Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 138(2): 145-148, mar.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333664

ABSTRACT

OBJECTIVE: To analyze the level of knowledge concerning climateric and menopause among family physicians and gynecologists and obstetricians of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), after a training process in institutional technical guidelines and in educational content for population. We also analyze possible changes in frequency of medical attention for climateric and menopause in the first level of medical care. MATERIAL AND METHODS: Prospective and descriptive study on 1) results of the knowledge evaluation by means of 23 questions with multiple answers, and 2) analysis of rates of medical care for menopausal and perimenopausal disturbances (N95 code, X Revision, IDC) from 1995 to 2000. RESULTS: The percentage of correct answers prior to training was 62.2 for family physicians and 65.9 for gynecologists and obstetricians; after training, 79.3 and 81.4, respectively. Both groups had on increase in knowledge levels (p < 0.001) but there were no differences among them. An increase was registered in medical care rates for menopausal and perimenopausal disturbances in the group from 45 to 64 years of age in the period from 1995 to 2000. CONCLUSIONS: All physicians had on increase in knowledge on climateric and menopause issues but without differences among them, probably because the care of this health problem is referred to specialized services and as well as to more attention on other more frequent problems in women's health. In addition, we did not find changes yet in the rates of medical attentions attributable to training and information to population.


Subject(s)
Female , Humans , Climacteric , Clinical Competence , Menopause , Family Practice , Gynecology , Mexico , Obstetrics , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Social Security
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(6): 509-515, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306618

ABSTRACT

El cáncer cervicouterino constituye en la actualidad uno de los más importantes problemas de salud de la mujer, ya que representa la segunda causa más frecuente de muerte por neoplasias malignas en el género femenino; se diagnostica cerca de medio millón de casos nuevos por año en todo el mundo, particularmente entre los grupos de población con bajo nivel socioeconómico. Para 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta enfermedad también ocupó el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en la mujer y registró una tasa de 4.5 por 100 mil derechohabientes, por lo que se ha considerado como una de las prioridades en salud pública para esta institución y ha motivado la instrumentación de un programa integral para su prevención, identificación y control, con el fin de modificar favorablemente el perfil epidemiológico. Ya que el programa mencionado hace énfasis particular en la prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino -esta última mediante citología cervical-, en el presente trabajo se revisan los criterios más aceptados en la actualidad para la evaluación médica y las acciones por realizar ante resultados anormales de la prueba de papanicolaou, así como los factores causales y propiciadores del carcinoma del cérvix, con el fin de proporcionar al médico familiar elementos técnicos simplificados para aplicarlos en su labor educativa y asistencial en la práctica clínica cotidiana.


Subject(s)
Social Security , Vaginal Smears , Uterine Cervical Neoplasms , Risk Factors , Disease Management , Genetic Predisposition to Disease , Public Health/statistics & numerical data
3.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 417-427, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306605

ABSTRACT

El nacimiento pretérmino, que ocurre aproximadamente en uno de cada diez embarazos, origina una elevada proporción de la mortalidad y morbilidad perinatales en todo el mundo. Aunque no se dispone de cifras confiables para México, en el Instituto Mexicano del Seguro Social tuvo una frecuencia de 6 por ciento en el quinquenio 1989 a 1993 y representó la causa básica de 53.3 por ciento de la mortalidad perinatal informada en 1998, cuya tasa fue de 659.5 por 100 mil nacidos vivos. Estos datos confirman la gran trascendencia de ese problema de salud. En virtud de lo anterior, en el presente trabajo se revisa la información científica más reciente con respecto a la etiopatogenia, factores de riesgo, asociación con infecciones del tracto genitourinario, recursos disponibles para el diagnóstico preclínico, y los criterios más empleados en los últimos años para la prevención y tratamiento, con el fin de formular planteamientos que contribuyan a actualizar y uniformar los protocolos de atención de este problema en el país.


Subject(s)
Pregnancy Complications , Urinary Tract Infections , Obstetric Labor, Premature , Risk Factors , Obstetric Labor, Premature
4.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 459-464, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306612

ABSTRACT

Aunque poco frecuente, la ruptura hepática durante el estado grávido puerperal constituye una de las complicaciones más graves de la enfermedad hipertensiva aguda en la gestación. La elevada mortalidad materna y perinatal que la acompaña obedece al diagnóstico tardío, y a que aparece en pacientes con síndrome de HELLP o manifestaciones de disfunción orgá-nica múltiple características de la preeclampsia-eclampsia. Debido a su carácter de emergencia quirúrgica grave, la mayoría de las comunicaciones sobre ella señala casos aislados y discute los criterios diagnósticos y terapéuticos, pero se ocupa menos de los aspectos relacionados con el comportamiento epidemiológico y la prevención, los cuales son de gran importancia en países como México, donde es relativamente frecuente la preeclampsia-eclampsia. En el presente estudio, transversal y descriptivo, se analizan 79 muertes maternas por ruptura hepática ocurridas en un periodo de 15 años en unidades hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el propósito de contribuir a caracterizar el perfil epidemiológico en el país y brindar elementos prácticos para la identificación de las pacientes en riesgo y las posibles estrategias para la prevención de esa complicación.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Pre-Eclampsia , Social Security , Eclampsia , HELLP Syndrome/epidemiology , HELLP Syndrome/etiology , HELLP Syndrome/mortality , Maternal Mortality , Risk Factors , Postpartum Period
5.
Gac. méd. Méx ; 137(3): 237-242, mayo-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312181

ABSTRACT

Existe controversia con respecto a si los efectos y beneficios de los estrógenos esterificados pueden ser similares a los informados para los equinos, ya que su composición química y su biodisponibilidad son distintas porque carecen de delta 8,9 dehidroestrona y se absorben y alcanzan con mayor rapidez las concentraciones plasmáticas máximas.Pese a lo anterior, en Estados Unidos de Norteamérica y en otros países, los estrógenos esterificados se han comercializado para su empleo en el tratamiento del síndrome climatérico y la prevención de la osteoporosis postmenopáusica, con base en la farmacopea de ese país, aunque no ha sido autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) ninguna versión genérica de estrógenos conjugados.En virtud de que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en otras dependencias del sector salud de México, a partir del año 2000 se han empezado a utilizar estrógenos esterificados en lugar de estrógenos equinos, para el tratamiento médico en el climaterio y la menopausia, se revisa la información actualizada con respecto a farmacología, composición, uso clínico y costos de los estrógenos conjugados, con el fin de orientar la toma de decisiones en la selección y adquisición de este tipo de fármacos por las instituciones mexicanas de salud.


Subject(s)
Climacteric , Estradiol Congeners , Estrogens, Conjugated (USP) , Menopause , Cost-Benefit Analysis , Estrogens/pharmacology
6.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 555-564, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304346

ABSTRACT

Objetivo: Investigar experiencias y conocimientos sobre climaterio y menopausia, en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el fin de obtener información para planear estrategias educativas que incrementen la demanda de atención en estos periodos.Material y métodos: estudio transversal y descriptivo mediante encuestas, en una muestra aleatoria simple de 495 mujeres de 50 a 59 años, usuarias de los servicios de medicina familiar en el Distrito Federal, representativa de esta población y ámbito con un nivel de confianza del 95 por ciento.Resultados: La edad promedio a la menopausia fue de 47.8 años. Los síntomas más frecuentes fueron bochornos (70.9 por ciento), depresión (60.2 por ciento), insomnio (53.5 por ciento) e irregularidades menstruales (37.8 por ciento); 51.1 por ciento de las mujeres solicitaron atención médica; solo 12.1 por ciento estaba recibiendo actualmente tratamiento, que consistía en hormonales en 81.6 por ciento.Alguna vez habían usado tratamiento 14.9 por ciento de las encuestadas, hormonales en 87.8 por ciento. El 83.8 por ciento de las mujeres conocía los síntomas del climaterio; 90.1 por ciento a la osteoporosis como una complicación postmenopáusica y 37.2 por ciento declaró saber del riesgo de enfermedad cardiovascular.La prevención de la osteoporosis y de la enfermedad coronaria la asociaron con calcio y ejercicio, pero solo 1 por ciento con el uso de hormonales.Conclusiones: Existe aceptable información sobre climatérico y osteoporosis postmenopáusica, pero menor en cuanto a enfermedad cardiovascular. La información declarada parece ser producto de la información comercial por medios masivos de comunicación más que de la educación en salud que proporcionan las instituciones.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Cities , Climacteric , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Menopause , Mexico , Health Education , Health Services Needs and Demand , Social Security , Health Strategies
7.
Gac. méd. Méx ; 136(5): 421-432, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304509

ABSTRACT

Objetivo: debido a la elevada frecuencia de cesáreas en el IMSS, se realizó un estudio para conocer indicaciones y justificación.Material y método: estudio transversal y retrospectivo en una muestra al azar simple nacional de 3,232 cesáreas entre junio de 1997 y junio de 1999. Resultados: las indicaciones más frecuentes fueron desproporción cefalopélvica (29.6 por ciento), cesárea previa (20.9 por ciento), sufrimiento fetal agudo (14.1 por ciento), cesárea iterativa (11.9 por ciento) y ruptura prematura de membranas (10.7 por ciento). En casos de desproporción cefalopélvica (DCP) el peso promedio de los productos al nacer fue 3,430g., 70.6 por ciento tenía contractilidad irregular y 21.7 por ciento recibió oxitocina; 78.2 por ciento tuvieron membranas íntegras y dilatación cervical de 4 cm o menor. En los casos de cesárea previa y DCP, el peso de los recién nacidos fue de 3,425 g; 81.7 por ciento de las pacientes tenían contractilidad irregular y 4.8 por ciento recibieron oxitocina. En las cesáreas por sufrimiento fetal agudo, 94.9 por ciento de los productos tuvieron Apgar de 8 o más a los 5 minutos.Conclusión: las indicaciones de cesárea en el IMSS son similares a lo informado en México y el mundo, pero con los datos existentes en los expedientes clínicos de este estudio, en la mayoría de los casos no se justifican.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Social Security , Obstetric Labor Complications
8.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 301-308, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304465

ABSTRACT

La terapéutica sustitutiva con estrógenos para el tratamiento del síndrome climatérico y la prevención de las complicaciones posmenopáusicas, como la osteoporosis y el aumento en el riesgo cardiovascular, implica la situación particular de prescribir fármacos para uso prolongado con el fin de modificar los acontecimientos de un proceso fisiológico y no para tratar una condición patológica. En virtud de ello, resulta necesario equilibrar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su empleo, tanto como política general de salud como en el tratamiento de los casos clínicos individuales. En consecuencia se hace necesario promover la actualización permanente del personal médico acerca de los avances científicos en este campo, en particular en las áreas que son motivo de controversia. Entre ellas se encuentran: a) los posibles riesgos del uso a largo plazo de la terapéutica sustitutiva con estrógenos, entre los cuales destaca el aumento en la frecuencia de cáncer endometrial y mamario; b) la evidencia científica disponible con respecto a su posible efecto de protección cardiovascular primaria y secundaria; c) la información que se refiere a otros beneficios potenciales de su empleo, como en enfermedad de Alzheimer. Dada las recientes estrategias y acciones sistematizadas para la atención del climaterio y de la menopausia en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el presente trabajo se revisa y sintetiza la información más relevante sobre la terapia hormonal de reemplazo, en relación con los aspectos mencionados, con el fin de proporcionar elementos técnicos de apoyo para la práctica cotidiana del personal médico familiar y ginecoobstetra en esta institución.


Subject(s)
Climacteric , Postmenopause , Hormone Replacement Therapy , Breast Neoplasms , Endometrial Neoplasms , Estrogen Replacement Therapy/methods
9.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 131-138, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304424

ABSTRACT

En la actualidad existe acuerdo general en que algunos beneficios de la terapéutica sustitutiva con estrógenos durante el climaterio y posmenopausia son la reducción en los riesgos de osteoporosis y de enfermedad cardiovascular, la supresión del síndrome climatérico, y el efecto favorable sobre el tracto genitourinario, los cuales superan claramente a los riesgos. Pese a ello, el uso prolongado (15 años o más) de estrógenos por mujeres en este periodo de la vida sigue siendo poco frecuente, aun en países con altos niveles educativos en salud, fenómeno atribuido, entre otros factores, a limitado conocimiento del médico y a educación insuficiente de la población acerca de los beneficios y riesgos reales de la terapia hormonal de reemplazo. Además de los factores anteriores, en México el uso de estrógenos con los fines mencio-nados es todavía más limitado debido a baja frecuencia de diagnóstico de los problemas asociados con el climaterio, falta de lineamientos simplificados para la selección de las opciones disponibles e insuficiente promoción educativa sobre el tema para la población general, lo que impacta desfavorablemente en una menor aceptabilidad y continuidad de uso de la terapia necesaria para obtener todos los beneficios potenciales en salud y calidad de vida para la mujer. En virtud de lo anterior, resulta conveniente revisar y difundir los criterios y procedimientos prácticos más aceptados en la actualidad para el tratamiento clínico de la terapia hormonal de reemplazo en el climaterio y posmenopausia, incluyendo contraindicaciones y riesgos más importantes, con el propósito de contribuir a uniformar y facilitar su empleo por el médico familiar y el ginecoobstetra en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


Subject(s)
Climacteric , Postmenopause , Hormone Replacement Therapy , Cardiovascular Diseases , Estrogens/therapeutic use , Osteoporosis, Postmenopausal/prevention & control
10.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 139-147, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304425

ABSTRACT

La preeclampsia-eclampsia constituye una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad materna en casi todo el mundo. En México y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido la principal causa de muerte materna y es responsable de más de la tercera parte de las defunciones de esta naturaleza. La información disponible en el IMSS hace sospechar la ocurrencia de más de 30 mil casos anuales de dicha complicación. Debido al creciente interés mundial en indagar la etiopatogenia y hallar nuevos recursos para la prevención y tratamiento del padecimiento, el objetivo de esta investigación fue analizar la información más reciente y compararla con los contenidos técnicos de la normatividad institucional vigente, con el propósito de contribuir a la actualización de ésta. Adicionalmente se espera coadyuvar a la difusión de los criterios y procedimientos más aceptados en la actualidad para la prevención y tratamiento de pacientes con preeclampsia-eclampsia, entre el personal médico de los tres niveles de atención en el IMSS.


Subject(s)
Pre-Eclampsia , Eclampsia , Pre-Eclampsia , Prenatal Care
11.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 465-71, nov.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276980

ABSTRACT

En las últimas tres décadas la realización de la operación cesárea se ha incrementado en la mayoría de los países del mundo; como consecuencia de ello, han surgido numerosas publicaciones científicas en torno a las causas del aumento y a estrategias encaminadas a la reducción. Aunque existe controversia sobre las medidas propuestas, la mayoría estimula hacia una conducta médica más intervencionista en el curso del trabajo de parto, o bien, al reemplazo de ciertas indicaciones frecuentes mediante procedimientos obstétricos que permitan el nacimiento por vía vaginal. En México, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, para 1996 uno de cada tres embarazos se resolvió a través de cesárea. La tendencia al incremento al parecer está vinculada con procedimientos heterogéneos sobre la vigilancia y manejo del trabajo de parto en las unidades médicas. Por lo anterior y dada la diversidad en el perfil profesional del personal que realiza la atención obstétrica en dicha institución, los objetivos principales de esta investigación son: a) revisar los criterios y procedimientos obstétricos más aceptados para la atención del trabajo de parto y sus complicaciones; b) proponer procedimientos obstétricos aplicables en las unidades médicas del propio Instituto (de acuerdo con la organización y recursos de éste), con el fin de contribuir para unificar criterios médicos y disminuir el número de cesáreas no justificadas


Subject(s)
Labor, Obstetric , Obstetrics , Medical Assistance , Patient Care/methods , Oxytocin/therapeutic use , Fetal Distress/therapy , Analgesia, Obstetrical/trends , Vaginal Birth after Cesarean/methods
12.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 349-56, sept.-oct. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276966

ABSTRACT

Entre ellas destaca la Región La Raza, cuya población representa 18.3 por ciento de toda la afiliada al IMSS. Objetivos: analizar los niveles de mortalidad por preeclampsia-eclampsia en la Región La Raza y compararlos con los registrados en las demás regiones del IMSS; caracterizar los factores de riesgo y previsibilidad de las muertes en dicha área, para contribuir con bases más sólidas a la planeación y diseño de estrategias encaminadas a reducirlas. Material y métodos: se revisaron las defunciones maternas por preeclampsia-eclampsia ocurridas entre 1988 y 1997 en unidades hospitalarias de la Región La Raza informadas y analizadas por los Comités Institucionales de Estudios en Mortalidad Materna y se compararon con las registradas en el resto de las regiones.Resultados: en el periodo estudiado ocurrieron 230 defunciones, 64.6 por ciento en pacientes con eclampsia. La tasa más elevada de mortalidad por edad la mostraron las mujeres de 35 años y más al embarazo (58.3 por cada 100 mil nacidos vivos); 31.3 por ciento de las fallecidas eran primigrávidas; 20.6 por ciento no tuvo atención prenatal; en 39.3 por ciento había transcurrido menos de siete días entre la última consulta y el fallecimiento; 25 por ciento se calificó como previsible al ingreso a la unidad en donde ocurrió. Conclusiones: para el periodo estudiado la mortalidad, morbilidad y letalidad por preeclampsia-eclampsia fue significativamente mayor en la Región La Raza que en el resto de las regiones del IMSS. Este comportamiento parece estar ligado, entre otros factores, con la limitada educación de la población para utilizar con oportunidad los servicios médicos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pre-Eclampsia/epidemiology , Metropolitan Zones/trends , Maternal Mortality/trends , Eclampsia/epidemiology , Pre-Eclampsia/epidemiology , Pregnancy Complications/epidemiology , Morbidity Surveys
13.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 325-31, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276963

ABSTRACT

La preeclampsia-eclampsia sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en casi todos los países industrializados y en desarrollo. Sus niveles y tendencias varían de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de las poblaciones, la accesibilidad y oportunidad en el uso de los servicios de salud. Aunque en México esta complicación se ha identificado desde hace varios años como la principal causa de muerte materna en el Sistema Nacional de Salud, existe un conocimiento limitado de su perfil epidemiológico. Por ello, en este trabajo se revisa la información disponible en el Instituto Mexicano del Seguro Social y se compara con la literatura médica nacional. Adicionalmente se describen algunos factores de riesgo asociados con la mortalidad por preeclampsia-eclampsia, así como la posible influencia de la calidad de la atención médica en sus niveles actuales, con el fin de brindar datos útiles para la planeación de estrategias y acciones destinadas a reducir el impacto desfavorable de esta patología en la salud materna


Subject(s)
Pre-Eclampsia/epidemiology , Eclampsia/epidemiology , Quality of Health Care , Epidemiology , Morbidity/trends , Maternal Mortality
14.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 185-91, mayo-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266773

ABSTRACT

Las enfermedades infecciosas inflamatorias del cérvix uterino, vagina y vulva se encuentran entre las patologías con mayor frecuencia en la práctica clínica cotidiana; forman parte de los 12 motivos principales de demanda de consulta en medicina familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La cérvico-vaginitis de origen infeccioso se asocia con incremento en la frecuencia de parto pretérmino secundario a ruptura prematura de membranas amnióticas durante el embarazo y con enfermedad inflamatoria pélvica crónica, esterilidad de origen tubario y carcinoma cérvico-uterino. Todas estas patologías impactan en forma desfavorable la salud de las mujeres en edad reproductiva y dan lugar a secuelas de alto costo social y económico. En virtud de lo anterior, en el presente trabajo se efectúa la revisión y síntesis de los factores de riesgo, las medidas preventivas y los criterios más aceptados para el diagnóstico y tratamiento de los tipos más frecuentes de cérvico-vaginitis infecciosas, con el fin de contribuir a su difusión y a la utilización de protocolos actualizados y uniformes por parte del personal médico familiar y ginecoobstetra de nuestra institución


Subject(s)
Humans , Female , Vaginitis/diagnosis , Vaginitis/microbiology , Vaginitis/drug therapy , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/drug therapy , Uterine Cervicitis/diagnosis , Uterine Cervicitis/microbiology , Uterine Cervicitis/drug therapy , Uterine Cervical Diseases/microbiology
15.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 133-9, mar.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266766

ABSTRACT

La sepsis puerperal todavía constituye una de las causas más importantes de morbilidad y muerte materna en todo el mundo, incluyendo a nuestro país. En el Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha representado la tercera causa más frecuente de este tipo de muerte desde hace más de 10 años. Ha sido asociada, entre otros factores, con falta de acciones médico-preventivas sistematizadas durante la vigilancia prenatal y con la calidad limitada de la atención obstétrica hospitalaria. Por lo anterior, el propósito de este trabajo consiste en recapitular los criterios y procedimientos técnicos-médicos más aceptados actualmente para la prevención y tratamiento de las principales formas clínicas de la infección puerperal, como la sepsis posaborto, posoparto y la corioamnioítis, con el fin de contribuir a su difusión entre el personal médico de los tres niveles de atención en el IMSS, y favorecer su aplicación en la práctica diaria


Subject(s)
Humans , Female , Sepsis/classification , Sepsis/etiology , Sepsis/prevention & control , Sepsis/therapy , Puerperal Infection/complications , Puerperal Infection/physiopathology , Maternal Mortality , Risk Factors , Chorioamnionitis , Primary Prevention
16.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 73-9, ene.-feb. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266757

ABSTRACT

El aborto continúa siendo una de las cuatro principales causas de muerte materna en México al igual que en la mayoría de los países en desarrollo. Para conocer los niveles de la mortalidad por esta patología, su tendencia, previsibilidad y factores asociados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se revisaron 214 defunciones maternas con ese diagnóstico, ocurridas en sus unidades hospitalarias en el periodo 1987-1996 y registrados por los Comités Institucionales de Estudios en Mortalidad Materna. Los fallecimientos por aborto representaron 7.5 por ciento de toda la mortalidad materna ocurrida en el IMSS en el periodo señalado y ocuparon el cuarto lugar después de la preeclampsia, las hemorragias obstétricas y la sepsis puerperal. La tasa de mortalidad por aborto en el decenio estudiado se redujo de 2.5 a 1.2 por 100 mil nacidos vivos. La mayoría de los fallecimientos por esta causa se debieron a aborto espontáneo (28.5 por ciento), aborto inducido ilegalmente (24.8 por ciento) y embarazo ectópico (24.3 por ciento). La tasa de mortalidad por 100 mil nacidos vivos más elevada por edad la mostraron las mujeres con 35 años y la tasa más baja, las adolescentes. Las muertes se distribuyeron en proporciones muy similares entre el primero y el quinto embarazo; la frecuencia más baja se registró en las mujeres con historia de cuatro embarazos. En 41.3 por ciento de los fallecimientos por aborto pudo existir algún grado de previsibilidad al ingreso de las pacientes a la unidad médica donde ocurrió la defunción. Se concluye que esta complicación del embarazo continúa siendo una causa importante de muerte materna en el IMSS, aunque con menor representatividad que la informada en otros países e instituciones de salud y que en sus niveles actuales tiene una influencia importante la insuficiente educació de la población para buscar con oportunidad la atención médica, en presencia de manifestaciones clínicas graves de complicaciones del aborto


Subject(s)
Humans , Female , Social Security , Maternal Mortality/trends , Abortion, Spontaneous/mortality , Mexico
17.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 463-76, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252208

ABSTRACT

El progresivo aumento de la esperanza de vida de la mujer ha motivado un interés creciente en todo el mundo sobre los aspectos relacionados con la calidad de la misma sobre los aspectos relacionados con la calidad de la misma, dentro de los cuales la prevención y atención de las complicaciones del cimaterio y de la menopausia desempeña un papel de gran importancia. Para 1997 en los servicios médicos del primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registró una demanda relativamente baja de consulta por trastornos relacionados con el climaterio y la menopausia en el grupo de mujeres de 45 años y más. Tal fenómeno probablemente tenga un doble origen: por una parte, la insuficiente información de la población acerca de la importancia de las complicaciones a largo plazo del cese de la función ovárica; por la otra, el conocimiento limitado del personal médico con respecto a estos mismos aspectos así como sobre los beneficios y contraindicaciones reales de la terapia hormonal de reemplazo. Por ello se hace necesario difundir los criterios técnicos actualmente más aceptados en la literatura médica con respecto a definiciones, manifestaciones clínicas, bases fisiológicas y fisiopatológicas, complicaciones, diagnóstico y esquemas de tratamiento por vía oral de los trastornos climatéricos y de sus consecuencias, con la finalidad de contribuir a facilitar la identificación y manejo de estos problemas de salud de la mujer, en el ámbito de la medicina familiar del IMSS


Subject(s)
Humans , Female , Climacteric/physiology , Menopause/drug effects , Menopause/physiology , Myocardial Ischemia/prevention & control , Osteoporosis, Postmenopausal/prevention & control , Estrogen Replacement Therapy
18.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 395-405, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243133

ABSTRACT

Los problemas hemorrágicos asociados con la segunda mitad del embarazo, el parto y el puerperio constituyen una de las principales causas de morbilidad y de muerte materna en todo el mundo y el segundo lugar en orden de frecuencia, desde hace más de diez años, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La situación anterior ha experimentado pocos cambios a pesar de que existe un conocimiento bastante preciso sobre los factores de riesgo que propician su aparición, los datos clínicos que permiten su identificación oportuna y las medidas terapéuticas que deben adoptarse en caso de presentarse alguna de estas complicaciones. Por ello, en el presente trabajo se resumen los criterios y procedimientos técnicos más aceptados actualmente para la prevención y tratamiento de las principales entidades nosológicas que causan hemorragias graves de origen obstétrico, como son la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta, el acretismo placentario y la atonía uterina, entre otras, con el fin de facilitar su difusión entre el personal médico de los tres niveles de atención


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Placenta Diseases/diagnosis , Placenta Diseases/therapy , Pregnancy Complications/prevention & control , Uterine Hemorrhage/diagnosis , Uterine Hemorrhage/etiology , Uterine Hemorrhage/therapy , Postpartum Hemorrhage/diagnosis , Postpartum Hemorrhage/etiology , Postpartum Hemorrhage/therapy , Obstetric Labor Complications/prevention & control
19.
Rev. méd. IMSS ; 36(3): 223-9, mayo-jun. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243106

ABSTRACT

La sepsis puerperal continúa siendo una de las principales causas de muerte materna en México al igual que en la mayoría de los países del mundo. Se revisan 243 defunciones maternas debidas a esta entidad, ocurridas en las unidades hospitalarias en el periodo 1987 a 1996 y registradas por los Comités de Estudios en Mortalidad Materna, con el fin de contribuir al conocimiento más preciso de su tendencia, causas básicas y directas y factores asociados. Los fallecimientos por sepsis puerperal representaron 8.5 por ciento de toda la mortalidad materna del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo señalado y por su frecuencia ocuparon el tercer lugar. Las principales causas clínicas directamente responsables de las muertes fueron el choque séptico en 77 por ciento y la coagulación intravascular diseminada en 11.5 por ciento. Las tasas más elevadas de muerte por sepsis puerperal las tuvieron las mujeres de 35 años y más (5.8 por cada 100 000 nacidos vivos) y las adolescentes (3.6); 50.1 por ciento de las fallecidas se encontraba en su primera o segunda gestación, 50.9 por ciento tenía embarazos de término y 34.9 por ciento careció de atención prenatal; 24.1 por ciento de los productos de la concepción fue mortinato; 44.5 por ciento de los fallecimientos por sepsis puerperal se consideró potencialmente previsible al ingreso a la unidad médica en la cual ocurrió la muerte. Se concluye que en los niveles actuales de la población para usar los servicios médicos con mayor oportunidad


Subject(s)
Humans , Female , Social Security , Maternal Mortality/trends , Hospital Mortality , Sepsis/etiology , Sepsis/mortality , Postpartum Period
20.
Rev. méd. IMSS ; 36(2): 161-7, mar.-abr. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243096

ABSTRACT

Se revisan 483 casos de muerte materna intrahospitalaria por complicaciones hemorrágicas de la segunda mitad del embarazo, del parto o puerperio, registrados por los Comités de estudios en Mortalidad Materna del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo 1987-1996. Se analiza la tendencia de la mortalidad por estas complicaciones, sus causas básicas y directas, previsibilidad y factores asociados, con el fin de proporcionar información útil para la planeación y diseño de estrategias destinadas a reducir su magnitud, ya que constituyeron las segunda causa de muerte materna entre la población derechohabiente. En el periodo analizado la tasa específica de mortalidad por hemorragias obstétricas descendió en forma paralela a la reducción de la mortalidad materna en su conjunto, al pasar de 7.4 a 5.3 por cada 100 mil nacidos vivos. Las causas básicas más importantes fueron la atonía uterina (41.6 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta (19.5 por ciento) y placenta previa (15.5 por ciento; de los fallecimientos, 93.2 por ciento fueron originados directamente por cheque hipovolémico. Las mujeres de 35 años y más presentaron una tasa de mortalidad de 25.3 por cada 100 mil; el antecedente de cinco o más embarazos existió en 31.6 por ciento de las muertes. Se considera importante uniformar los procedimientos médicos y quirúrgicos para la atención de las hemorragias obstétricas y mejorar la educación de la población para que utilice con mayor oportunidad los servicios de salud materna


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications/mortality , Maternal Mortality/trends , Postpartum Period , Hemorrhage/etiology , Hemorrhage/mortality , Obstetric Labor Complications/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL