de lucha contra la COVID-19. Como se conoce, cuando se detectó la presencia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 comenzó una batalla mundial contra esta desconocida enfermedad, que tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, República Popular China, donde se reportó el primer caso el 8 de diciembre del 2019.1,2 La Organización Mundial de la Salud, por la rápida diseminación de esta enfermedad en el mundo, declaró el 30 de enero del 2020 una situación de emergencia de salud internacional, y el 11 de marzo del 2020, cuando la enfermedad ya se había extendido a 114 países, como una pandemia.3,4 Cuando se publique este suplemento, el número de enfermos de COVID-19 en el mundo podría haber rebasado la cifra de 30 millones y el de fallecidos 1 millón.5 Vivimos en tiempos de desafíos globales cuando estamos enfrentando, junto a la pandemia de la COVID-19, el cambio climático, la contaminación del aire, tierra, mares, ríos y la pérdida acelerada de la biodiversidad de miles de especies, animales y vegetales. Nunca como ahora fueron tan proféticas las palabras que pronunció nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en junio de1992: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación...(AU)


Subject(s)
Humans , Public Health , COVID-19/prevention & control
5.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-991120

ABSTRACT

Cuando salga a la luz este número de la Revista Cubana de Salud Pública estaremos celebrando en todo el país, y en muchos lugares del mundo, el aniversario 60 del triunfo de la Revolución cubana el 1.º de enero de 1959. La victoria de las fuerzas revolucionarias no significó la sustitución de un gobierno por otro, sino que representó un cambio radical de la estructura económica, política y social de la nación. Esta transformación posibilitó la creación de una nueva conciencia en el pueblo y en las generaciones venideras, con un escalón superior de desarrollo y un enfoque distinto en la educación en general, y en la médica, en particular, lo que viabilizó crear un sistema de salud que respondiera a las necesidades de nuestro pueblo y de la cooperación internacional. Los autores de este editorial lo quieren es significar el hecho, por cuanto resume en sí mismo la expresión y comienzo de las transformaciones que en materia de salud pública se implementarían. Evidentemente, solo una Revolución como la cubana, auténtica hija de los valores humanistas de los hombres y las mujeres que la han hecho posible, podía llevar adelante los cambios que el país necesitaba. ¿Por qué una nación pequeña, de pocos recursos materiales, bloqueada por el imperio más poderoso y terrible de la historia, pudo proponérselo y logró convertirse en una potencia médica, que no solo garantizó la salud a su pueblo, sino que, empleando sus escasos recursos, formó miles de ...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Socialism/history , Public Health/history , Health Policy/history , Health Policy/trends , Cuba
7.
Rev. cuba. salud pública ; 44(2)abr.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901575

ABSTRACT

En febrero se efectuó el 11 Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018 bajo el lema La Universidad y la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en el centenario de la Reforma de Córdova. Esta Agenda comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas y pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se consiguió. Cuba cumplió en el 2015 los Objetos de Desarrollo del Milenio y nuestro Gobierno suscribió los Objetivos de Desarrollo Sostenible que comenzaron su ejecución el 1 de enero de 2016 y guiará muchas de nuestras acciones en los próximos 15 años. En la sesión final del evento de universidades se desarrolló un Panel sobre el pensamiento de Fidel Castro, la universidad y el desarrollo sostenible. El Objetivo número 3 se denomina Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y comprende 13 metas. Por problemas de espacio solo comentaré algunas metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 para el 2030 por su trascendencia y las agruparemos según programas y lo compararemos con lo logrado en Cuba. Utilizaré para ello la información estadística preliminar de 2017 del Ministerio de Salud Pública. Las metas que corresponden al Programa Materno-Infantil del Objetivo establecen que se debe lograr para el 2030 una reducción de la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100 000 n.v., reducción de la tasa mortalidad neonatal a menos de 12 x 1 000 n.v. y reducción de la tasa de mortalidad en menores 5 años a menos de 25x1 000 n.v. Cuba ya cumplió estas metas en el 2017 al obtener una tasa de mortalidad materna de 38,3 x100 000 n.v., de mortalidad neonatal de 2.1 x 1000 n.v. y de menores de 5 años de 5,4 por 1000 n.v. A esto se añade que la tasa de mortalidad infantil, por décimo año consecutivo cierra con una cifra por debajo de 5, en esta ocasión con 4 x 1 000 n.v., la más baja de la historia del país. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue un abanderado de este programa que ha sido uno de los más exitosos y al cual le daba un especial seguimiento, tanto en la formación de los recursos humanos como en la introducción de nuevos procedimientos y tecnologías que permitiera cada día mejorar los resultados. En la inauguración del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana, el 30 de noviembre de 1989, hace casi 30 años, expresó lo siguiente: Tenemos la convicción de que podemos bajar la mortalidad infantil a 10, por cuatro cosas nuevas. Primero, la genética prenatal y la detección precoz de malformaciones incompatibles con la vida. Segundo los cuidados intensivos peri natales y los servicios de Neonatología. Tercero la cirugía cardiovascular infantil, institución que se inauguró hace tres años, que ha operado 1 400 casos de niños pequeños, incluyendo prematuros y cuarto el médico de familia. Donde quiera que están los médicos de familia la mortalidad infantil está por debajo de 10. Analizaré las metas relativas a lograr la disminución de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. En 2016 la esperanza de vida al nacer alcanzó los 78,4 años; 76,5 para los hombres y 80,4 para las mujeres. Fidel fue un impulsor de todo lo que significaba disminuir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Fue una de las razones por la que impulsó con mucha fuerza el programa del médico de la familia y la especialidad de Medicina General Integral. Estaba convencido que el mejoramiento de la salud de la población cubana, ya envejecida, no se lograba al construir más hospitales, sino mediante la construcción y perfeccionamiento de un sistema de atención primaria que promoviera estilos de vida saludables y previniera las enfermedades, daños y riesgos, cuyos ejes fundamentales eran los consultorios de los médicos y enfermeras de la familia y los policlínicos docentes. Ellos son la base de los programas de Atención al Adulto Mayor, al Programa Materno Infantil, Genética Clínica, Prevención y Diagnóstico oportuno del Cáncer, Diabetes, Asma, Sedentarismo, Obesidad y otros. El perfil epidemiológico del país ha cambiado y hoy las enfermedades no trasmisibles representan alrededor del 80 por ciento del total de muertes, con predominio de las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares, la influenza y neumonía; todas estas estrechamente relacionadas con el envejecimiento de la población donde el 19,8 por ciento alcanza más de 60 años de edad. Se eleva de forma considerable la prevalencia de diabetes mellitus y de hipertensión arterial. En el VII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) el 17 de mayo de 1987 el cro. Fidel Castro expresó lo siguiente: Con nuestros programas de salud, que incluyen el trabajo del médico de la familia, con la dispensarización de toda la población, con la atención especial a todos los casos -respiratorios, cardíacos, etcétera-, con la elevación de su experiencia como especialistas generales integrales, los programas de lucha contra el sedentarismo, contra la obesidad, contra la fuma, las esperanzas de vida se elevarán considerablemente. La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias ha ido descendiendo hasta menos del 1 % del total de defunciones. El Programa Nacional de Inmunización, gratuito, protege contra 13 enfermedades. Están eliminadas: la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la tos ferina, la rubéola y parotiditis, el tétanos neonatal, la meningitis tuberculosa en el menor de 1 año, el síndrome de rubéola congénita y la meningoencefalitis posterior a la parotiditis. Dejaron de constituir un problema de salud el tétanos y la meningitis por H. influenzae tipo B. Deseo comentar la meta 3.8 que reza textualmente: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud de calidad es esencial y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El acceso y cobertura de salud se brinda gratuitamente al 100 por ciento de la población a través de una red compuesta por 451 policlínicos, 10 782 consultorios del médico y la enfermera de la familia, 150 hospitales y 12 institutos de investigación. Existen además 112 salas de terapia intensiva, 26 bancos de sangre, 29 hogares de impedidos físicos. Asimismo, se brinda atención en 111 clínicas estomatológicas, 131 hogares de ancianos, 276 casas de abuelos y 131 hogares maternos. Reconozco que los indicadores de salud que hoy muestra Cuba no solo están condicionados por la actuación de los profesionales de la salud y de otras especialidades, ni inclusive solo por la labor del sector de la salud en su conjunto. Ello constituye un elemento importante del proceso salubrista. En el estado de salud de la población incide no solo el Sistema Nacional de Salud, sino todo el accionar conjunto de la sociedad, de sus leyes y valores y del total de sus fuerzas, ya que la salud es un producto social. El bienestar va interrelacionado también por otros Objetivos de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza, el hambre, desarrollar la educación, una alimentación adecuada, disponer de vivienda, agua potable, saneamiento, empleo digno, y otros que se interrelacionan con el Objetivo 3 y mediante la intersectorialidad se incide en ellos. Es interesante resaltar como la implementación de muchos de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba y en la Asamblea Nacional del Poder Popular apoyan el cumplimiento de los Objetivos y Metas de la Agenda 2030. Estoy convencido que las cifras presentadas en estas líneas referente al Objetivo 3 son perfectibles y debemos alcanzar estadíos superiores en nuestro sistema de salud, que es referencia para todos los países. La cooperación internacional es necesaria. El acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es de gran valor. Pero al igual que se cumplieron los Objetivos del Milenio, estoy convencido que Cuba cumplirá los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas de la Agenda de Naciones Unidas para el 2030. Finalizo con un mensaje de Fidel, con un valor perdurable: El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos […] Ser tan prudente en el éxito como firme en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. [ ] No me despido de ustedes, deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Fidel Castro Ruz La Habana, 18 de febrero de 2008(AU)


Subject(s)
Humans , Universities , Public Health , Conservation of Natural Resources/history , Conservation of Natural Resources/trends , Famous Persons , Cuba
8.
Rev. panam. salud pública ; 42: e33, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961807

ABSTRACT

RESUMEN Se caracterizan los rasgos distintivos del sistema de formación de los profesionales y los técnicos de la salud en Cuba, y se describen las adecuaciones de los modelos educativos para satisfacer las necesidades de los servicios de salud y su adaptación al entorno socioeconómico y científico-técnico. La educación para la salud es universal, gratuita y está vinculada estrechamente al Sistema Nacional de Salud. Los currículos se enfocan en la interrelación entre la formación académica con la clínica y la actividad comunitaria, cuya forma fundamental de enseñanza-aprendizaje es la educación en el trabajo. El principio fundamental de la educación médica es la integración docente, asistencial e investigativa en el sistema de salud, lo que garantiza que los estudiantes se incorporen a los escenarios docente-asistenciales mediante la interacción de la universidad con la sociedad. Los diseños curriculares están basados en los principales problemas de salud de la población y el medioambiente, con hincapié en la atención primaria de salud. Desde 1959 se han graduado cerca de 350 000 profesionales; de ellos, 41 000 extranjeros. Además, en 12 países se forman más de 30 000 estudiantes con las brigadas médicas internacionalistas cubanas. En la actualidad, existen elevadas matrículas que incrementan la carga docente-asistencial de los profesores. Se necesita fomentar el empleo de docentes y tutores jóvenes y la formación de profesores de ciencias básicas.


ABSTRACT The distinctive features of the training system of health professionals and technicians in Cuba are characterized, and the adaptations of the educational models to meet the needs of health services and their adaptation to the socio-economic and scientific-technical environment are described. Education for health is universal, free and is closely linked to the National Health System. The curricula focus on the interrelation between academic training and clinical practice and community activity, whose fundamental form of teaching-learning is based on education at work. The fundamental principle of medical education is the integration of teaching, health care, and research within the health system, which ensures that students are embedded into the teaching-care scenarios through the interaction of the university with society. The curricular plans are based on the main health problems of the population and the environment, with emphasis on primary health care. Since 1959, nearly 350 000 professionals have graduated, including 41 000 foreign students. In addition, more than 30 000 students are trained in 12 countries with the Cuban international medical brigades. Currently, high enrollments increase the teaching-care burden of faculty staff and faculty is subject to frequent changes, representing a challenge to maintaining high-quality training. The scarcity of basic science teachers also affects training. The recruitment of teachers and young tutors needs to be encouraged.


RESUMO As características distintivas do sistema de treinamento de profissionais e técnicos de saúde em Cuba são caracterizadas e as adaptações dos modelos educacionais para atender às necessidades dos serviços de saúde e sua adaptação ao ambiente sócio-econômico e científico-técnico são descritas. A educação para a saúde é universal, gratuita e está intimamente ligada ao Sistema Nacional de Saúde. Os currículos centram-se na inter-relação entre o treinamento acadêmico com a prática clínica e a atividade comunitária, cuja forma fundamental de ensino-aprendizagem é a educação no trabalho. O princípio fundamental da educação médica é a integração do ensino, do cuidado de saúde e da pesquisa no sistema de saúde, o que garante que os alunos sejam incorporados nos cenários de ensino-cuidado através da interação da universidade com a sociedade. Os projetos curriculares são baseados nos principais problemas de saúde da população e do meio ambiente, com ênfase na atenção primária à saúde. Desde 1959, cerca de 350 000 profissionais se formaram, incluindo 41 000 profissionais estrangeiros. Além disso, mais de 30 000 alunos são treinados em 12 países com as brigadas médicas internacionalistas cubanas. Atualmente, há altas matrículas que aumentam a carga de ensino-cuidado dos professores e mudanças freqüentes são feitas na faculdade, o que complicou os desafios para manter um treinamento de alta qualidade. A escassez de professores de ciências básicas também afeta o treinamento. O emprego de professores e jovens tutores deve ser encorajado.


Subject(s)
Humans , Teaching Care Integration Services , Education, Medical , Workforce , Health Occupations , Cuba
9.
Rev. cuba. salud pública ; 43(3): 317-318, jul.-set. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901511

ABSTRACT

Este número de la Revista Cubana de Salud Pública saldrá pocos días antes de que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hubiera cumplido 91 años. Por tal motivo quisiera comentar en este editorial, dos reconocimientos que Cuba ha obtenido en este trimestre a través de su sistema nacional de salud y que significan un logro de la Revolución Cubana, de los trabajadores de la salud pública y de sus organizaciones políticas y de masas. Me refiero al reconocimiento otorgado el 26 de mayo por la Organización Mundial de Salud, OMS, el Premio de Salud Pública en Memoria del Dr. Lee Jong-wook al contingente médico cubano Henry Reeve, en reconocimiento a su labor en el enfrentamiento de desastres naturales y epidemias graves. Durante su 70 Asamblea Mundial, la OMS entregó al galardón, que fue recibido por el doctor Félix Báez Sarría, miembro de la brigada que padeció la enfermedad y felizmente la rebasó y por el ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda. El Consejo Ejecutivo decidió por unanimidad otorgar el galardón al contingente "Henry Reeve", por la labor realizada en numerosos países del mundo afectados por desastres naturales, así como por el trabajo de 250 especialistas cubanos en naciones africanas durante la peligrosa epidemia de ébola. Este contingente lo constituyó el cro Fidel el 19 de septiembre del 2005 y desde entonces siete mil 254 colaboradores médicos han prestado su ayuda para enfrentar situaciones de emergencia en 19 naciones. Han atendido más de 3,5 millones de personas y salvaron la vida de unos 80 mil pacientes. Si bien es verdad que la epidemia de ébola marcó un momento, todas las misiones que ha cumplido este contingente son igualmente gloriosas. Significo que desde 1962 hasta el 2016, la cifra de colaboradores cubanos en el exterior en el campo de la salud asciende a más de 320 000 en 138 países. Estas cifras no las puede representar ningún país, ni organización. Recuerdo las palabras del cro Fidel cuando inauguraba el ICBP "Victoria de Girón" el 17 de octubre de 1962 y mencionaba aquella primera brigada que partió hacia Argelia y expresó: Hoy podemos mandar 50; dentro de 8 o 10 años no se sabe cuántos, y a nuestros pueblos hermanos podremos darles ayuda. Porque cada año que pase tendremos más médicos, y cada año que pase más estudiantes ingresarán en la Escuela de Medicina; porque la Revolución tiene derecho a recoger lo que siembra, y tiene derecho a recoger los frutos que ha sembrado. El otro reconocimiento recibido por el SNS fue el pasado 13 de junio, al recibir en la Cumbre de la Sociedad de la Información , en la categoría de Salud, el Premio del año 2017, INFOMED: proyecto innovador y socializador al servicio de la salud pública cubana. No hay red en el mundo que se pueda comparar con Infomed en información, actualización, comunicación, al alcance de todo el personal de salud de un país, sin costo alguno para el usuario. Eso solo se da en Cuba Socialista, donde la salud del pueblo es una política de gobierno priorizada al más alto nivel, desde el mismo triunfo de la Revolución. El cro Fidel , impulsó, ayudó, asignó recursos, para tener comunicado a todos los profesionales de la salud, que les llegaran las revistas más modernas, las técnicas más apropiadas, que pudieran consultar sus dudas y confrontar opiniones. La Universidad Virtual de la Salud y todos los servicios que presta la red, son de una altísima calidad. Hoy en día, no se podría concebir en Cuba la docencia, la asistencia y la investigación en el campo de la salud, sin Infomed. El cro Fidel , de estar vivo, estoy convencido que se hubiera sentido muy contento con estos reconocimientos de los trabajadores de la salud pública cubanos. Por ello luchó y trabajó. La Revolución está recogiendo los frutos que ha sembrado(AU)


Subject(s)
Humans , Social Desirability , Health Personnel , Cuba
10.
Educ. med. super ; 30(3): 459-460, jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-828670

ABSTRACT

En marzo del 2015 supimos por José Enrique Alfonso Manzanet, Jefe del Departamento de Revistas Médicas y coordinador general de la red SciELO Cuba, del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas, que " según el ranking internacional de Google Académico, la revista médica cubana mejor ubicada en estos momentos es Educación Médica Superior, colocada en el puesto 28; además es la primera revista científica médica cubana en superar el número de citaciones recibidas sobre la cantidad de artículos publicados para el año 2014, según los indicadores aportados por la red SciELO Cuba, también exhibe con orgullo un factor de impacto de 1,1748". En aquel momento felicité al Comité Editorial y escribí que estos resultados de la revista "son producto de los profesores y estudiantes de ciencias médicas, de los logros de la educación médica cubana y de la visión estratégica de su máximo impulsor y guía el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Por muy bien que se escriban los trabajos científicos, no se puede inventar una educación médica buena donde esta no exista. Son los profesores y el personal de la salud que la Revolución ha formado, los que han posibilitado que hoy Cuba sea reconocida en el mundo como una potencia en educación médica..


In March, 2015 we knew for José Enrique Alfonso Manzanet, Chief of the Department of Medical Magazines and general coordinator of the network SciELO Cuba, of the National Center of Information in Medical sciences, that "according to the international ranking of Academic Google, the Cuban medical magazine best located in these moments is a Top Medical Education placed in the position 28; also it is the Cuban medical scientific magazine first in overcoming the number of subpoenas received on the quantity of articles published for the year 2014, according to the indicators contributed by the network SciELO Cuba, also it exhibits proudly a factor of impact of 1,1748". In that moment I congratulated to the Publishing Committee and wrote that these results of the magazine "are a product of the teachers and students of medical sciences, of the achievements of the Cuban medical education and of the strategic vision of its driving maximum and the Commander guides in Chief Fidel Castro Ruz. For very well that write to themselves the scientific works, it is not possible to invent a good medical education where this it does not exist. They are the teachers and the personnel of the health that the Revolution has formed, which have made possible that today Cuba is recognized in the world like a potency in medical education...


Subject(s)
Science , Education, Medical , Academic Success
11.
Rev. cuba. salud pública ; 42(3)jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-791551

ABSTRACT

Al dedicar este número de la Revista al Aniversario 90 del Comte. en Jefe Fidel Castro Ruz, no es posible en un breve editorial comentar el conjunto de su grandiosa obra en beneficio de la salud. Recordemos algo. El triunfo de la Revolución Cubana conllevó por primera vez en la historia patria la formulación de políticas educacionales y sanitarias en beneficio del pueblo. Fidel Castro Ruz, en su alegato de defensa conocido como La Historia me Absolverá planteó lo siguiente: El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación, y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminados resueltamente nuestros esfuerzos. El caracterizó la salud pública antes de 1959 de este modo: Había ausencia de un plan nacional de salud pública, baja calidad de los servicios estatales y mejor en los paraestatales y privados, orientados hacia el aspecto curativo de la medicina, servicios estatales en grandes ciudades, abandono de las zonas rurales y algunas urbanas, medicina individual, mercantilismo y centralización administrativa. En enero de 1959 había en el país 6 511 médicos, según el Directorio Médico-Social de Cuba de 1958. Este personal se concentraba en la capital, donde estaba el 22 por ciento de la población y tenía el 65 por ciento de los médicos; el desempleo y el semiempleo fueron hechos que caracterizaron a estos profesionales en los últimos años de la República...(AU)


Subject(s)
Humans , Famous Persons , Cuba
13.
Educ. med. super ; 30(1): 0-0, ene.-mar. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-794521

ABSTRACT

Cuba es un país de referencia internacional por sus indicadores sanitarios y la preparación integral del personal que trabaja en el sistema nacional de salud. Uno de los pilares de la calidad formativa consiste en los planes de estudio. El objetivo de este estudio es describir las principales características de los planes de estudio de 1959 hasta el 2010. Los planes de estudio han ido perfeccionándose en medida que han cambiado las demandas del sistema nacional de salud y los compromisos internacionalistas. La formación integral de los estudiantes, la integración docente­asistencial­investigativa, la educación en el trabajo, aumento de horas lectivas en atención primaria de salud y en disciplinas de salud pública, formación científica, vinculación básico-clínica y clínico-epidemiológica-social ha prevalecido. Los graduados han dado respuesta a las tareas nacionales e internacionalistas convocadas por la Revolución. No ha estado exento de dificultades.


Cuba is a country of international reference for their health indicators and the comprehensive training of staff working in the National Health System. One of the pillars of quality training medical doctors is the curriculum. We describe main features of the curriculum from 1959 to 2010.The curricula has improved in the same degree that demands have changed in the Cuban national health system and internationalist commitments The comprehensive formation of students, the teaching-health care-research integration, education at work, increased teaching time in primary health care and public health disciplines, scientific education of students, linking basic-clinical and clinical-epidemiological-social has prevailed in the curriculum. Graduates have responded to national and international tasks convened by the Revolution. It has not been without difficulties.


Subject(s)
Humans , Students, Public Health , Education, Continuing , Education, Medical
15.
Rev. cuba. salud pública ; 41(supl.1)2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-777080

ABSTRACT

La formación integral de recursos humanos en salud es requisito para lograr una cobertura universal.El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento histórico a la correspondencia que han tenido las políticas educacionales en la Revolución con la formación de médicos y las acciones relevantes desarrolladas en la educación médica, y cómo esta ha sido un factor clave para lograr la cobertura sanitaria universal, expresada en los indicadores sanitarios de la población cubana. Se utilizó el método histórico-lógico, se efectuaron entrevistas en profundidad, revisión bibliográfica, análisis documental; se estudiaron documentos normativos, curriculares y discursos. Se identificaron los momentos que marcaron políticas educacionales para la formación de médicos: Reforma Universitaria, Resolución de Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Constitución de la República de Cuba y distintas intervenciones deFidel. Se analizaron momentos planteados en la Reforma Universitaria sobre la formación de médicos: las nacientes escuelas de medicina, los nuevos escenarios docentes, hechos relevantes en la formación de médicos, cifras de médicos titulados, requisitos de selección, tipo de médico a graduar con unaformación integral. Se analizaron indicadores sanitarios y la cobertura en salud. Se graduaron la cantidad necesaria de médicos con la formación integral para cumplimentar las políticas de salud,garantizar la cobertura sanitaria universal y cumplir misiones internacionalistas.Utilizar los recursos materiales y humanos del sistema de salud es una fortaleza de la educación médica cubana(AU)


The comprehensive formation of human resources for health is a requirement for universal coverage. The objective of this paper was to make a historical approach to the educational policies of the revolution related to the formation of physicians, the relevant actions taken in the medical education and how it has become a key factor to achieve universal health coverage as expressed in health indicators of the population. The historical-logical method, the in-depth interviews, the literature review and the documentary analysis were all used together with the study of regulatory and curricular documents and speeches. The periods in which educational policies for the formation of physicians had been encouraged were identified as follows: University Reform, Educational Policy Resolution of the First Congress of the Communist Party of Cuba, Constitution of the Republic of Cuba and various speeches delivered by Commander in Chief Fidel Castro Ruz. Some aspects of the University Reform about the medical training were also analyzed such as the new medical school, new teaching settings, relevant events in the medical formation, number of graduates as doctors, eligibility requirements, types of doctor to be graduated with the new comprehensive formation. Health indicators and health coverage were also examined. The required number of physicians with comprehensive training to implement the health policies, to ensure universal coverage and to accomplish internationalist missions has graduated from the medical schools. Utilizing the human and material resources of the health system is one of the strengths of the Cuban medical education(AU)


Subject(s)
Humans , Schools, Medical , Education, Medical , Delivery of Health Care , Professional Training , Cuba
16.
Rev. cuba. salud pública ; 38(3): 383-392, jul.-sept. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659857

ABSTRACT

Introducción: en 1994 se realizó una investigación por encargo de la OPS, acerca de las disciplinas de salud pública en el plan de estudios de la carrera de medicina en Cuba. En esa investigación se identificaron un conjunto de problemas y se hicieron recomendaciones. Objetivos: dar respuesta a los problemas y recomendaciones detectadas en la investigación de 1994 y brindar información relevante a los claustros y directivos académicos acerca del plan de estudio perfeccionado de la carrera de medicina elaborado en el 2010. Métodos: se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de comparar el grado de participación curricular del conjunto de las asignaturas de salud pública en el plan de estudio perfeccionado en el 2010 de la carrera de medicina a partir del programa vigente en 1985. Se tomaron los resultados de la investigación realizada en 1994 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y el plan de estudio de medicina perfeccionado del 2010. A la información recopilada se le aplicó análisis de concordancia y diferencia. Resultados: se introdujeron cambios en las formas organizativas de la enseñanza, incremento de contenidos, aumento de las horas de la educación en el trabajo y de horas prácticas, entre otros. La asignatura de medicina general integral fue la disciplina integradora de todo el currículo. Conclusiones: las limitaciones identificadas en la investigación de 1994 se eliminaron en el perfeccionamiento del plan de estudio de 2010. Es necesario que los resultados de esta investigación se tengan en cuenta en las futuras evaluaciones curriculares de la carrera de medicina


Introduction: at the request of PAHO, a research study was conducted in 1994 on the public health disciplines included in the medical career curriculum in Cuba. A number of problems that had to be addressed and of recommendations that had to be improved were then identified. Objectives: to respond to these problems and recommendations so as to provide relevant information to the faculties and to academic managers on the upgraded curriculum of the medical career in 2010. Methods: a qualitative study was made to compare the level of participation of the set of public health subjects in the upgraded curriculum of the medical studies in 2010, taking the 1985 program as a basis. The results of the 1994 research study at the Higher Institute of Medical Sciences of Havana and the 2010 upgraded medical curriculum were both considered. Concordance and difference analysis techniques were applied to the gathered information. Results: the organization patterns of teaching were changed by increasing the number of contents, the number of hours devoted to education at work and of practice hours, among others. Integrated general medicine was the agglutinating discipline in the whole curriculum. Conclusions: the identified restrictions in the 1994 research work are eliminate in the improved 2010 curriculum. It is required that the results of this research study be taken into account in the curricular evaluations of the medical career in the future


Subject(s)
Education, Medical , Educational Measurement/methods , Curriculum
17.
Educ. med. super ; 26(2): 259-270, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642042

ABSTRACT

A partir de la Declaración de Alma Atá de 1978 se ha proclamado por facultades de ciencias de la salud, universidades, organizaciones nacionales e internacionales de educación médica, que el escenario de la atención primaria de salud debe ganar cada vez mayor espacio en la formación de los profesionales de la salud y el hospital debe reducir su participación como escenario en los planes de estudio. Se debe educar al estudiante en la medicina integral, en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación y no solo en la medicina curativa y promover en los currículos de Medicina la disciplina de Medicina Familiar. Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de comparar el grado de utilización de los escenarios de la atención primaria de salud y los programas de Medicina General Integral en Cuba en el plan de estudio perfeccionado de la carrera de Medicina en el 2010, a partir del programa vigente desde 1985. Se tomaron los resultados de la investigación realizada en 1994 por el autor en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y en el plan de estudio de Medicina perfeccionado del año 2010. Se aplica el análisis de concordancia y diferencia a la información recopilada


With the support of the Alma Ata Statement of 1978, the health sciences faculties, universities, national and international medical education organizations have proclaimed that the primary health care setting should gain increasing significance in the formation of health professionals, whereas the involvement of the hospital as main setting in the curricula should be gradually reduced. The student should be trained in comprehensive medicine, health promotion, prevention, recovery and rehabilitation rather than in curative medicine exclusively; additionally, the family medicine discipline should be promoted in the medical curricula. A qualitative study was conducted to compare the level of utilization of primary health care settings and the comprehensive general medicine programs in Cuba within the upgraded curriculum of the medical career in 2010 derived from the medical program implemented since 1985. The results of the research study performed by the author in 1994 at the Higher Institute of Medical Sciences of Havana and of the upgraded medical curriculum in 2010 were considered. The agreement and difference analysis of the collected information was made


Subject(s)
Curriculum , General Practice , Primary Health Care
19.
Educ. med. super ; 14(2): 171-183, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281131

ABSTRACT

La presente conferencia fue impartida en el 50 Aniversario de la Unión Latinoamericana de Universidades (UDUAL), la que, en los momentos actuales, cuenta con unos 165 miembros. La Revista Cubana de Educación Superior tiene gran placer en felicitar a la UDUAL en este significativo aniversario, con sus mejores deseos de que alcancen nuevos éxitos en la búsqueda de la integración académica como un reto del nuevo milenio


The following lecture was presented on the 50 th Aniversary of the Latin American Universities Union, which, in the current times, has about 165 members. The Cuban Higher Education Journal takes great pleasure in congratulating the Latin American Universities Union on this significant ocassion, with its best wishes for them to news succeeds on searching academic integration as a challenge of the new millenium


Subject(s)
Universities , Congress , Education, Medical/economics , Education, Medical/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL